1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

1 Diéresis y sinéresis

Tema en 'Vademécum de Poesía clásica' comenzado por musador, 6 de Junio de 2016. Respuestas: 14 | Visitas: 12406

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    0. Introducción

    Más allá del caso de encuentro de dos vocales inacentuadas en el seno de una palabra, en que proponemos adoptar como regla la sinéresis, abundan los ejemplos en que los poetas practican las sinéresis y las diéresis, es decir donde la métrica une lo que la ortografía separa o separa lo que la ortografía une. No hay, sin embargo, más casos donde yo vea la regularidad estadística suficiente como para establecer nuevas reglas. De cualquier manera a la hora de medir versos es conveniente conocer estos casos, y por ello haremos una somera descripción de los más frecuentes. Mi propósito es solo ofrecer a los usuarios interesados un panorama de los fenómenos de este tipo en la poesía magistral.

    Esta diversidad que comentamos en el tratamiento que los poetas dan a los encuentros de vocales se da entre distintos poetas, es decir que en general el tratamiento de un mismo poeta es bastante consistente, aunque pueda diferir del de otros. Las causas de esta diversidad son muchas veces atribuibles a la influencia de otros idiomas en la pronunciación del nuestro, y por lo tanto tienen carácter histórico y local. Por ejemplo mencionamos que muchos poetas del siglo XVI y XVII, cuando nuestro idioma ya estaba bastante establecido, dominaban el latín; este dominio del latín les hacía tener conciencia de la etimología de las palabras y, a veces, respetaban esta etimología en su pronunciación (esto explica algunas diéresis típicas, como en la palabra «fiel»). Otro caso es el de la influencia de las lenguas americanas originarias, que suelen tener menos vocales que la nuestra, en los escritores latinoamericanos; esta influencia explica quizás la tendencia a cerrar la vocal «e», pronunciándola casi como «i», provocando la sinéresis en palabras como «tambaleante», «leones», etcétera. También hay seguramente influencia del gallego, el catalán, el portugués... Otros casos hay en que las diéresis están causadas quizás por las consonantes vecinas al diptongo, que hacen difícil su pronunciación en una sola sílaba: este parece ser el caso en palabras como «cruel», «suave», «ruido», etcétera.
    1. Casos y Ejemplos.
    Los casos que nos quedan por analizar son los encuentros, dentro de una palabra, de una vocal inacentuada con una acentuada.

    A los fines de la clasificación, según la propuesta de Esteban Torre (ver http://www.mundopoesia.com/foros/temas/zeuxis-y-azeuxis-1.545217/), usaré las palabras «zeuxis» cuando las vocales se unen y «azeuxis» cuando no se unen.

    Cuando los ejemplos de verso no son endecasílabos, aclaro a su derecha la métrica.

    1.1. Cuando la vocal acentuada es más cerrada que la inacentuada, en general no hay zeuxis, es decir que se respeta la norma ortográfica (río, tea, loa, caída, proa, Mahoma). Un caso raro es el adverbio «aún», que muchos poetas tratan como de una sola sílaba.

    1.2. Cuando hay diptongo decreciente, en general no hay azeuxis (amáis, tenéis, caigas).

    1.3. Casos «eá», «eó» «oá». En estos casos son frecuentes las zeuxis entre los escritores americanos. Estas zeuxis son a veces frágiles, es decir que se rompen por razones rítmicas. También hay casos entre autores españoles clásicos.

    1.3.1. Ejemplos

    1.3.1.1. Jorge Luis Borges practica sistemáticamente la zeuxis en estos casos, aunque rompiendo algunas de ellas bajo el peso del énfasis rítmico. Obsérvese que hay varios casos en que la misma palabra es tratada de distinta manera según su lugar en el verso.
    zeuxis:
    Oblicuo alfil y p(eo)nes agresores.
    Cuyo anfit(ea)tro es hoy toda la tierra.
    Reina, torre directa y p(eó)n ladino
    Que arma en el alba un sigiloso t(ea)tro.
    R(ea)les, imaginarias y dudosas,
    De Judá L(eó)n, que era rabino en Praga.
    De caballos y l(eo)nes, y oigo el eco
    azeuxis:
    Y la noche cargada de le][ones.
    Y la cabeza de le][ón que muerde
    En que Dios no ha cre][ado los colores.
    Judá Le][ón se dio a permutaciones
    Cielo para unos pocos,fue cre][ado
    Les diste en el.camino tu fuego y tus le][ones. (7+7)
    Nos prodiga su música, su fuego y sus le][ones. (7+7)

    3.1.2. Luis de Góngora practica sistemáticamente la azeuxis en estos casos, con algunas excepciones:
    zeuxis
    mal ellos y p(eo)r ellas derramadas.
    por el suelo andaluz tu r(ea)l camino
    azeuxis:
    Onde][ábale el viento que corría
    en su te][atro, sobre el viento armado,
    do el pájaro re][al su vista afina,
    que al tiempo mil libre][as le habéis roto
    he visto blanque][ando las arenas
    teñidas en la sangre de le][ales
    las nobles moras son quinas re][ales,

    3.1.3. Francisco de Quevedo, contemporáneo de Góngora, en este caso hace un tratamiento análogo.
    zeuxis
    De esta cura me pides ocho r(ea)les?
    que de diez r(ea)les arriba

    azeuxis
    Al Trono , en corre][ones las vanderas.
    Si pe][onza al revés , trae sobrescrito:
    Si vieras que con yeso blanque][aban
    Y hasta las Trongas de Madrid pe][ores
    £1 Barbero tocaba el punte][ado

    3.1.4. Rubén Darío
    zeuxis
    ojos llam(ea)ntes de vivos destellos, (endecasílabo 1.4.7.10)
    llam(ea)ntes alegrías, penas arcanas, (7+5)
    en que entr(ea)bren sus ojos de fuego las auroras; (7+7)

    azeuxis
    Bosque ide][al que lo re][al complica,
    y el secreto ide][al duerme en la sombra.
    por el le][ón simbólico y la Cruz, gracias, Sire. (7+7)
    u penacho soberbio tiene nuestra aure][ola. (7+7)
    Hay mil cachorros sueltos del Le][ón Español. (7+7)
    A los le][ones fue la victoria, (5+5)
    hoguera que hace llame][ar las rosas



    4. Casos «áe», «áo». En estos casos son muy frecuentes las zeuxis, sin apreciarse factores locales ni históricos en su práctica.
    4.1. Ejemplos

    4.1.1. Borges practica sistemáticamente la zeuxis en este caso. Al estar el acento en la primer vocal del encuentro, el énfasis rítmico no rompe la zeuxis.
    zeuxis
    C(ae) o cayó. La lluvia es una cosa
    Tarde me tr(ae) la voz, la voz des(ea)da,
    Tu pálida cabeza c(ae) la espada
    Ignora. C(ae) de boca. Es verdadera
    azeuxis:
    no encontramos

    4.1.2. Góngora practica sistemáticamente la zeuxis en estos casos.
    zeuxis
    o se la tr(ae)n, o la llevan. (8)
    tr(ae) cuanto de Indias (6)
    que tr(ae) su aljaba, saetas, (8)
    queso se le c(ae) del pico. (8)
    azeuxis
    no encontramos

    4.1.3. Quevedo practica también la zeuxis en estos casos.
    zeuxis
    Si peonza al revés , tr(ae) sobrescrito:
    pues que su llave la tr(ae).
    c(ae) después su imperio suma
    azeuxis
    no encontramos

    4.1.4. Darío
    zeuxis
    y en tanto c(ae) la nieve del cielo de París (7+7)

    azeuxis
    que tra][(e e)n vez de olivo una rosa de fuego. (7+7)
    que tra][e los recuerdos que Durandal abona (7+7)
    que ca][e; su galope al aire que reposa (7+7)


    5. Diptongos crecientes.

    5.1. Ejemplos

    5.1.1. Jorge Luis Borges no practica la azeuxis, bastante común en otros autores, en estos casos:
    zeuxis
    Alas que son la brusca noche, cr(ue)les
    Y en la plata de un marco y en el s(ua)ve
    Madre antigua y atroz de la incest(uo)sa guerra, (7+7)
    azeuxis:
    no encontramos

    5.1.2. Góngora practica mucho la azeuxis en estos casos. Algunas sistemáticas, como en «suave» y «cruel», «fiel», otras dependiendo de la ubicación en el verso: terminaciones «iosa», «uosa», «iente».
    zeuxis
    abrevia, y el Or(ie)nte se le humilla.
    Ambic(io)sa la fiera colmilluda,
    p(ie)l este día, forma no alterada.
    a lo que luce, y ambic(io)sa entrega
    Yace glor(io)sa en la que dulcemente
    azeuxis
    su][ave Filomena ya suspira,
    ori][ental safir, cual rubí ardiente,
    Adiós, Ninfa cru][el; qued(ao)s con ella
    mientras en calma humilde, en paz su][ave
    al docto pecho, a la su][ave boca,
    erigió el mayor rey de los fi][eles.
    oh vos, a cuyo glori][oso manto
    en polvo, en jugo virtü][osamente

    5.1.3.Quevedo difiere aquí de Góngora, hace zeuxis en «fiel». Por lo demás, coinciden bastante.
    zeuxis
    Sacó del remo mas de dos mil F(ie)les,
    Su llama f(ie)l con la ceniza fria
    azeuxis
    Pues empeñada en oro y vidri][eras.
    Del boticario y médicos cru][eles:
    Y que es la sucesión dulce y su][ave;
    Por el ayre su][ave (7)
    Y los Cosarios suyos mas cru][eles.
    mejor que á page ó cri][ada

    5.1.4 Darío
    zeuxis
    al trotar forman música armon(io)sa,
    fija está en el Or(ie)nte de su fatal destino; (7+7)
    que s(ua)ve resbala (6)
    el s(ua)ve crepúsculo que pasa tan breve (6+6)
    de historias que dejan en cr(ue)les instantes (6+6)


    azeuxis
    y es cru][el y eterna su risa de oro (6+6)

    6. Casos ui, iu
    6.1. Ejemplos
    6.1.1. Borges practica sistemáticamente la zeuxis en estos casos
    zeuxis
    La vaga estatua y la dudosa r(ui)na
    el r(ui)n será generoso (8)
    veo mi r(ui)na: la columna trunca
    del tr(iu)nfo de la muerte los glaciales
    azeuxis
    no encontramos

    6.1.2. Góngora practica la azeuxis en varios de estos encuentros, en algunos casos por razones rítmicas.
    zeuxis
    v(iu)da del conde Rodulfo (8)
    más que v(iu)da en el sermón (8)
    cuando cantaban sus tr(iu)nfos
    azeuxis:
    pues entre las ru][inas de su vuelo
    que le][ hurte su nombre tu ru][ina.
    contra los que sus ju][icios (8)
    gemidora a lo vi][udo; (8)

    6.1.3. También Quevedo practica la azeuxis en varios de estos casos, sobre todo a fin de verso.
    zeuxis
    Al r(ui)do de esta fuente (7)
    Templa el arroyo el r(ui)do en harmonía
    Todo soy r(ui)nas , todo soy destrozos.
    ya en todo mi j(ui)cio pienso (8)

    azeuxis
    Y por boca una sala de vi][uda,
    Como el otro Cabrón recien vi][udo.

    6.1.4. Darío
    zeuxis
    y el rojo cometa que anuncia la r(ui)na (6+6)
    retumbas en el r(ui)do de las metrallas, (7+5)
    azeuxis
    ¡Oh rü][ido divino! (7)
    ¡Oh rü][ido sonoro! (7)
    y el ru][ido con que pasa por la bóveda del cielo (8+8)
    como el ru][ido de un caracol. (5+5)
     
    #1
    Última modificación: 8 de Septiembre de 2020
  2. Destinos

    Destinos Invitado

    Más información precisa y bien explicada, con buenos ejemplos, que nos facilita aprender sobre este interesante tema.

    Un abrazo, Jorge.
     
    #2
    A musador le gusta esto.
  3. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.658
    Me gusta recibidos:
    3.949
    Muchas gracias por compartir tus conocimientos! Un abrazo, amigo poeta.
     
    #3
    A musador le gusta esto.
  4. benignorod

    benignorod Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2009
    Mensajes:
    6.152
    Me gusta recibidos:
    2.290
    Un compendio de conocimientos, se aprecia el aporte, gracias por compartirla. Un saludo cordial
     
    #4
    A Tamiz y musador les gusta esto.
  5. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Pues de nuevo me dejas clara una duda que había planteado en forma de pregunta trasladada a otro foro. Supongo que la fragilidad a que haces mención permite que pueda utilizarse o no en la actualidad, buscando el ritmo y marcando como debe leerse. Una suerte contar contigo. ¿Y un pdf, descargable o no, con los contenidos básicos sobre estos temas enlazados?
     
    #5
    Última modificación: 22 de Noviembre de 2018
  6. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    No, la verdad es que no he armado un pdf, aunque quizás sea una buena idea. Veré si lo hago.


    Gracias por comentar.
    Abrazo
     
    #6
  7. Alan Saavedra

    Alan Saavedra Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    26 de Octubre de 2019
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    0
    Género:
    Hombre
    Hola entonces debo asumir que como sílabas métricas ¿puedo contar con 3 sílabas la palabra "Criollo"?
     
    #7
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    No sería lo habitual, pero sí, hay quienes oyen «criollo» con 3 sílabas.

    saludos
    Jorge
     
    #8
  9. Azalea

    Azalea Invitado

    Excelente, muchas gracias, poeta Jorge.
     
    #9
    A María Baena y Dvaldés les gusta esto.
  10. María Baena

    María Baena Miembro del Jurado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    14.977
    Me gusta recibidos:
    12.332
    Género:
    Mujer
    Me gustaría saber, estimado Poeta, Donde o quien me puede enseñar a haces Sonetos blancos. Me distes unas nociones que fueron muy valiosas Pero algo, o mucho me falta para hacerlo bien. Que tengas buena semana.
     
    #10
  11. María Baena

    María Baena Miembro del Jurado Miembro del Equipo Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    14.977
    Me gusta recibidos:
    12.332
    Género:
    Mujer
    Muchas gracias. No se si seré capad de tener todo encuentra. Espero que leyendo, con ayuda y haciendo sonetos, termine saliendome
     
    #11
  12. raulcimeras

    raulcimeras Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    2 de Agosto de 2024
    Mensajes:
    4
    Me gusta recibidos:
    3
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por compartir.
     
    #12
    A musador le gusta esto.
  13. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Buenas noches, "Musador". Mucho gusto. Ante todo lo felicito, no solo por sus conocimientos, sino también y sobre todo por su voluntad de compartirlos, con el trabajo que ello implica. Lo molesto para hacerle una consulta sobre algo que usted dice al pasar, pero que a mí me interesa especialmente. Usted dice:

    "Otro caso es el de la influencia de las lenguas americanas originarias, que suelen tener menos vocales que la nuestra, en los escritores latinoamericanos; esta influencia explica quizás la tendencia a cerrar la vocal «e», pronunciándola casi como «i», provocando la sinéresis en palabras como «tambaleante», «leones», etcétera."

    Francamente es un tema que me apasiona y por eso sus palabras al respecto me han provocado una gran curiosidad. O mejor dicho, dos curiosidades.

    La primera: En alguna lengua originaria de aquí del sur (yo soy argentino como usted) ¿sucede lo que usted describe de la ausencia de alguna vocal? Toda información al respecto que pueda usted brindarme me interesa sobremanera y desde ya se la agradezco grandemente.

    La segunda: ¿No creé usted que la tendencia que usted describe pueda venir de antiguos usos lingüísticos de España?

    Por ejemplo en el caso de la palabra "leones", no solo es habitual como usted dice, pronunciar la "e" casi como "i"; si no también, en el caso del habla paisana -y usted lo sabrá mejor que yo-, pronunciar por ejemplo "lion" (monosílabo) y "liones", o sea, lisa y llanamente con "i". Y al respecto le apunto lo siguiente.

    Yo (aunque ahora vivo en la Patagonia) soy oriundo del Litoral. Como usted sabe, el Litoral, hasta la propia Buenos Aires, fue conquistado por la corriente conquistadora paraguaya, cuyas huestes eran mayormente hispano-guaraníticas. En el habla guaraní la letra "e" tiene una presencia categórica (yaguareté, yacaré, caburé). Por el contrario la "i" en el guaraní es en realidad un sonido casi gutural, semi mudo, como a mitad de camino entre una "i" y una "u", que normalmente se lo traduce como "i" porque la pronunciación correcta solo les sale a quienes son guaraní-parlantes desde la cuna. Y sin embargo en el habla paisana del Litoral se dice "lion" (y así se le llama al puma -como a toda la fauna autóctona, los españoles cuando la iban descubriendo, le asignaban nombres de la fauna que ellos conocían del otro lado del Atlántico-).

    Y al mismo tiempo, llamarle "lion" al puma es un uso que está presente no solo en todo el país sino prácticamente en toda Sudamérica.

    Y con respecto a la palabra "lion" en antiguos textos de España, le comparto aquí los dos ejemplos más antiguos que encontré en el Corpus Diacrónico del Español de la RAE:

    1) (...) Esta é como Salita Maria guardou o ladron que lion morresse na forca, porque a saudava. (...)
    Año: 1284 (o anterior)
    Anónimo
    Traducción de las Cantigas de Santa María

    2) (...) Et han la cabe[ç]a como sanglar & han .vj. piedes & a cada pie dos hunglas largas & tallantes & han el cuerpo como ver o varraco & la coa como lion / Et ay murciegos / assi grandes como cuervos / Et ay anssares vermeillas .iij. tanto mas grandes que las nuestras de pardaca & han la cabe[ç]a el cuello & la petrina toda negra / Et muchas otras maneras de bestias (...)
    Año: 1400 (aprox.)
    Anónimo
    Viaje de Juan de Mandevilla. Escorial M.III.7

    Desde ya enormemente agradecido, aguardo sus respuestas a estas dos inquietudes.

    Un fraterno saludo desde el sur.

    Lisandro
     
    #13
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Estuve un tiempo en pareja con una paleontóloga, lo que me llevó a conocer muchos hechos sorprendentes de los fósiles y algunas de sus conceptualizaciones. Creo que no es muy arriesgado suponer un paralelo entre esos hechos y los que descubre la lingüística histórica. Las trazas fósiles abundan en la lengua, pero a veces son tan difíciles de clasificar como los granos de la arena. A pesar de mi agudo interés por el tema debo confesar la superficialidad de mis conocimientos al respecto; este asunto de la pobreza en vocales de algunas lenguas indígenas y su relación con las tendencias a la sinéresis en América Latina lo he leído en algún sitio (creo recordar que se referían sobre todo al quechua), pero no recuerdo dónde lo leí (tendría que hacer un análisis de trazas en mi conocimiento): las lecturas asistemáticas generan este tipo de cosas, el conocimiento de detalles sutiles mezclado con la ignorancia de asuntos básicos (por ejemplo, me he enterado solo recientemente del origen valenciano de nuestro «che»).

    Valga el párrafo anterior para sugerirte que hay sin duda mucha tela para cortar en este asunto, y mucha ya cortada, pero que muy poco puedo aportarte al respecto.

    Agradezco tu interés y tu comentario. Como chisme paleobiográfico te cuento que me honra mencionar entre mis antepasados, en su mayor parte europeos, a una princesa (=hija de un cacique) guaraní, que tuvo la rara idea de juntarse con Domingo de Irala allá por 1550...

    un saludo a las ovejas de tu pago

    abrazo
    Jorge

     
    #14
    Última modificación: 12 de Abril de 2025
    A Lisandro Sánchez le gusta esto.
  15. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Muchísimas gracias por tu gentil respuesta, Jorge. Yo tampoco soy especialista ni muchísimo menos. Es más: justamente iba a comentarte que me quedé pensando y me di cuenta que en realidad en guaraní, en algunos casos, creo, sí se presenta una "i" con una pronunciación similar a la nuestra, por ejemplo en ñandeiara -o ñandeyara -o ñande yara- (y en la misma forma "ñande" hay una suerte de pronunciación "niande"). Pero también se presenta, y creo que con más frecuencia, aquella "i" rara que mencioné, por ejemplo en ivotí (o yvotý). Y en cualquier caso, sí existe en guaraní la "e".

    ¡Pero ahora me dejás más intrigado todavía con lo de "che"! Siempre di por hecho que provenía del guaraní "che", equivalente a "mi", a través del "chamigo" (de "che amigo", equivalente a "mi amigo") del criollo hispano-guaraní.

    Cualquier información al respecto del "che" valenciano, te la agradeceré enormemente.

    Un abrazo para vos.

    Lisandro

    PD: siendo las siete de la tarde edito este comentario para decirte que me parece apasionante lo de la princesa guaraní e Irala. Y no lo veo tan raro. La verdadera estructura familiar de la primera sociedad colonial hispanoamericana fue la que surgió, mayormente, de uniones de diverso tipo entre hombres españoles y mujeres originarias (empezando por los hechos de que de España casi no venían mujeres, y que los hombres originarios apenas sobrevivían -si lo hacían-). Y las familias "principales" de uno y otro bando no fueron la excepción. Lo más habitual fue la unión polígama de un español con varias "indias". Pero hubo de todo. Y de aquella raíz, generalmente omitida (de hombres y mujeres con apellido y lengua oficial españoles, pero criados/as por madres originarias que les enseñaron el guaraní, el quechua u otra lengua nativa, antes de que aprendieran el español), viene esta sociedad (y esta cultura -y esta lengua-) que somos, y que a veces no terminamos de entender; en buena medida, justamente, porque no terminamos de asumir. Yo no tengo ancestros originarios. Pero mi hijo sí. Probablemente tehuelches.
     
    #15
    Última modificación: 13 de Abril de 2025
    A musador le gusta esto.

Comparte esta página