1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

La poesía y sus herramientas (2)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por edelabarra, 16 de Septiembre de 2016. Respuestas: 21 | Visitas: 757

  1. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    viejo con boina.jpg
    .
    Aliteración
    .
    Despierta el alba,
    con luz serena,
    y en tu melena
    de trenzas claras
    la luna llena
    ya en retirada
    deja azucenas
    que bellas danzan
    mientras resbalan,
    por esas trenzas.
    Nota: La Aliteración, se basa en la repetición de ciertas palabras, sílabas o letras a lo largo de los versos, en este caso procuré repetir las mismas vocales "a" y "e" en un poema sencillo, para dar ejemplo de esa entonación.
    .
    Paragoge (Décima)
    .
    Mejor mostrar mi único perfile
    que poco disimula mi vejeza,
    por suerte oculta queda mi sordeza,
    en misteriosa máscara senile.

    .
    La miseria de estética virile
    que por ausencia brilla en la calveza,
    de tanto lustre es muestra de soeza
    desde mi nuca hasta el frontal testuce,
    por eso boina uso de capuce
    que poco deja ver de mi cabeza.
    Nota: La Paragoge, es una licencia poética que consiste generalmente en agregar una vocal al final de un sustantivo de acentuación aguda,
    una "e", una "a" o una "o", por necesidades de rima o para evitar la terminación aguda, o para darle a los mismos un tono arcaico.
    En mi poema, las palabras originales eran perfil, sordez, vejez, senil, viril, calvez, soez, testuz y capuz, y el resultado es un grotesco, dado que las licencias se deben usar en rarísimos casos y acá van en casi todos los versos, con una intención lúdica e instructiva.
    .
    Disloque (Décima)
    .
    Por aumentar virtudes que acumulo,
    ningún apostolar me queda chico,
    quiero ser buen pastor y catolico
    y predicar desde cualquier angulo.

    .
    De guía llevo en alto mi baculo,
    y arrío las familas con sus proles
    como hicieron antiguos apostoles
    en otro tiempo y repetir ahora,
    cambiar en vino el agua de la anfora
    y hacer brotar frutós de los arboles.
    Nota: El Disloque, también debe usarse con cuentagotas y es el cambio de lugar de un acento, por necesidades de rima o ritmo, por ejemplo poner magnifico por magnífico, como ya hizo Cervantes.
    .
    Eduardo León de la Barra
    Septiembre de 2016
     
    #1
    Última modificación: 18 de Septiembre de 2016
    A Azalea, Lourdes C, jose rodolfo y 2 otros les gusta esto.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Me parece excelente la tercera parte (la décima endecasilábica) de esta segunda entrega de «La poesía y sus herramientas» Veo mucho humor en esta segunda versión, lo que corrobora que lo tuyo va en serio, pero haciendo énfasis en lo más lúdico de este repertorio de herramientas. Tengo mis dudas acerca del término «parágoje»; tengo entendido que es «paragoge», así lo registra BERISTÁIN, Helena en su Diccionario de retórica y poética. 7ª edición, México, Porrúa, 1995.
    Dejo, como obsequio para todos los lectores, esta entrada que he resumido del termino en cuestión y que ha sido extraída del mencionado diccionario:

    PARAGOGE (o paralempsis o sufijación o epítesis)

    Figura de dicción habitualmente usada como licencia poética. Consiste en agregar al final de la palabra un elemento que generalmente es vocal y que puede ser etimológico o no. En este último caso se denomina epítesis. | En español, ha cumplido una función menos gramatical y más retórica. Es frecuente en la épica de los cantares de gesta, en los romances y en la poesía romántica. Ha consistido, por ejemplo, en añadir una e final, ya perdida, de origen etimológico, en palabras como feliz (felice), huésped (huéspede), y también en palabras que nunca antes la llevaron, con el propósito de procurar un aire arcaico al conjunto, o para evitar la rima aguda en series de palabras graves. También puede decirse de la paragoge que es un tipo de afijación final. Otro nombre griego de la paragoge es “paralempsis".

    Gracias por todo lo que enseñas y por compartirnos esta nueva muestra muestra
    de tuy creatividad poética.
     
    #2
    A Arnet Fatheb Grothen le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Mis aplausos, Eduardo por esta continuación con ejemplos versificados de esas figuras poéticas, a las que has aderezado con mucho humor e ingenio.

    La verdad es que lo podrías convertir en una serie que, yo al menos, seguiré y guardaré con mucho interés.

    Mi sincera felicitación con un saludo cordial.
     
    #3
    A edelabarra le gusta esto.
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Elhi, por tu temprano comentario a estas estrofas algo lúdicas como tú dices, lo de paragoge, lo veré con más detenimiento y llegado el caso, lo corregiré;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #4
  5. Ricardo R. Ruiz

    Ricardo R. Ruiz Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    4 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.715
    Me gusta recibidos:
    437
    Bravísimo!
     
    #5
    A edelabarra le gusta esto.
  6. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Después de revisar mis libros, estimado Elhi, debo darte la derecha con respecto a la palabra Paragoge,
    incluyo una imagen de mi diccionario del año 1728, donde se ve claramente, no solo la letra G sino el acento que F.Herrera marcaba sobre la O de paragóge, (comentario que realiza refiriéndose a la palabra "apenas" y "apena" de un soneto de Garcilaso). Veo que dice "proparalexis" lo que me cuadra mejor que "paralempsis".

    Paragoge.JPG
    Gracias por tu perceptivo y acertado comentario.
    Un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #6
  7. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Te felicito por tan ingenioso poema, pero también me gustaría pedirte que me ilustraras un poco mas sobre la estructura de este tipo de poema que desconozco, y el tipo de términos que usas, si se trata de alguna jerga, modismos o lengua antigua.
     
    #7
  8. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Siempre acucioso y aportando mucho conocimiento a los lectores, lo cual particularmente lo agradezco.
     
    #8
  9. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Eduardo voy por la-aliteración-bello,bello,ahora vuelvo;paragoge: maravilla,....disloque: poeta y elegante,marga
     
    #9
  10. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Es que en el paragoge: la terminación con la vocal...."e",ha despertado en mí gran interés en esta décima, me ha gustado tanto y hecho realmente gracia, que no será la última vez que vuelva a ojearla,marga
     
    #9
  11. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado RRR, por tu favorable exclamación,
    me imagino que te refieres especialmente la paragoge,
    que al agregar una vocal al final de ciertos sustantivos les da ese toque algo arcaico,
    estilo de tu predilección,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #9
  12. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Arnet, por tu visita y comentario,
    la Aliteración, se basa en la repetición de ciertas palabras, sílabas o letras a lo largo de los versos, en este caso procuré repetir las mismas vocales "a" y "e" en un poema sencillo, para dar ejemplo de esa entonación.
    La Paragoge, es una licencia poética que consiste generalmente en agregar una vocal al final de un sustantivo de acentuación aguda,
    una "e", una "a" o una "o", por necesidades de rima o para evitar la terminación aguda, o para darle a los mismos un tono arcaico.
    En mi poema, las palabras originales eran perfil, sordez, vejez, senil, viril, calvez, soez, testuz y capuz, y el resultado es un grotesco, dado que las licencias se deben usar en rarísimos casos y acá van en casi todos los versos, con una intención lúdica e instructiva.
    El Disloque, también debe usarse con cuentagotas y es el cambio de lugar de un acento, por necesidades de rima o ritmo, por ejemplo poner magnifico por magnífico, como ya hizo Cervantes.
    La estructura de los poemas, no tiene nada que ver con mi intención inicial,
    y elegí en el primer caso, unos versitos pentasílabos, con rimas algo distribuidas y en el segundo y tercero, décimas espinelas.
    Un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #10
    Última modificación: 18 de Septiembre de 2016
    A Arnet Fatheb Grothen le gusta esto.
  13. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias querida Marga, por tu visita y comentario,
    aquí arriba le explico a nuestro amigo Arnet, las características aplicadas en cada caso,
    que te pueden servir para captar mejor mi intención al hacer estos poemitas tan raros;
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #11
  14. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Gracias Maestro Eduardo por su detallada explicación...:)
     
    #12
  15. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Muy interesante y educativos sus poemas como ejemplos de esas reglas o lsencias a la hora de escribir poesía. Gracias por compartir su talento y conocimiento. Saludos y Bendiciones.
     
    #13
  16. Daniel Borrell

    Daniel Borrell Invitado

    Maravillosos poemas donde su inspiración es el magnífico libro educador para aquellos como yo que solo somos simples aprendices en este mágico mundo de la poesía. Un verdadero placer disfrutar de su exquisita poesía al mismo tiempo que de sus enseñanzas, maestro Eduardo de la Barra, reciba mi más sincero aprecio, felicitación y saludo.
     
    #14
  17. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Veles i Vents,
    por tu análisis y conformidad,
    debí agregar explicaciones al pie de cada figura retórica,
    para facilitar la comprensión de mis desvaríos,
    a veces uno olvida que no todos los caminos del entendimiento van juntos,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #15
  18. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Allí te dejo mi explicación, querida Marga, al pie de cada poema,
    muchas gracias por tu visita,
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #16
  19. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    De nada, estimado Arnet, gracias a ti por interesarte,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #17
    A Arnet Fatheb Grothen le gusta esto.
  20. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias querida Lourdes, por acercarte con tu amable comentario,
    un abrazo,
    Eduardo
     
    #18
  21. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias estimado Daniel,
    son trabajos en que me divierto juntando en cada poema un sinfín de licencias o herramientas,
    que todas juntas dan una cosa algo exagerada
    y si sirven para aprender, mucho mejor;
    trataré de continuar con alguna otra;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #19
  22. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Jajaaj, estimado Veles, los disloques, no son míos, sino de la poesía,
    están a disposición de cualquiera que ose utilizarlos
    y someterse a las críticas respectivas,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #19

Comparte esta página