1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El espíritu del haiku en español

Tema en 'Taller del Haiku' comenzado por Maramin, 8 de Octubre de 2020. Respuestas: 2 | Visitas: 990

  1. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.051
    Me gusta recibidos:
    41.788
    Género:
    Hombre
    El espíritu de haiku en español

    Existe la creencia de que hacer haiku en español es conceptualmente erróneo a lo que tenemos que señalar que la concepción clásica del haiku de escribir sin usar abstracciones, ideas o pensamientos a través de lo simple y concreto, reflejando el instante a modo de flash, sigue viva en el haiku en nuestro idioma además de permitir un flujo que prometa hacer sentir y vivir el instante por parte del lector, es el objetivo.
    Los elementos que componen el haiku clásico originalmente bajo tintes Taoistas, Budistas y en especial Zen, pueden ser percibidos en la actualidad, como un medio que ayude a entender que haiku, por encima de todo es contemplación, ¿de qué se trataría si no de contemplar?
    Aquello que nos es cotidiano, se vuelve especial cuando es señalado por la pluma del haijin a través de haiku, o como diría Bashô, cuando es señalado por la pluma del haiku a través del haijin.

    ¿Qué hace que el haiku en español sea diferente? La tradición y la cultura literaria por un lado y, por otro, la percepción de la vida. No regidos por tradiciones japonesas, ni basados en su filosofía sería muy difícil poder imitar este género. La tradición literaria española y por extensión en idioma castellano, se basa en una gran proliferación de figuras literarias, reglas ortográficas de acentuación y normas de cómputo silábico que el haijin debe tener en cuenta a la hora de escribir.
    La simplicidad de las formas y la llamada a la concreción se expresan en japonés, muy impregnadas de filosofía Zen, de diferente manera que en castellano. Si tenemos en cuenta algunas de las características propias de la lengua japonesa, como la no existencia del género y número en el verbo y el sustantivo respectivamente, las diferencias aparecen de forma evidente. El japonés con el uso casi exclusivo de sintagmas nominales prescinde, en cierta forma, del verbo para no entorpecer la línea temporal que se enmarca en el “aquí-ahora”; cuando aparece, no lleva flexiones temporales o personales. El castellano, por su parte, necesita de partículas, nexos, preposiciones y conjunciones; de artículos, género y número. Esto nos sitúa en un escenario de construcción haiku en donde establecer la regla silábica del 5-7-5, se hace difícil, pero no imposible.

    Elementos como, por ejemplo, formar parte del haiku como testigo y no participar como sujeto de la acción, atestiguar el momento, sin implicación emocional se nos escapan a veces, sin embargo, el haiku participa de esta emoción sin recrearse en ella; es decir, vivir un momento o inspiración lejos del lenguaje intelectual y complejo, parar el tiempo en ese instante una vez contemplado y eternizarlo. Una de las muchas dualidades zen.

    Centrándonos en el tema del haiku en castellano encontramos una primera incompatibilidad aparente con respecto al haiku clásico. Mientras éste es enemigo de retórica, sencillo, claro y “desprendido”, el haiku en castellano con su gran carga de tradición literaria tras él, produce obras de una encomiable habilidad creativa y artística donde la metáfora, los juegos de palabras, las figuras literarias y rimas abundan produciendo un alejamiento “aparente” del haiku. Entendido de esta manera, el haiku pasa a ser un terceto espléndido que algunos denominan “poetrix”.
    Teniendo en cuenta estas consideraciones la pregunta podría plantearse en los siguientes términos: ¿Puede escribirse haiku en castellano obviando su riqueza retórica? La respuesta es evidente: se puede, y se debe. Por que mientras menos alarde creativo y artístico haya por parte del haijin, más cerca de haiku estará y por tanto más cerca del lector. En definitiva, el verdadero objetivo del haiku es el lector. Una composición que abuse de estos elementos, que de por sí le son superfluos al haiku, no será haiku sea cual fuere su idioma.

    Haiku, no es sólo formalismos puristas en cuanto a estructura, lenguajes o ritmos. Haiku es callar, “no hables, muestra”, es mucho más y, en nuestro idioma, puede ser expresado de la misma manera que el japonés, percibe el sonido del vuelo de una mariposa…

    “…Si el haiku en español ha de ser algo más que una curiosidad exótica, y como tal destinada a durar sólo lo que dura una moda, tiene que tratarse de un haiku no sólo escrito, sino pensado y sentido en español único camino este para incorporarlo de verdad a la tradición propia…” (José Cereijo autor de “La amistad silenciosa de la luna”)*

    Hay que intentar un haiku lejos de modas y corrientes; por la simplicidad de formas, con un haijin que sutilmente tome parte del momento “aquí-ahora”, pero sin explicitarlo; que no ofrezca descripciones cerradas en donde nada queda por decir, si no por la fuerza de la sugerencia, la sorpresa, el misterio en donde el lector sea el último en percibir, vivir o sobrescribir lo que el haiku calla; sentido y pensado en español, donde reside el espíritu del haiku, siguiendo la advertencia del propio Bashô de preservar por encima de todo la naturalidad que procede del corazón.

    Podemos ver haiku clásicos y contemporáneos por los que “desfilan Tablada, Rebolledo, Carrera Andrade y ni mas ni menos que Machado, Juan Ramón Jiménez y García Lorca”. *(Carlos Fleitas).

    Y considerar el haiku estacional urbano. El hombre actual forma parte de la naturaleza social y ambiental.

    Artículo escrito inicialmente en la revista No-Michi.
     
    #1
    A Zulma Martínez, Dvaldés, Modest y 3 otros les gusta esto.
  2. Azalea

    Azalea Invitado

    Excelente, al final agregaría como cita a Octavio Paz.
    Muchas gracias, Maramín. Sería bueno que todos los interesados en Haiku, vengan a leer y también los jurados.
    Gracias, de nuevo, por el gran aporte. Saludo con todo mi respeto y cariño. Azalea.
     
    #2
    A Maramin le gusta esto.
  3. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.051
    Me gusta recibidos:
    41.788
    Género:
    Hombre
    En efecto, sobre todo los jurados. Y muchos de los que presentan seudo haiku.

    ..................................[​IMG]
     
    #3
    A Azalea le gusta esto.

Comparte esta página