1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Mi Lira (Estrofa de Fray Luis de León)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por pepesori, 6 de Octubre de 2024. Respuestas: 4 | Visitas: 230

  1. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.914
    Me gusta recibidos:
    6.645
    Género:
    Hombre
    Antonio Machado: "Todo pasa y todo queda"

    LA LIRA

    Beber del viejo vino
    para tocar alegre así la lira
    como cualquier peregrino
    sin enojo y sin ira.
    Las viejas cuerdas renovarlas todas
    a salvo de tendencias y de modas.

    Y si de nuevo yerra
    no lo permitiré otra vez el canto,
    la cubriré de tierra
    y quedaré en el llanto.
    Si alguna vez mi lira oís que suena
    es que de nuevo está de notas llena.
    Y si otra vez alcanza
    mi lira los umbrales de la Gloria
    será por la esperanza
    y el afán de creer en la victoria;
    yo mudaré el amor del buen creyente
    por otro Amor que dura eternamente.

    Pepe Soriano Simón
    Safe Creative
    octubre 2024


     
    #1
    Última modificación: 22 de Octubre de 2024
  2. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.481
    Me gusta recibidos:
    1.508
    Género:
    Hombre
    Bonitos versos, Pepe.
    Un placer leerte.
    Paco
     
    #2
  3. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.914
    Me gusta recibidos:
    6.645
    Género:
    Hombre
    Paco nunca escribí una lira, jamás, pero hasta yo mismo me sorprendí, he querido ser trascendental al escribirlas, es decir que tengan trasfondo interior, te prometo que las próximas seran reivindicativas en tu honor jejej
    celebro que te hayan gustado
    un abrazo
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Interesantes liras (¿o debería decir madrigales?) En el verso
    no lo permitiré otra vez el canto,
    creo que corresponde «le» en lugar de «lo» (o al menos es más natural)

    abrazo
    J.

     
    #4
    Última modificación: 5 de Noviembre de 2024
  5. pepesori

    pepesori Poeta que considera el portal su segunda casa Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    18 de Julio de 2017
    Mensajes:
    5.914
    Me gusta recibidos:
    6.645
    Género:
    Hombre
    Interesantes liras (¿o debería decir madrigales?) En el verso
    no lo permitiré otra vez el canto,
    creo que corresponde «le» en lugar de «lo» (o al menos es más natural)

    abrazo
    J.

    Para mi una alegría encontrarte Jorge.
    Al asunto del madrigal: Poema breve que utiliza la forma métrica de la silva, es decir compuesto de un número indeterminado de endecasílabos y heptasílabos libremente dispuestos, con rima consonante y puedes dejar algún verso suelto. Frecuentemente termina en un pareado.
    El término madrigal, creo que más bien designa un concepto de poética, poéticamente se caracteriza por exponer pensamientos amorosos, suaves y delicados y frecuentemente pastoriles en forma breve.

    Ejemplo:

    "Ojos claros, serenos,
    si de un dulce mirar sois alabados,
    ¿por qué, si me miráis, miráis airados?
    Si cuanto más piadosos,
    más bellos parecéis a aquel que os mira,
    no me miréis con ira,
    porque no parezcáis menos hermosos.
    ¡Ay tormentos rabiosos!
    Ojos claros, serenos,
    ya que así me miráis, miradme al menos."
    GUTIERRE DE CETINA

    Con respecto al asunto de la lira u otros términos: lira de Fray Luis de León; media estancia; quintilla de Fray Luis de León; lira garcilasiana; nos dice José Dominguez Caparrós en su diccionario de métrica:
    Estrofa de cinco versos, heptasílabos: primero, tercero y cuarto; y endecasílabos: segundo y quinto, con dos rimas consonantes una entre primero y tercero; otra, entre segundo, cuarto y quinto versos.
    Bernardo Tasso en Italia

    y en castellano fue introducida por Garcilaso:

    "Si de mi baja lira
    tanto pudiese el son que en un momento
    aplacase la ira
    del animoso viento
    y la furia del mar y el movimiento"

    Con respecto al asunto "le/lo" está claro que corresponde "le" pero para el teclado no (jejejeje,error al teclear, los años y sin gafas,)

    Te pido disculpas Jorge por la extensión de mi respuesta, he tenido que ir a las fuentes puesto que yo de liras ni idea, ha sido una de mis primeras incursiones en esa estrofa...y probablemente la última Jajajajaja.
    Un abrazo,

    Pepe Soriano
     
    #5

Comparte esta página