1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A Paco de Lucía

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Maroc, 19 de Abril de 2025. Respuestas: 5 | Visitas: 150

  1. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.745
    Me gusta recibidos:
    3.740
    Género:
    Hombre
    La guitarra ya no suena
    pero su estampa nos hiere
    que en su silencio prefiere
    guardar luto ante la pena.
    Aquella mano serena
    hoy reposa ya sin vida
    y la guitarra vencida
    descansa triste y callada
    pues estaba enamorada
    de aquella mano encendida.

    Ya no se escucha el quejido
    de la prima y el bordón
    porque ya su corazón
    tiene distinto latido.
    El eco de su sonido
    enmudeció de repente
    porque la mano inocente
    fría, blanca y delicada
    se perdió una madrugada
    por el río y su corriente.


     
    #1
    Última modificación: 19 de Abril de 2025
    A Lisandro Sánchez, Riolita y SOTOSOTO les gusta esto.
  2. SOTOSOTO

    SOTOSOTO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Marzo de 2020
    Mensajes:
    1.482
    Me gusta recibidos:
    1.513
    Género:
    Hombre
    Bonito y merecido homenaje al gran Paco, sin duda el mejor de todos los tiempos.
    Un abrazo.
    Paco
     
    #2
    A Maroc le gusta esto.
  3. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    212
    Me gusta recibidos:
    196
    Género:
    Hombre
    Bellos versos para un grande.
    Cada tanto, cuando voy a mi casa paterna (vivo a 1.700 km), aprovecho para escuchar algunos vinilos de mi padre, entre ellos "Almoraima" del gran Paco.

    Desde Argentina, un fraterno saludo, extensivo a España, tierra natal de mis cuatro bisabuelos paternos.

    Lisandro
     
    #3
    A Maroc le gusta esto.
  4. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.745
    Me gusta recibidos:
    3.740
    Género:
    Hombre

    Gracias por tus palabras Paco.

    No creo que Paco me hubiera hecho una música para estas décimas pero ya me habría gustado porque, como bien dices era, es y fue el mejor guitarristas flamenco de todos los tiempos.

    Un abrazo.
     
    #4
    Última modificación: 1 de Mayo de 2025 a las 5:57 PM
    A SOTOSOTO le gusta esto.
  5. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.745
    Me gusta recibidos:
    3.740
    Género:
    Hombre

    Gracias Lisandro por tus amables palabras y espero que sigas escuchando a Paco en tu tierra argentina donde abundan las cosas buenas (y también algunas malas) como las preciosas milongas y un ramillete de los mejores poetas y poetisas que el mundo ha dado en los últimos doscientos años.

    Abrazos.
     
    #5
    Última modificación: 3 de Mayo de 2025 a las 6:11 PM
    A Lisandro Sánchez le gusta esto.
  6. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    212
    Me gusta recibidos:
    196
    Género:
    Hombre
    Debo tener unos doscientos discos, compactos (ahora embalados, porque estoy entre mudanza y mudanza). De entre ellos, muy pocos, tal vez una veintena, no son de música nativa de argentina y países vecinos. De esa veintena, uno es del gran Paco. Los demás de la veintena son casi todos de la música popularmente llamada clásica.

    España nos ha dejado en herencia cosas malas y buenas. Entre las buenas: la guitarra y la copla.

    Cuando nuestros paisanos guaraníes vieron llegar entre los españoles, alguna guitarra, le llamaron mbaracá, porque así llamaban a una "guitarra" muy elemental que ellos usaban. Luego en las misiones jesuíticas esos mismos paisanos, bajo las directivas de los curas, tocaban música barroca, con instrumentos que en muchos casos ellos mismos fabricaban, siempre bajo las estrictas órdenes de los misioneros. Pero cuando los curas no los vigilaban, clandestinamente, tocaban su propia música, la que creaban ellos mismos, aunque ya influenciados, en parte, por su nuevo acervo cultural europeo. De algún misterioso y fascinante modo nació de allí el chamamé (danza de pareja, con o sin letra), con el que hoy Raúl Barboza y otros deleitan al público europeo.

    En la región argentina de influencia quechua y de otras culturas (aimará o aimara, colla, etc.), la fusión del acervo español con el nativo dio origen a la baguala (canto).

    En otra, la fusión con el acervo de los "indios pampas" (tehuelches araucanizados) dio origen al malambo (danza individual, masculina, sin letra).

    No lejos de allí, a ambos lados del Río de La Plata, con sus puertos, sus urbes y sus multitudinarios quilombos (barriadas) de negros africanos esclavos (que también los había en las otras regiones), nacieron la milonga tradicional (canción, lenta, rural -puede no tener letra, y en ese caso no será canción, pero aún así no es danza-), la milonga ciudadana (danza de pareja, ligera, urbana), y el tango, nuestra famosa danza de pareja, sin letra en sus orígenes, muy probablemente con alguna influencia de aquellos paisanos africanos, candomberos, músicos y bailarines por antonomasia.

    Mientras tanto algunos inmigrantes europeos trajeron algunos acordeones, y el entonces ignoto bandoneón, y... vaya a saber... tal vez nuestros paisanos hallaron en esos fuelles un "algo" que le faltaba a su música... un algo que tal vez había estado presente en su música, antiguamente, en los fuelles de los órganos que se tocaban en las misiones jesuíticas (el bandoneón se inventó para eso, para imitar el órgano)... vaya a saber...

    De modo que el tango o el chamamé se pueden tocar con fuelles y sin guitarra. Como la baguala se puede tocar con caja (o hasta con el pecho y las manos haciendo de caja y percutores respectivamente) y sin guitarra. Pero -como usted bien hizo en traer a colación- la milonga, esa sí, es indisoluble, del acervo milenario de la llanura central argentina y de la República Oriental del Uruguay, pero también de la guitarra y de España (y muy probablemente de Andalucía).

    Y entre toda aquella música... la copla... española (y en buena medida, seguramente, Andaluza). Pero sin duda nuestra copla tiene también algo de originario. Por ejemplo los pampas (y los mapuches o araucanos, que dieron origen a ese pueblo, conquistando a los tehuelches e imprimiéndoles su cultura), tenían un gran sentido de la oratoria, la retórica, el lucimiento personal mediante el floreo verbal improvisado. Algo habrá de aquello en el histórico apego de nuestro pueblo, criollo, mestizo, por el arte de los payadores, los "relatos por milonga", cielitos, diálogos, décimas y tanta copla sudamericana que si bien es contundentemente española, es también, singularmente americana.

    Todo eso no nos impide tener "nuestros" raperos, como en los 90s la "cumbia villera" (que no era cumbia ni villera), como en los 60s "El club del clan"... Pero todo eso no es realmente nuestro. No es producto de nuestro pueblo. Es producto de "nuestras" "industrias culturales", muchas de ellas multinacionales. A veces los mismos empresarios les "compran" por dos pesos las músicas a compositores desconocidos (a quienes ni les gusta esa "música", que solo la componen para ganarse un peso) y luego se las dan a sus "cantautores" para que las graben como propias. En fin. Pura industria. Nada que ver con la auténtica producción cultural de nuestro pueblo.

    Un abrazo fraterno.

    Lisandro

    PD: por supuesto hay muchos otros géneros o subgéneros en nuestra música nativa, pero no quiero aburrirlo más todavía.
     
    #6
    Última modificación: 4 de Mayo de 2025 a las 3:03 AM

Comparte esta página