1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El agujero

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por Anna Politkóvskaya, 21 de Agosto de 2025. Respuestas: 3 | Visitas: 287

  1. Anna Politkóvskaya

    Anna Politkóvskaya Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    19 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    567
    Me gusta recibidos:
    1.164
    Ahí está el agujero,
    calmado, pero tenaz,
    mirándome fijamente.

    ¿Para qué la cuerda?
    Y el eco, ¿para qué?

    ¿Era necesaria la azucena?
    ¿y la abeja y su zumbido?

    Escombro es el pedestal
    y un manojo de hojas secas
    la corona de laurel.

    Sobre las llamas del amor
    no malgasto palabras,
    no sea que vendavales
    de rencor se las lleven.

    Tuve algunos amigos,
    pero se rindieron
    los muy cobardes.

    También tuve una madre
    que nunca supo
    de amores ni de orgasmos,
    pero expulsó sangre
    de su sangre hasta doce veces.
    La recuerdo mar
    meciendo barcos varados,
    brisa cantando nanas,
    ubre generosa
    hasta agotar existencias,
    mula de carga y llanto,
    mucho llanto,
    cuando acechaban
    las horas del lobo.
    Un día mi madre murió
    antes de tiempo
    y sus hijos en náufragos
    sin viernes se convirtieron.

    A dios, gracias, lo maté
    a los quince años
    y mi mayor aportación
    a la humanidad
    ha sido no tener hijos.

    Trabajaba para olvidar,
    hacía huelgas salvajes
    para olvidar, me enfrentaba
    a la policía y a los jueces
    para olvidar, defecaba
    en las puertas de los bancos
    para olvidar y bebía
    como un acto de fe
    para estar sobrio (o ebrio,
    no lo sé, porque a veces
    confundo las palabras).

    Y aquí detengo el tránsito
    por esta lista de estragos,
    abalorios y cosas inútiles,
    tan extensa como el campo
    de batalla que es el universo.

    Luego, me hago preguntas
    sobre qué fue de mi vida,
    cuándo la perdí de vista
    o dónde se me enganchó
    para que terminara
    tirada en algún estercolero
    como un trapo viejo
    macerado en alcohol.

    Y al final, siempre acabo
    viendo el maldito agujero.
    Ahí está,
    parasitando toda mi atención,
    tan estoico,
    tan oscuro como el odio,
    esperando.
     
    #1
    Última modificación: 13 de Septiembre de 2025
    A J.Latrama, MatiMathyus, Riolita y 6 otros les gusta esto.
  2. Luis Libra

    Luis Libra Atención: poeta en obras

    Se incorporó:
    1 de Febrero de 2021
    Mensajes:
    6.079
    Me gusta recibidos:
    7.270
    Género:
    Hombre
    Buen poema, compa, aunque no me parece surrealista (de hecho se acerca más al realismo).
    Mis felicitaciones y abrazo.
     
    #2
    A Anna Politkóvskaya le gusta esto.
  3. Morgan H Yabar

    Morgan H Yabar Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Julio de 2025
    Mensajes:
    38
    Me gusta recibidos:
    48
    Género:
    Hombre
    nada instaura mejor esa perceptiva
    que esos finales.

    Me gusto mucho leerte poeta.
    saludos.
     
    #3
    A Anna Politkóvskaya le gusta esto.
  4. Guadalupe Cisneros-Villa

    Guadalupe Cisneros-Villa Dallas, Texas y Monterrey NL México Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    8 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    16.969
    Me gusta recibidos:
    10.305
    Género:
    Mujer
    Estimada Anna, hago este sencillo análisis del poema y estoy de acuerdo que sería más apreciado según su estructura en Poemas Generales por ahora. Muchas gracias por tu valiosa aportación, seguimos adelante en el camino de los versos.

    1. Primera impresión
    El poema provoca una impresión de crudeza íntima y de un profundo desgaste emocional. El agujero, como imagen inicial y final, genera una sensación de abismo existencial desde el que la voz poética observa su historia con lucidez amarga.

    2. Tema y tono
    El tema central es la confrontación con la propia vida marcada por el dolor, la pérdida, la soledad y la memoria. El tono es confesional, desgarrado, a veces irónico, otras, resignado, pero siempre directo y sin ornamentos innecesarios.

    3. Estructura
    El texto está escrito en verso libre, sin estrofas definidas y sin rima. Esta fluidez favorece el carácter narrativo y la voz que se despliega casi como un monólogo interior o una declaración ante sí misma.

    4. Lenguaje y recursos
    El poema utiliza abundantes metáforas potentes: “náufragos sin viernes”, “trapo viejo macerado en alcohol”, “horas del lobo”. Hay imágenes sensoriales ligadas a la madre (mar, brisa, ubre, llanto), que contrastan con el tono áspero del resto. Se emplean personificaciones (“el agujero… mirándome”), hipérboles y repeticiones (“para olvidar”). El ritmo avanza por acumulación de estragos, reforzado por la anáfora constante.

    5. Hablante y perspectiva
    La voz es claramente en primera persona. Más que la poeta, parece un personaje construido desde la herida, con una identidad marcada por pérdidas, militancia, rebeldía y excesos.

    6. Interpretación
    El agujero funciona como símbolo del vacío interior, de la depresión o del destino. El poema explora cómo la historia personal —la madre, los amigos, la fe perdida, la política, el alcohol— ha derivado hacia ese centro oscuro que lo absorbe todo. El mensaje es una reflexión descarnada sobre la supervivencia y el desgaste de la identidad.

    7. Contexto
    El tono y las referencias sugieren una biografía obrera, combativa, marcada por desigualdad social y duelos familiares.

    8. Conclusión
    La idea central es el enfrentamiento con un vacío inevitable. Lo más impactante es la fuerza simbólica y persistente del “agujero”, figura que cierra y encierra todo el poema.
     
    #4

Comparte esta página