1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Cinco

Discussion in 'Clásica no competitiva (sin premios)' started by musador, Aug 31, 2016. Replies: 8 | Views: 713

  1. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Siempre fuiste por tu padre preferida
    en los años de mi dura juventud,
    la coqueta del palacio y su salud
    le sobraban en la copa de la vida.

    Si la suerte quiso darme esta belleza
    que no pude disfrutar bajo tus celos,
    hoy ya gozas como dulces caramelos
    los fracasos que me llenan de tristeza.

    Ve por él, amable hermana, mi marido
    ya te espera tras la sombra de la muerte,
    en las alas de ese viento que te lleva
    no sabrás de tu olvidado mal querido.
    ¡Que te cubra con sus olas y que inerte
    al fin sepas de mi odio donde abreva!
     
    #1
    Last edited: Sep 1, 2016
    jmacgar likes this.
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    No sé si para cuando termine de editar este comentario ya habrás corregido algunos pequeños detalles formales que encuentro en tu soneto de dodecasílabos ternarios. Ritmo cantarín el de estos versos, ligero y armonioso, pero también muy susceptible de romper cuando los acentos no están en donde corresponde, tal como ocurre en *, en primera instancia por un error de métrica (el verso es un endecasílabo melódico corto con extrarrítmico en 4ª), y en segunda por una sobrecarga acentual.
    En lo que respecta al fondo, mi incomprensión del mismo me deja nada o muy poco qué decir. Me arriesgo, sin embargo, a creer que se trata de una historia familiar que tiene sus años guardada y que está escrita desde la impostura por una mujer... El lenguaje, con algunos elementos muy propios de tu estilo (olas, viento...), esta vez se presenta desprovisto de figuras poéticas llamativas; en lugar de esto nos traes algunos tópicos, como las alas del viento, la copa de la vida, la sombra de la muerte.
    Siempre es un placer leerte, hermano mío; siempre es un placer dialogar contigo.
    Ve perdonando de una vez mis chacalidades.
    Un abrazo.
     
    #2
    Last edited by a moderator: Sep 1, 2016
  3. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Es un asunto difícil, hermanito. Se trata de una señora que tolera que su hermana mayor interfiera en su pareja (después de haberla torturado con sus celos por el padre), una hermana celosa y mal casada. Esta interferencia arruina todo, y la pareja se rompe: la menor de las hermanas pena en la búsqueda de su amor perdido. Decide vengarse, y engaña a su hermana haciéndole creer que su maravilloso marido (nada menos que Eros) la espera ansioso. La hermana mayor acude, engañada, y perece ahogada. Tal la edificante historia de Psique con su hermana, versión mía. Apuleyo pone dos hermanas en escena, con roles indiferenciados, que terminan igual: veo innecesaria la duplicación, vaya a saber por qué la hizo.
    El tema de los odios entre hermanas es, sin duda, apasionante.

    Veré de remediar los problemas métricos que señalas. Algún extrarrítmico me parece tolerable en este modelo, pero tienes razón con el endecasílabo y con el último verso.
    abrazo
    J.
    Corregí ya el noveno verso, me queda el último.
    Creo que el último quedó mejor ahora: decididamente había un acento de más.
     
    #3
    Last edited: Sep 1, 2016
    Manuel Bast likes this.
  4. Manuel Bast

    Manuel Bast Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Nov 11, 2015
    Messages:
    2,963
    Likes Received:
    3,550
    Gender:
    Male
    Poeta Jorge, le felicito y le admiro, siempre la calidad de sus obras hablan por sí mismas del artista que las compone.
    Felicitaciones
    MANUEL
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Gracias, Manuel. Quizás en este caso el tema no entraba bien en un soneto, o no encontré la síntesis necesaria. Los celos entre hermanas dan para hablar bastante.
    abrazo
    Jorge
     
    #5
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Dec 13, 2011
    Messages:
    12,573
    Likes Received:
    8,357
    Gender:
    Male
    Dos aspectos veo en este poema desde el punto de vista técnico que parecen rarezas por su poca frecuencia:

    -Lo primero es que son dodecasíbaos ternarios con acentos principalmente mantenidos en 3-7-11, tipo de acentuación que, insisto, no es muy común y que curiosamente me ha hecho recordar al Boby Capó de "Piel canela" que nos ha rememorado Marga estos días en un poema suyo, o al Antonio Machado de estos versos:

    • Como raya onduladora de una anguila
      que se tuerce y se destuerce en su girar,
      es el verso luminoso que encandila
      y el espíritu en su llama hace temblar.

    - Luego está la forma de presentarlo que es en dos estrofas en cuartetos y un sexteto que no deja de ser por sus rimas la unión de dos clasicos tercetos. Ya te he visto dudar en algún comentario reciente sobre si lo que haces es un soneto, pero para mí sí que los es. Como dice el refrán "aunque la mona se vista de seda mona se queda", y aunque este dicho se suele usar en interpretación peyorativa no quiero que lo interpretes así en esta ocasión, sino en la de que esto para mí es un soneto (y un muy buen soneto) por más que venga disfrazado de dos cuartetos y un sexteto.

    Y luego está el contenido en el que sigues desarrollando (capítulo 5º) la mítica historia de Psique y sus problemas familiares impostándote en ese papel femenino que tan bien interpretas y que nos va desgranando sus problemas entrega tras entrega.

    Me ha gustado este trabajo, Jorge.

    Abrazo.

     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Estimado Juan:

    Los dodecasílabos ternarios, versos simples formados por tres claúsulas «ooóo», parecen haber sido introducidos por José Asunción Silva en su famoso «Nocturno». Como suele suceder con las series rítmicas, se los encuentra asociados al verso libre. Muchos poetas los han compuesto ocasionalmente.

    En biología hay tres grandes primeros niveles taxonómicos (hay más, solo referiré a estos): la especie, el género, la familia. Los seres de la misma especie pueden reproducirse entre sí, dando lugar a otro ser de esa especie; las especies se agrupan entre sí por parentesco, por su relación en el árbol evolutivo, formando al agruparse un género; los géneros se agrupan en familias con el mismo criterio, pero en este caso las relaciones son más lejanas. Por ejemplo en el caso del hombre la denominación científica es «homo sapiens», donde «homo» indica el género y «sapiens» es el epíteto específico; hubo en la historia diversas especies del género «homo», algunas coexistieron, no todas son ancestros del «homo sapiens».
    Quizás en la taxonomía de las formas poéticas habría que introducir formalmente criterios semejantes, hasta te diría que los hay de hecho. Por ejemplo «décima» podría ser un género, definido quizás por «estrofa de diez versos con rima consonante», y entonces «décima espinela» pasaría a ser una denominación específica, coexistiendo con «décima real» por ejemplo, o con «décima ovillejo».
    Pasa que los géneros deberían estar, si se hiciera este intento, muy claramente definidos. Mi opinión es, por ejemplo, que la rima consonante no debería coexistir en un género con la rima asonante, porque pienso que son radicalmente distintas en sus funciones rítmicas (recuerdo una discusión con Sigifredo acerca de esto, a raíz de un «soneto asonante» que él había compuesto).
    En fin, no soy yo quien para establecer estos criterios, aunque pueda opinar y de hecho lo esté haciendo.

    No tengo dudas acerca de si este tema es o no un soneto: mi duda es en todo caso acerca de la extensión del concepto de soneto; y, en verdad, no siento acuciante necesidad de ponerle nombre a la forma en que escribo: quisiera que tenga estatura de poema, y ya es bastante.

    Cuando Psique ve destruido su matrimonio con Eros, por haber seguido los malos consejos de sus hermanas mayores, decide vengarse. Les dice a sus hermanas que Eros las espera en su palacio, y estas acuden al mismo peñón a orillas del mar donde otras veces el Céfiro había acudido para llevarlas a dicho palacio: Céfiro no acude y mueren ahogadas.

    Trato de tomar la leyenda de Psique como base para temas universales, en este caso el odio entre hermanas y en particular sus celos por el padre y por el marido ajeno. Los celos por el padre no figuran, en realidad, en el original de Apuleyo: es un agregado de mi cosecha.

    He releído, sobre este tema del odio entre hermanas, esa maravilla llamada «La casa de Bernarda Alba», de Lorca. No hay mucha semejanza en la situación, aunque Pepe el Romano bien podría hacer de Eros, jajaja.

    gracias por pasar
    abrazo
    Jorge
     
    #7
    Last edited: Sep 9, 2016
    jmacgar likes this.
  8. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Mar 12, 2016
    Messages:
    2,672
    Likes Received:
    2,391
    Gender:
    Male
    Musador, que bien suenan los versos de tu poema, en este caso dodecasílabos sin hemistiquios, me gustaría saber cuando es que se considera obligatorio según los criterios de la poesía clasica, el uso de los hemistiquios, he leído que a partir de los tetradecasílabos, otros a partir a de tridecasílabos, no se quien tendrá razón, lo cierto es que en el caso de los dodecasílabos he visto los dos casos (con o sin hemistiquios), algunos arguyen que el ritmo entre algunos versos endecasílabos y dodecasílabos es tan parecido que no se aprecia la diferencia, supongo que esto dependerá del ritmo acentual con que se hagan estos versos, supongo que por esto es que dices en tu comentario: "Algún extrarrítmico me parece tolerable en este modelo", la historia que expones me gusta, luego de leer tu explicación en los comentarios, fue que pude entenderlo, seguro que sería de mucha utilidad colocar en una nota esta explicación como apoyo al poema, me gustaría leer tus comentarios sobre lo que te expongo a modo de aprendizaje para mi.

    Te felicito por tan buena historia en que vas entrelazando tu seguidilla de poemas, saludos cordiales.
     
    #8
  9. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,903
    Likes Received:
    6,017
    Es un poco polémico esto que preguntas, estimado. Los versos de más de once sílabas tienen una fuerte tendencia a partirse en hemistiquios, pero en mi opinión el que esta tendencia se realice o no depende de la acentuación. A mi criterio en una serie de dodecasílabos acentuados en quinta, por ejemplo, los dodecasílabos naturalmente resultan compuestos (aunque formen serie rítmica, como el caso oóo oóo/ oóo oóo). Un caso semejante es el de los tridecasílabos ooó ooó ooó ooóo, que a mi criterio resultan 7+6: hay autores que los consideran simples (y hacen eventualmente sinalefa donde yo pongo la cesura).
    En el caso de los dodecasílabos ternarios los acentos de 3 y 7 no caen en la zona crítica de la subdivisión del dodecasílabo, que sería las posiciones 4, 5 y 6 (que dan lugar a dodecasílabos 5+7, 6+6, 7+5), lo que permite leerlos como versos simples, quizás aspirando un poco dos veces en lugar de un mucho una.
    Esta tendencia a la subdivisión que mencioné responde a razones fisiológicas en la locución, pero no he visto en mis lecturas un análisis detallado de cómo se manifiesta.

    abrazo
    Jorge
     
    #9
    Last edited: Sep 15, 2016
    Arnet Fatheb Grothen likes this.

Share This Page