1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

¿Haiku?

Discussion in 'Taller del Haiku' started by José Valverde Yuste, Apr 6, 2024. Replies: 3 | Views: 304

  1. José Valverde Yuste

    José Valverde Yuste Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Oct 17, 2023
    Messages:
    6,864
    Likes Received:
    8,002
    Gender:
    Male




    Un viento fresco
    atravesando el prado
    conejo muerto

    Corté un tallo
    el sol entró mejor
    en nuestra cama

    Lluvias de abril
    y de pronto, sin polvo
    en el camino


    Yemas brotando
    mucho miedo en la vid
    el camaleón
     
    #1
    Last edited: Apr 6, 2024
    Alde likes this.
  2. Alde

    Alde Miembro del Jurado/Amante apasionado Staff Member Miembro del JURADO DE LA MUSA

    Joined:
    Aug 11, 2014
    Messages:
    17,663
    Likes Received:
    14,446
    Gender:
    Male
    Exquisito.

    Un abrazo fuerte.
     
    #2
    Last edited: Apr 6, 2024
    José Valverde Yuste likes this.
  3. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Joined:
    Apr 15, 2012
    Messages:
    13,714
    Likes Received:
    12,591
    Gender:
    Male
    Como ya conoces las reglas básicas, vamos a prescindir de ellas de ellas por ahora y entrar a la valoración subjetiva.
    Clases principales:
    Kyoshi haiku - haiku rígido. El haiku de mayor grado de dificultad en su elaboración.
    Hekigo haiku - haiku flexible. Semejante al primero sin seguir rígidamente sus reglas.
    Shinkeiko haiku - haiku libre. Sus dos únicas reglas son tener corta extensión y emotividad indirecta (oculta a la vista).​
    Es común que algunas obras rocen el límite entre hekigo y shinkeiko, pero esto no afecta en nada su valoración.

    Un viento fresco
    atravesando el prado
    conejo muerto​
    Shinkeiko haiku - haiku libre feísta.
    Luego explico las razones.

    Corté un tallo
    el sol entró mejor
    en nuestra cama​
    Hekigo haiku - posee mucho sabor de haiku clásico excepto por emplear "corté" y "nuestra" mostrando al autor en las acciones.
    Luego explico en detalle.

    Lluvias de abril
    y de pronto, sin polvo
    en el camino​
    Kyoshi haiku - muy bien.
    Es un buen haiku con apertura a diversas interpretaciones, mayormente emotivas.
    En este punto importa mucho el objetivo del autor. Explico luego.

    Yemas brotando
    mucho miedo en la vid
    el camaleón​
    Hekigo haiku - senryû feísta. El uso de una emoción (miedo) lo aleja del kyoshi haiku.
    Luego explico.

    Sobre las emociones y el feísmo.
    El kyoshi haiku parte de la filosofía zen. Por esto su concepto de emociones/sentimientos y su manejo difiere de la occidental.
    No entraré a definir lo que son sentimientos/emociones sino únicamente el modo en que estos afectan a la persona.

    Se clasifican en general tres tipos de sentimientos/emociones:
    Las positivas. Que ayudan o motivan a la persona. Alegría, humor, satisfacción...
    La negativas. Que pueden desembocar en decaimiento o descomposición personal. Ira, ansiedad, temor...
    Las ambiguas. Que generan una reacción que no puede identificarse como positiva o negativa. Sorpresa, esperanza, compasión...​

    El budismo zen se aleja de las emociones negativas, mismas que busca convertir en acciones y luego consecuencias que brinden emociones positivas o bien ambiguas.

    Tenemos que el kyoshi haiku no recurre a emociones negativas. En consecuencia se evitan temas sobre guerra, muerte, violencia, escatológicos, etc.

    Las obras que recurren a estos aspectos negativos se los conoce como "feístas", y se los ubican dentro de los hekigo haiku y shinkeiko haiku (según las reglas que respeten).


    Sobre el kyoshi haiku y la presencia del autor.
    Diversos autores opinan a rajatabla que el autor no debe aparecer en el haiku. Esto es un error.
    Lo correcto es que el haiku no debe tener sentimientos o emociones expresados directamente.

    Lo que ocurre es que la presencia del autor se resalta con sus acciones mayormente emotivas. Por lo que la forma más tajante de evitar que aparezcan los sentimientos del autor es: eliminando al autor.

    El autor si puede aparecer como narrador, o como objeto o sujeto en la obra. Solo debe cuidarse de no expresar ningún tipo de emoción.

    Para esto es común procurar que este aparezca lo menos posible. Que no haya reiteración o exposición continua.

    Corté un tallo - el autor presente activo
    el sol entró mejor - el autor narrador
    en nuestra cama - el autor narrador y sujeto pasivo​

    Posibles mejoras

    Corté un tallo - el autor presente activo
    el sol entró mejor - el autor narrador
    sobre la cama - el autor narrador

    Cayendo el tallo - el autor narrador
    el sol entró mejor - el autor narrador
    en nuestra cama - el autor narrador y sujeto pasivo​

    Cayendo el tallo - el autor narrador
    el sol entró mejor - el autor narrador
    sobre la cama - el autor narrador​


    Sobre el haiku abierto o cerrado, el objetivo del autor.
    A diferencia de la visión occidental, donde un autor puede escribir para sí mismo, en la poética oriental se escribe para otros.

    Así la poesía occidental busca exteriorizar. Sacar de adentro. Expulsar.
    La poesía oriental busca compartir.

    En este sentido la poesía oriental es un medio de comunicación.
    Posee entonces tres objetivos que el autor debe tener claro para saber si logra su cometido:
    Comunicar - transmitir algo.
    Consultar - averiguar algo. Producir una reflexión o respuesta.
    Comprometer - llegar a convencer.​

    La mayoría de obras se ciñen a comunicar.
    Las obras que buscan respuesta a reflexión suelen ser filosóficas, religiosas o de mensaje de orientación. Así tenemos los jisei, hômonka, bussokusekika.
    La obras que intentan compromisos son las más esquivas y llenas de figuras ocultas. Allí se encuentran los tanka.

    Cada obra puede tener una finalidad distinta. Es decisión del autor.

    Al tener esto claro, el autor puede preguntarse:
    ¿La apreciación del lector coincide con su idea?
    ¿Recibe respuesta a su obra?
    ¿Recibe la respuesta que esperaba conseguir?​

    A esto nos referimos con un haiku abierto o cerrado. Pues mientras mayor diversidad de resultados obtenga resulta que la obra es abierta.
    Mientras que si los resultados se concentran o coinciden mayormente tendremos una obra cerrada o de poca subjetividad.


    Saludos.
     
    #3
    Last edited: Apr 6, 2024
    José Valverde Yuste likes this.
  4. José Valverde Yuste

    José Valverde Yuste Poeta que considera el portal su segunda casa

    Joined:
    Oct 17, 2023
    Messages:
    6,864
    Likes Received:
    8,002
    Gender:
    Male
    Mil gracias Dragón por tu tiempo y tus explicaciones. Un abrazo con la pluma del alma
     
    #4

Share This Page