1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Maldad

Discussion in 'Clásica no competitiva (sin premios)' started by musador, Jun 16, 2023. Replies: 13 | Views: 867

  1. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,902
    Likes Received:
    6,015
    No muestra su maldad la comadreja
    que incursiona a la noche en mi cocina,
    no son sus actos frutos de la inquina
    ni me tiene entre una y otra ceja.

    Cómo se roba el cebo tras la reja
    de la trampa que puse, la ladina,
    no lo sé; pareciera que adivina
    cómo mover la jaula, zorra vieja.

    Le quedan corderitos por contar
    al sueño siempre esquivo de los viejos...
    me despiertan sus pasos al llegar
    y al ratito el barullo de trebejos
    que del estante al suelo van a dar...
    No es mala, floja está de sus reflejos.
     
    #1
    Last edited: Jun 18, 2023
  2. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Mar 24, 2008
    Messages:
    11,792
    Likes Received:
    16,300
    Gender:
    Female
    Bueno, al menos te hace compañía en tus insomnios. Un gusto leer tu gracioso soneto.
     
    #2
    Last edited: Jun 17, 2023
  3. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Staff Member Moderadores Moderador enseñante

    Joined:
    Jun 22, 2019
    Messages:
    2,939
    Likes Received:
    2,821
    Gender:
    Male
    Preguntas para ti, estimado Jorge. ¿Preferís 'a la noche' que ' de noche', en Argentina? ¿Usáis a menudo la forma pronominal del verbo robar? En España es raro oírla, excepto a los italianos que hablan español? En italiano 'robar' es un verbo pronominal que toma el verbo ser en los tiempos compuestos. En España se oye mucho 'me lo cojo' e incluso 'me lo pillo', pero 'me lo robo' es insólito. Un saludo. Luis
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,902
    Likes Received:
    6,015
    Una compañía no muy amorosa: la maté, lo contaré en un próximo soneto.

    gracias y abrazo
    Jorge
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,902
    Likes Received:
    6,015
    Hola, Luis.
    Creo que «a la noche» y «de noche» no expresan exactamente lo mismo, pero sí, la primera es normal en mi país, dpd dixit.
    En cuanto al uso pronominal de «robar», según el dpd es normal en América Latina.

    gracias y abrazo
    Jorge
     
    #5
  6. Riolita

    Riolita Poeta adicto al portal

    Joined:
    Oct 23, 2021
    Messages:
    1,179
    Likes Received:
    1,783
    Gender:
    Male
    Tengo mucha simpatía por las comadrejas . Intento respetarlas como habitantes del monte y aveces las alimento.
    Por estos lares es común verlas muertas, a causa de las personas o los perros. Creo que por ignorancia, miedo , y al final por costumbre,
    se las rechaza , con un pánico infundado.
    Entiendo que sea un problema cuando hay gallineros de por medio.
    Pero nada que no pueda solucionarse con medidas más suaves. Por eso de que " naides es más que naides" y de que " en este mundo estamos de "prestao".
    No es tu caso, intuyo, que conoces los animales de las islas, y les das su espacio. En la medida de lo razonable en cuanto a convivencia.
    Una vez un paisano de la vuelta, que no había terminado ni la escuela, me contó que había agarrado una con las manos. Y la tuvo un rato a upa.
    Dijo que se hacía la muerta como estrategia de supervivencia y que eso se llamaba thanatosis.
    La comadreja no intentó atacarlo ni defendetse en ningún momento.

    Pones énfasis en la no maldad de la comadrejas al menos en cuatro versos, de catorce.
    Tu soneto considera la existencia del "otro". Por eso me parece sabio.
    No encontré tan feliz( y es sólo la opinión de un novato) la comparación con la " zorra vieja ", por ser, aunque de distinto género, otro animal.
    Eso de que..." Le quedan corderitos por contar..."
    me parece un verso con un guiño cómplice de algo que nos va a pasar a todos, tarde o temprano.

    Le mando un gran saludo , Musador.
    Fue un placer pasar y disculpe la extensión.
     
    #6
    Luciana Rubio likes this.
  7. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,902
    Likes Received:
    6,015
    Sí, el motivo de este soneto es ir contra esa tendencia a ver lo maligno en las alimañas. Todo vale, pero al final la maté: será el tema de un próximo soneto...

    gracias y abrazo
    Jorge
     
    #7
    Last edited: Jun 17, 2023
    Riolita likes this.
  8. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Staff Member Moderadores Moderador enseñante

    Joined:
    Jun 22, 2019
    Messages:
    2,939
    Likes Received:
    2,821
    Gender:
    Male
    Le he dado vueltas a eso de que 'a la noche' no es lo mismo que 'de noche'. 'A la noche' admite expansión. Suele decirse 'a la noche siguiente', o 'al día siguiente', 'al mes siguiente'. Quizás 'a la noche' quiera decir 'esa misma noche', lo que añadiría una diferencia sustancial con 'de noche' que podría ser cualquier día posterior con tal de que sucediera durante la noche. Aquí parece querer decir 'cada noche' Las preposiciones añaden matices de la misma manera que hay matices que no tienen preposición. Como cuando digo que he sacado la leche de la nevera y ese 'de' indica lugar de extracción, siendo el movimiento lo más relevante. En italiano dicen 'da' y en inglés 'from', pero nosotros no tenemos una preposición específica, unívoca, para indicar ese desplazamiento. En el caso de 'a la noche', esa sucesión de preposición y determinante, distinta de 'de noche' en la que el sustantivo no viene precedido de un determinante, parece indicar el matiz que tú apuntabas. De hecho, 'a noche' sería agramatical, pero no 'a noche cerrada', que aún tendría un nuevo significado, por reducir el lance a las horas de menos luz. Mucha tela que cortar. Un saludo. Luis
     
    #8
    musador likes this.
  9. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,902
    Likes Received:
    6,015
    Se me ocurren un par de ejemplos:
    «era de noche cuando vino»; en este caso «de noche» no alterna con «a la noche».
    «fue a la noche que vino»; en este caso «de noche» sería muy distinto. Parecería que «a la noche» indica un horario, mientras que «de noche» describe las circunstancias...

    abrazo
     
    #9
  10. Tomasa

    Tomasa Poeta recién llegado

    Joined:
    Apr 15, 2023
    Messages:
    176
    Likes Received:
    263
    Gender:
    Female

    En la Argentina llamamos comadrejas a lo que en otros países como España se conoce como zarigüeyas, los únicos marsupiales fuera de Oceanía. Sin embargo, en España tengo entendido que comadreja es un mustélido emparentado con el armiño, el tejón y demás. Es curioso como se trasponen los nombres de animales desde el Viejo hasta el Nuevo Mundo. Muy lindo tu soneto. Un saludo.
     
    #10
  11. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,902
    Likes Received:
    6,015
    Sí, los colonizadores sabían poco de taxonomía. Esta era tu conocida comadreja overa, Didelphis albiventris. He tenido oportunidad de ver las crías, de apenas dos centímetros, en sus marsupios, en un animal muerto.

    gracias y abrazo
    J.
     
    #11
    Last edited: Jun 20, 2023
  12. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Mar 24, 2008
    Messages:
    11,792
    Likes Received:
    16,300
    Gender:
    Female
    Aquí en México se llaman tlacuaches, nombre que proviene del náhuatl, son muy perseguidos, hay una campaña para respetarles la vida. En la ciudad compiten con los gatos y estos suelen sucumbir. Tu soneto me cayó un poco de peso, pero será que nunca he padecido un tlacuache.
    Un gusto leerte.
     
    #12
    Tomasa likes this.
  13. musador

    musador esperando...

    Joined:
    Jan 17, 2014
    Messages:
    6,902
    Likes Received:
    6,015
    ¿Se han urbanizado los tlacuaches hasta el punto de competir con los gatos? Acá son comunes, pero en lugares más o menos agrestes...

    gracias y abrazo
    J
     
    #13
  14. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Mar 24, 2008
    Messages:
    11,792
    Likes Received:
    16,300
    Gender:
    Female
    Pues es que la Ciudad de México está limitada al sur, poniente y nor-poniente por montaña que tiene bosque de coníferas. Más al norte, ya en el estado de México hasta hay un hermoso lago. Lo que sucede es que la mancha urbana ha crecido mucho y ha invadido el bosque. Es de ahí de donde bajan los tlacuaches, y los persiguen porque les matan a sus gatos domésticos.

    [​IMG]
     
    #14
    Last edited: Jun 22, 2023
    Tomasa likes this.

Share This Page