1. Guest, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Dismiss Notice

Soneto jubilar

Discussion in 'Clásica no competitiva (sin premios)' started by prcantos, Sep 7, 2018. Replies: 4 | Views: 634

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Soneto jubilar

    A Alfonso Sánchez Rodríguez,
    amigo poeta, en el día de su jubilación
    Júbilo que otoñal de las campanas
    tañe en primaverales buganvillas:
    otoño, por tu mérito en gavillas;
    primavera, tus ya floridas canas.

    Aleluya de espejos, engalanas,
    Caicena breve, a Alfonso tus orillas,
    y cantos son y músicas sencillas
    tus piedras moras cuando no romanas.

    Desde este, pues, mi ocluso paraíso
    —brazos abierto hoy a tu memoria—
    hasta tu carmen cordobés amado,

    te ofrezco este homenaje que improviso
    al ayer y al mañana de tu historia,
    del ocaso y la aurora laureado.


    Podéis leer algunos poemas de Alfonso en su blog, por ejemplo:

    http://lunadehipnos.blogspot.com/2015/07/la-mesa-poema-de-alfonso-sanchez.html

    http://lunadehipnos.blogspot.com/2015/08/elegia-poema-de-alfonso-sanchez.html?view=snapshot

    http://lunadehipnos.blogspot.com/2015/08/al-este-de-jaen-poema-de-alfonso-sanchez.html?view=snapshot
     
    #1
    Last edited: Sep 7, 2018
    Lul·lú, lesmo and Oncina like this.
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Joined:
    Jul 28, 2017
    Messages:
    2,605
    Likes Received:
    3,114
    Para empezar decir que los tres links que dejas me han encantado, pese a la fecha en la que están escritos esos poemas y los temas aparentemente cotidianos que tratan siguen pareciéndome escritos hoy mismo.


    Supongo que has jugado con el sonido de la aurora laureado , es enrevesado para los que hemos tenido problemas de dicción con las erres, eres y eles. Se me ocurre un poema para alguna Laura.

    hasta tu carmen cordobés amado,
    este es mi verso favorito. Entendía carmen como lugar, recinto o algo similar y consulté el diccionario para salir de dudas.

    —brazos abierto hoy a tu memoria— ¿Aquí no sería abiertos? si no es así voy a necesitar una aclaración al sentido de la frase.

    También tu soneto me ha gustado, ha sido un buen homenaje, de los que no espantan al homenajeado.

    Saludos.
     
    #2
    prcantos likes this.
  3. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Joined:
    Feb 12, 2015
    Messages:
    10,684
    Likes Received:
    13,189
    Gender:
    Male
    Estimado Pablo: Buen amigo tienes en este poeta al que dedicas tu soneto. He leído los tres poemas suyos que nos ofreces y me han gustado de veras, como tu soneto. Ese verso "tus piedras moras cuando no romanas" que tan certeramente le vienen a Córdoba. ¿Qué decir? Pues otra vez que me ha gustado mucho.
    Con un abrazo.
    Salvador.
     
    #3
    prcantos likes this.
  4. Mickey_Mouse

    Mickey_Mouse Poeta adicto al portal

    Joined:
    Mar 18, 2013
    Messages:
    1,070
    Likes Received:
    697
    Gender:
    Male
    Hola Pablo.

    Te diré que me ha gustado más este soneto por lo bien hilvanado que está y el vocabulario que utilizas. Se nota un tono de sinceridad en ese homenaje que le haces a tu amigo. Las palabras se digieren mejor y con más sonoridad que en otros sonetos más rebuscados como cuando imitas el lenguaje de Góngora. Hay algunos versos con los que me identifico especialmente como el cuarto cuando dices "primavera, tus ya floridas canas" dando a entender la jovialidad de esa persona a pesar de que ya tenga sus añitos. En fin que todo el argumento es impecable,
    aunque hay un detalle que supongo que habrá sido un lapsus a la hora de escribir el verso 10 cuando dices "brazos abierto", tal vez se te olvidó poner la "s" y decir "brazos abiertos".

    Saludos cordiales.

    Mouse
     
    #4
    prcantos likes this.
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Joined:
    Sep 12, 2016
    Messages:
    813
    Likes Received:
    888
    Gender:
    Male
    Muchas gracias a los tres por vuestras lecturas (del soneto y de los poemas de Alfonso) y por vuestros comentarios.

    Me alegra que te haya gustado. A Alfonso también le ha gustado, según me dice.

    Buena apreciación. Se llama Aurora, pero aprovechando la aliteración quise hacer lo mismo que Petrarca hacía con el nombre de su amada Laura y el nombre de su no menos amado laurel, honor de emperadores y poetas (soneto 263 del Cancionero de Petrarca).

    Veo que os ha extrañado que "abierto" aparezca en singular, pero es lo más lógico, pues complementa al sustantivo "paraíso" del verso anterior, no a "brazos": mi paraíso poético, normalmente cerrado para muchos (es una alusión, claro, a mi paisano Soto de Rojas), hoy está abierto para Alfonso. Y está abierto en cuanto a sus brazos dirigidos hacia el amigo: la construcción aparentemente discordante "brazos abierto" es un acusativo griego, un recurso sintáctico que inauguró en nuestra lengua Garcilaso y Herrera continuó (a partir de la poesía latina y de los humanistas italianos), y que en Góngora eclosiona definitivamente: son bellas expresiones como calzada plumas P(19,7), un arroyo / mudo sus ondas S(1,248-249), donde la primavera / calzada abriles y vestida mayos S(1, 576-577)... Lo que ocurre es que este cultismo sintáctico no tuvo fortuna más allá de Góngora y de sus imitadores más inmediatos: no sólo no se ha incorporado a la lengua común (como lo hizo desde muy temprano el ablativo absoluto), sino que tampoco ha prosperado en la lengua poética.

    Me resulta simpática esta apreciación, Mouse, pues detrás de la aparente y relativa sencillez de este poema hay un montón de recursos poéticos:
    • Hipérbaton en el inicio: Júbilo otoñal de la campanas que tañe en primaverales buganvillas [cuyas flores son como pequeñas campanas]
    • Construcciones paralelas (vv. 3-4)
    • Construcción favorita: piedras moras cuando no romanas
    • Partícula ilativa: pues (v. 9)
    • Latinismo ocluso en la referencia a Soto de Rojas
    • Acusativo griego en un inciso (ya comentado: brazos abierto)
    • El inciso del v. 10, que interrumpe el discurso en un juego de contraposición (cerrado/abierto)
    • Imagen remota (v. 5): el río es un aleluya de espejos; de espejos, es evidente; aleluya, no tanto: el aleluya, también llamado iubilus en la antigüedad cristiana (como la primera palabra del poema), se solía cantar en gregoriano con largas y complejas frases llenas de bellísimos melismas (multitud de notas seguidas sobre la misma sílaba), que son como los meandros que el río Caicena describe entre los cerros, aleluya aunque breve
    • Anfibología (v. 7): cantos se refiere tanto a las guijas del lecho del río y las piedras moras y romanas de sus orillas como a la música de su flujo
    • Aliteración final que juega con la proximidad fonética entre laureado y la aurora (ya comentado, guiño a Petrarca)
    Como ves, no se trata de un poema especialmente simple, aunque la complejidad, en este caso, está bastante camuflada por lo que puedo notar.

    Saludos.
     
    #5
    Last edited: Sep 8, 2018
    Oncina and lesmo like this.

Share This Page