1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Abuela Eudomilia

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Francisco Redondo Benito, 5 de Febrero de 2010. Respuestas: 9 | Visitas: 1398

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Soneto a la bisabuela peruana de mi nieto

    Madre cereal, raíz de excelsas rosas,
    vena pluvial de frescos manantiales,
    banquera de los besos maternales
    que sosiegan las noches angustiosas.

    Tu mano protectora por las cosas
    del hogar va imprimiendo ondas vitales;
    pucheros, ollas, cazos: materiales
    de la alquimia del gusto, sustanciosas,

    todo se va impregnando del aroma
    que tu amor va, sin gestos, derramando;
    una caricia, un beso que se asoma

    a la orilla del alma van dejando
    marcas muy hondas que el corazón toma
    y la dulce nostalgia irá evocando.
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  2. Agnimascerodonte

    Agnimascerodonte Invitado

    Indiscutible talento para decir en métrica y rima con impecable encanto y forma lo que el poeta en su interior alberga, en homenaje sabio y sentencioso.

    Las palmas no bastan para el aplauso.

    Un saludo afectuoso.
     
    #2
  3. Ligia Calderón Romero

    Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    16.782
    Me gusta recibidos:
    6.090
    Mi estimado Francisco un gran homenaje a esa abnegada mujer inspiradora de tus versos, se siente el aroma de la cocina transitando por los pasillos de MP y el cariño que de su regazo asoma.
    Bellísmo este soneto a la linda bisabuela de tu nieto.
    Felicitaciones a ambos, tú por la maravillosa letra y ella por inspirarla.
    Saludos cordiales y mi ADMIRACION SIEMPRE, mi estimado Franciso.
    Siempre un lujo llegar hasta tu espacio.
    Ligia
     
    #3
    Última modificación: 13 de Febrero de 2010
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443


    Muchas gracias, amigo Agnimascerodonte. Hermosas y generosas palabras las que me dedicas.

    Un abrazo,
     
    #4
  5. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Y no menos gratificante saber de tu visita y tu lectura, amiga Ligia. Gracias por tan inmerecidos elogios.

    Un beso,
     
    #5
  6. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.076
    Me gusta recibidos:
    41.806
    Género:
    Hombre
    Indudablemente el tema bien llevado en esta tierna descripción de la afanosa señora que se puede aplicar prácticamente a todas las abuelas del mundo.

    Me pregunto si en el primer verso no te tomas licencias indeseables ya que para mi pronunciación cuento: ce-re-al y ra-iz por lo que no me salen las cuentas. Claro está que se podría admitir ce-real, pero como en po-e-ta y otras parecidas al llevar ese acento no parece oportuno.

    [​IMG]
     
    #6
  7. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Mi querido Maramín: te agradezco tu visita.

    Y pasando a tu crítica te confieso que no la entiendo del todo. Creo saber lo que es lenguaje natural, creo saber lo que son licencias métricas, pero no alcanzo a catalogar qué entiendes por "licencias indeseables". Vamos a ver, Maramín, las licencias métricas existen, las recogen y describen todos los manuales de métrica que conozco, y las recogen y describen no por mero capricho sino porque se han aplicado y aplican en la práctica magistral de la poesía (dentro de la cual, por supuesto, no incluyo mi soneto).

    Hay tratadistas muy estrictos, dogmáticos y tajantes que rechazan todo tipo de licencias, pero la mayoría las consideran "una posibilidad estilística" cuyo uso queda abierto de manera discrecional al buen oficio del poeta. Esta última es también mi opinión y mi práctica: creo que no abuso de ellas, pero si se presenta algún caso no dudo en usarlas.

    Pasemos ahora a estudiar el caso concreto. El verso en cuestión está compuesto de manera que, en efecto, cereal se silabee como ce-real y raíz como ra-íz; lo segundo se atiene al lenguaje natural, en que por razón del acento el diptongo se rompe; lo primero sin embargo se desvía del lenguaje natural (del castellano peninsular y estándar, no así del que se habla en latinoamérica) por cuanto une en una sola emisión de voz una vocal semiabierta e con una vocal abierta a. Para ello se hace uso de la licencia métrica llamada sinéresis o unión artificiosa de dos vocales que no forman diptongo (a, o, e). Este tipo de sinéresis en que la primera vocal es e es muy común (natural) en habla de latinoamérica, y es licencia practicable y practicada por grandes maestros:

    La veleta, la cigarra.
    Pero el molino, la hormiga.
    Muele pan, molino, muele.
    Trenza, veleta, poe-sí-a.


    DÁMASO ALONSO

    Dámaso Alonso, como sabrás fue miembro de la Real Academia de la Lengua, e incluso creo que fue director de ella.

    Es algo formidable que vio la vieja raza:
    robusto tronco de árbol al hombro de un cam-peón
    salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
    blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.


    RUBÉN DARÍO (CAUPOLICÁN)

    así que comprenderás, Maramín, que para mí, que además compuse este soneto en Lima dirigido a las bellas mujeres de varias generaciones de la familia de mi nuera peruana, para quienes la unión ea es natural, el uso de esa sinéresis no sólo la encontré justificada sino muy adecuada al caso.

    De esta manera, el verso que te preocupa queda así:

    Ma-dre-ce-real,-ra-íz-(de ex)-cel-sas-ro-sas -> Endecasílabo "a minori" de tipo B2, sáfico propio.

    (en rojo los acentos de intensidad o principales).

    Gracias por haberme dado la oportunidad de analizarlo.

    Un abrazo, Maramín
     
    #7
    Última modificación: 5 de Marzo de 2010
  8. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.076
    Me gusta recibidos:
    41.806
    Género:
    Hombre
    Yo también lo celebro pues con esta explicación se despejan posibles dudas ya que es suficientemente clara, justamente yo uso muchas veces lo de poe-sí-a, pues me suena más natural.

    Siempre es un placer conversar con quien sabe entender el comentario...:::banana:::

    [​IMG]
     
    #8
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Otro espléndido soneto tuyo que descubro indagando en páginas pasadas. Me ha gustado mucho, Francisco. Tu indudable estilo que destila calidad poética queda bien patente en estos versos.

    Un saludo muy cordial.

     
    #9
  10. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Pues de nuevo te lo agradezco, jmacgar. Desdichadamente, la abuela Eudomilia ya nos dejó allá en Perú; era una abuela entrañable, así a lo García Marquez. Siempre la añoraremos.
    Un saludo.
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página