1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Braulio Arenas

Tema en 'Biblioteca de Poetas consagrados en verso libre' comenzado por lluvia de enero, 26 de Octubre de 2015. Respuestas: 0 | Visitas: 1567

  1. lluvia de enero

    lluvia de enero Simplemente mujer

    Se incorporó:
    4 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    6.322
    Me gusta recibidos:
    529
    Braulio Arenas (1913 - 1988) Destacado poeta, ensayista, novelista, dramaturgo, promotor del surrealismo en Chile y cofundador del movimiento poético Mandrágora.
    Nació el 4 de abril de 1913 en La Serena - Chile, ciudad donde vivió gran parte de su infancia. A los 14 años publicó su primer cuento, en un diario de su ciudad natal dirigido por su padre. En 1929 su familia se trasladó a Santiago, en esos años, una corriente literaria tuvo gran influencia en los poetas jóvenes de aquella época, el Runrunismo, que será un antecedente de grupos posteriores; y aunque Arenas no llegó a tener contacto con sus miembros, siguió con interés su evolución. En 1932 se trasladó a Talca para cursar sus estudios secundarios, allí conoce a Teófilo Cid y a Enrique Gómez- Correa quienes fueron sus compañeros en muchas actividades literarias. A los 22 años conoce a Vicente Huidobro, quien ejerció una fuerte influencia en el joven escritor, así como en su grupo. Ese mismo año escribió Adios a la familia, novela que es considerada por muchos su mejor obra en este género.
    En 1938 fundó junto a Cid y Gómez-Correa el grupo Mandrágora de clara tendencia surrealista. Es la etapa de la libertad expresiva y de los experimentos literarios que ya dominaban desde hace años el mundo de las artes. Ruptura, trasgresión e iconoclastia son los motores del grupo por ese entonces.
    En 1984 Braulio Arenas recibió el Premio Nacional de Literatura que sumó al Premio Municipal de Literatura que había recibido en 1960 y 1972 por "Poemas" y "El laberinto de Greta", respectivamente, además del Premio Ricardo Latcham que le fue otorgado en 1976. Publicó más de una treintena de libros entre los que podemos citar El mundo y su doble (1941) y Discurso del Gran Poder (1952) y de las novelas Cerro caracol (1961), El castillo de Perth (1969) y Los esclavos de sus pasiones (1975). Arenas falleció en Santiago el 12 de mayo de 1988.




    Datos biográficos extraídos de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-563.html



    ****************


    TU ROSTRO TE DESNUDA


    Te inclinas para mirarte
    en todo mundo,
    te inclinas para vivirte
    en toda muerte,
    te inclinas para negarte
    en todo sueño.
    Un hombre te rodea:
    él es tu propio párpado.

    Reposas en el sueño
    tu cabeza,
    tu belleza la entregas
    a la muerte.
    Vives para este mundo.

    Vives para el presente,
    sin pasado,
    tu porvenir lo entregas
    al amor.
    Nada quieres saber,
    todo lo sabes,
    sabes que eres amor
    y eso te basta,
    tu rostro te desnuda,
    poesía.

    ****************
    AZUL


    La curiosa manera de la lluvia:
    cerrar, abrir los párpados.

    La increíble costumbre
    de atisbar por los vidrios
    la chimenea adentro
    como una mariposa:
    según dice la lluvia,
    mariposa de fuego.

    Abrir, cerrar los párpados,
    lluvia con ojos negros,
    la de reírse a gritos
    si alguien (acaso) piensa
    en el color azul
    en medio del invierno.
    ****************


    EL CORAZÓN


    Tú hablaste del corazón hasta por los ojos
    tú hablaste del fuego hasta por la nieve
    por ti yo un día me decidí al azar
    para encontrarte

    Yo he desatado el nudo del azar
    —una mañana me decidí de súbito—
    y sólo quien haya logrado desatarlo
    podrá entenderme.

    Yo he desatado el nudo del azar
    un nudo astuto, viejo y persistente
    Y esta tarea era semejante
    a la belleza

    Yo he desatado el nudo del azar
    y tú mujer apareciste entonces
    mujer azar y azar mujer eran en todo
    tan semejantes.

    *****************
    LA CASA FANTASMA


    Casa para vivir,
    casa que el hombre busca
    desde que el mundo es mundo, desde que el hombre es hombre,
    desde que el techo es cielo.

    ¿Es la casa este techo,
    es esta viga
    que sale afuera como un hueso puro,
    es la ventana
    para aguardar el tiempo de su vidrio?

    ¿Es la casa esta noche,
    es el ave que trina la trinidad del vidrio,
    es el jardín de la caverna loca,
    es la huella del niño
    que siembra la aventura a cada paso?

    Desde que el mundo es canto: la aventura,
    desde que el hombre es viaje: la morada,
    desde que solo estoy: la compañía;
    puesto que el hombre está, como transido,
    siempre entre la intemperie y la muralla.

    La casa está en la tierra, está como la fruta
    esperando que el sol nutra su cáscara,
    nutra su techo y lo perfume
    con toda la experiencia del espacio.

    La casa está en el mar,
    llena de espumas,
    la casa choca y se transforma en blanca
    lección de cortesía:
    ella que fue arrecife.

    La casa está en el cielo,
    arraigada en la nube y en el orden
    del loco génesis de las escalas:
    como un Valparaíso en miniatura
    ella dice el adiós, la bienvenida.

    La casa sí, la casa está naciendo,
    misteriosa ella va, de oscura noche
    vestida, rumbo al día que la aclama,
    ella es pura, y por tanto va al cimiento,
    queriendo ser la casa, no el fantasma.

    Ella, la casa, es pura,
    y por tanto se orienta a las paredes,
    se orienta al coro juvenil del vidrio,
    se orienta al subterráneo,
    a la techumbre.

    Ella está al exterior, como nosotros,
    y busca su razón, como nosotros,
    es su propio fantasma
    y quiere ser la casa, en la medida
    que nosotros queremos habitarla.

    Ella, la casa, es pura
    y quiere ver la criatura humana,
    quiere latir su corazón al ritmo
    del corazón del niño, y busca, busca
    corazones que quieran habitarla.

    La casa está en su casa,
    casa, casa, ¡cuántas casas ausentes para el hombre,
    cuánta miseria atroz, cuánta intemperie,
    cuánta casa fantasma!

    No comprende la casa su silencio,
    su vacío de barco abandonado,
    no comprende esta paz de cementerio,
    ¿dónde está mi habitante, se pregunta,
    dónde está mi habitante, se pregunta,
    dónde el niño sin techo del que hablaban?

    La casa yace, yace sin remedio,
    fantasma de sí misma, yace, yace,
    la casa pasa por sus vidrios rotos,
    penetra al comedor que está hecho trizas,
    anida en las paredes desplomadas.

    Penetra al dormitorio y se detiene,
    ¿quién duerme aquí?, pregunta,
    nadie, nadie,
    ni un dedal en la pieza de costura,
    ni un plato en la cocina abandonada.

    ¿Y dónde están los hombres?,
    no han venido,
    no han llegado más bien,
    pero a lo lejos: llegaremos, se oye,
    llegaremos un día hasta la casa.

    Llegaremos un día,
    y tanta ruina
    de la fantasmal casa
    será esplendor, puesto que el hombre entonces
    vendrá a morarla.


    *****************

     
    #1
    A Évano, danie y Francisco Guardado les gusta esto.

Comparte esta página