1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

San Borombón

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 17 de Mayo de 2018. Respuestas: 16 | Visitas: 1277

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Alguna vez tuve cinco,
    fue cuando aprendí a leer,
    enriqueciendo mi ver
    todas las letras del mundo,
    del corazón vagabundo
    buena forma de beber.

    Practicaba todo el día
    en la calle con carteles,
    soportando las babeles
    de un tiempo cosmopolita,
    quizás por eso me irrita
    el yanqui con sus hoteles.

    Yendo una vez a la playa
    con mi padre y mis hermanas,
    todas buenas, todas sanas,
    rápidas para la risa,
    iba leyendo deprisa
    palabras breves cercanas.

    Vi «Río Samborombón»
    y me quedé sorprendido:
    ¿un pobre santo perdido?,
    ¿un error de ortografía?:
    ¡fue tanta la algarabía
    que aún recuerdo entristecido!

    Cada tanto se acordaba
    mi padre de aquella historia,
    las burlas con la memoria
    son maldad de los adultos
    que presumiendo de cultos
    llevan aguas a su noria...

    Terminando ya este cuento
    les diré de sopetón:
    ayer fue San Borombón.
    Nuestra famosa bahía
    Magallanes se creía
    que era isla del santón.

    Nota. El hermoso mito de la isla de San Borombón (hay diversas ortografías del nombre, otra es san Barandan), que llegó a figurar en muchos mapas y que los canarios reivindicaron en un tiempo como parte de su archipiélago, esconde una rara poesía, típica de las extrañas creencias de la edad media. El hecho de que Magallanes al descubrir la bahía de Samborombón haya creído que la mítica isla había nacido del desprendimiento de esa tierra me parece dudoso, supongo que también los conquistadores podían tener gestos de humor en sus actos; la cuestión es que el nombre quedó, honrando a ese santo navegante en busca del paraíso... Cosas de la historia.

    https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjrioqYgY3bAhWCh5AKHdJ4BC4QFggnMAA&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Brand%C3%A1n&usg=AOvVaw15piqkdH10Uv2kf9dJO3zb

    https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiHoaf6gY3bAhXDIJAKHU_WBfwQFggnMAA&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Bah%C3%ADa_de_Samboromb%C3%B3n&usg=AOvVaw0PgtaUl_WRIG5GXDGGTjGL
     
    #1
    Última modificación: 17 de Mayo de 2018
    A Andi Del Alba, kalkbadan, jmacgar y 3 otros les gusta esto.
  2. catia-love

    catia-love Poeta que considera el portal su segunda casa.

    Se incorporó:
    16 de Septiembre de 2005
    Mensajes:
    17.613
    Me gusta recibidos:
    16.645
    Género:
    Mujer
    Me emociona la historia que te remite a nuestra Argentina, en Buenos Aires llueve.
    el personaje tuvo existencia real: fue un monje irlandés del siglo VI al que se le atribuyen extraordinarios viajes misioneros. La Bahía como dato anecdotico , forma una cemircunferecia perfecta. No revisé el link, ahora me fijo. Yo también tuve 5 y ya sabía leer. un Abrazo.
     
    #1
  3. Destinos

    Destinos Invitado

    Excelente, Jorge.

    Nos cuentas una hermosa experiencia y para nada la estructura que has elegido limita que se lea fluido, todo lo contrario, con cada verso se vuelve más interesante.

    Un placer leer tu obra.

    Abrazos.
     
    #1
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Muchos aspectos interesantes tiene la toponimia, sus relaciones con la historia y muchas veces los cambios en las nominaciones que dejan a veces apenas trazas del origen; un caso interesante que conocí en Catalunya es la leyenda acerca del origen de Vilanova i la Geltrú...
    gracias y abrazo
    j.
     
    #2
    A Destinos le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Vaya, Jorge!, jamás pensé que Canarias y Argentina fueran a estar unidas por la misma leyenda mítico-religiosa del patrón de los marinos.

    La isla de San Borondón tiene un enorme arraigo popular en estas islas, aunque estos últimos años, como no se ha dejado ver y la gente cada vez es menos crédula, casi la damos por desaparecida; pero bueno, la esperanza nunca se pierde y cualquier día de estos la vemos aparecer de nuevo...; casualmente te puedo decir que hoy he estado en San Borondón haciendo unas compras en un supermercado que está en una calle que lleva ese nombre, en Taco; o sea que aquí recordamos hasta en nuestras calles a la susodicha isla mágico viajera que, a imitación de Cristo, está en plan "ahora me veréis, ahora no me veréis"

    Estas sextillas con las que nos recuerdas el mito (gracias por ello, que viene muy a cuento pues ayer dieciséis era el día de dicho santo) están impregnadas, como sueles en tus trabajos poéticos, de recuerdos personales y sin olvidar algún puntillazo a la actualidad con lo del "vecino del norte", dueño de tantos hoteles con grifería d´oro.

    He visitado los dos enlaces que nos has dejado y me he empapado de esas hermosas historias que se pierden en el tiempo en torno a este santo. Yo por mi parte te dejaré otro link en donde podrás ver la relación de esa Isla de San Borondón con Canarias.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_San_Borondon

    Abrazo.


     
    #3
    Última modificación: 17 de Mayo de 2018
    A kalkbadan le gusta esto.
  6. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Tan de secano soy que no conocía esta historia, muy bien traída y narrada Jorge.

    Abrazos.
     
    #4
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Gracias, estimada. Bueno, imagino que a esa circunferencia le faltará algún tramo por donde entra el mar...; si no, sería una laguna.
    abrazo
    j.
     
    #5
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Gracias, estimado, me alegro de que te hayan gustado estas hernandianas.
    abrazo
    j.
     
    #6
    A Destinos le gusta esto.
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Quizás sea hora, atendiendo a lo que dices, de que presente un reclamo ante la ONU por esa fantasmagórica tierra que nos habéis usurpado tan livianamente. El río Samborombón es un gran río, de esos que faltan en Canarias: debistéis llevároslo también...

    abrazo
    j.


     
    #7
    Última modificación: 18 de Mayo de 2018
    A kalkbadan y jmacgar les gusta esto.
  10. catia-love

    catia-love Poeta que considera el portal su segunda casa.

    Se incorporó:
    16 de Septiembre de 2005
    Mensajes:
    17.613
    Me gusta recibidos:
    16.645
    Género:
    Mujer
    Lee bien es cémicircunferencia , un arco predominante, un accidente geográfico de relevancia. Por eso te lo puse como anécdota.-
    Saludos estimado.-
     
    #8
    Última modificación: 18 de Mayo de 2018
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Pues te diré que, secano o no, esta historia es ignorada por mucha gente. Quizás no haya quedado claro, pero mi padre se burló de mí durante toda su vida por mi pueril pregunta sobre la ortografía del nombre el río. Quizás era porque «Borombón» suena más a nombre de payaso que de santo, no lo sé, pero lo cierto es que le resultaba muy graciosa mi hipótesis, que cincuenta años después, y ya muerto mi padre, comprobé cierta. Para estas cosas wikipedia resulta un recurso inestimable...

    gracias y abrazo
    j.
     
    #9
    A kalkbadan y Destinos les gusta esto.
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    ¡Oh, perdón! Se ve que estoy dormido esta mañana...
    abrazo
    j.
     
    #10
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Nada de "usurpar livianamente" estimado; la pertenencia de "San Borondón" a este archipiélago es algo anterior al descubrimiento de ese fantástico continente en donde has tenido la suerte de nacer. Si hubiese litigio en la ONU a cuenta de este asunto puedes estar seguro que yo mismo iría con documentos que lo acreditan, entre ellos los datos que podrás ver en este link:

    http://www.abc.es/20110320/comunidad-canarias/abcp-larga-vida-borondon-20110320.html

    en el que entre otras cosa podrás leer:

    "San Brandán de Clonfert fue un santo de la primera época del cristianismo en Irlanda. Es un personaje que, desde tiempos remotos, ha estado vinculado a Canarias debido a la posible presencia en el Archipiélago de unos monjes llamados Brandano y Maclovio. Parece que Brandán fue un hombre intrépido y valiente dispuesto a enfrentarse a lo peor que pudiera surgir en su camino, y a no claudicar hasta encontrar alguna isla fantástica que le abriera las puertas del paraíso. No en vano, Jorge Sorgel de la Rosa, hablándonos del intrépido monje, nos dice que «entre estas obras destaca la gran odisea que llevó a este santo a navegar siete años por el atlántico».
    El mito fue acogido con entusiasmo en Canarias y su nombre se adaptó a la idiosincrasia isleña: había nacido la isla de San Borondón.

    El Tratado de Alcaçovas-Toledo de finales del siglo XV, en el que castellanos y portugueses, en una partida de Risk, se repartieron el dominio del Atlántico, especificaba claramente que la isla de San Borondón, aún por ganar, pertenecía al archipiélago canario.

    En pleno siglo XVI, el ingeniero Leonardo Torriani dibujó un plano de la isla. Y en esta misma centuria tuvo lugar la primera expedición oficial a cargo de dos marineros grancanarios. Desde entonces, la isla ha sido vista en numerosas ocasiones.

    En 1570, Pedro Vello, un piloto portugués, cuenta que, en cierto momento, encontrándose a la altura de Canarias, empujado por vientos y virazones, tuvo que torcer el rumbo para buscar refugio. En esa maniobra topó con San Borondón. Desembarcó Vello en una playa junto a dos de sus tripulantes. A la caída del sol, se levantó un viento huracanado que hizo al piloto retirarse de la isla. Allí quedaron para siempre sus dos marineros."


    Aún hay más en ese link que no quiero transcribir aquí por completo por si quieres visitarlo, pero ya sabes, si a la ONU llevas el caso, allí me tendrás a mí con el "Tratado de Alcacovas-Toledo", jajaja...

    Abrazo.
     
    #11
    Última modificación: 18 de Mayo de 2018
    A kalkbadan le gusta esto.
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Me extraña, estimado, conociendo tu vocación progresista, que ignores toda soberanía a los primitivos pobladores de esta parte del mundo, que si no «descubrieron» América fue porque en ella vivían, aunque no se llamara América por entonces; quizás un pormenorizado análisis genético pueda aún comprobar algún rastro de nuestros comechingones en vuestros guanches. La ciencia está en pañales...
    En cuanto a lo de «livianamente», debió ser liviana la isla para cruzar el Atlántico...
    abrazo
    j.

     
    #12
    Última modificación: 18 de Mayo de 2018
  15. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Líbreme el cielo de entrar en polémicas por cosa tan liviana, Jorge, como esa isla que es capaz de cruzar el Atlántico hasta el otro lado en busca del Paraíso. Verás que acabé mi comentario con unas risas porque creo que estas cosas merecen trato de humor.

    Te haré una aclaración para que caigas en la cuenta de que mi vocación progresista no ha menguado en absoluto: yo no quería decir en mi escrito que ese hermoso accidente geográfico que recibe el nombre de Bahía de Samborombón en tú país, no fuera "de siempre", territorio soberano de los pobladores de esas tierra que serían luego pasto de conquistas con cruces y espadas españolas; por supuesto que era territorio soberano y lo sigue siendo; lo que sí puede que usurparan los españoles (o quién sabe si portugueses) a este mísero archipiélago del lado de acá del océano, es el nombre de ese territorio que, seguro que antes de que fuese conquistado tenía otra denominación que le dieron con todo su derecho soberano los habitantes que allí habían; así que mal hecho por parte de los conquistadores lo de quitarle su primitivo nombre a esa bahía y ponerle el de una isla mítica que se atribuía a este archipiélago que, por otra parte, había sido también conquistado a sangre y fuego sometiendo a su nativos guanches al punto de hacer desaparecer su lengua y muchas de sus costumbres.

    Pero bueno, realmente, Jorge, si lo pienso no es tan extraño que con nombres de lugares o ciudades de este lado del océano se rebautizasen enclaves del nuevo mundo, ¿o es que no hay una Valencia en Venezuela y una Córdoba en Argentina, por poner solo dos ejemplos? pues bueno, que el tal Santo Brandan haya dejado huella de su nombre en estas islas y posteriormente en tu país me parece algo para celebrar y no para discutir ¿qué te parece?

    Abrazo.
     
    #13
    Última modificación: 18 de Mayo de 2018
    A kalkbadan y musador les gusta esto.
  16. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.160
    ¡Ohhh! Qué bien lo contaste, Jorge... Tengo la suerte de haberte escuchado en persona relatar esta bella historia entre sorbos de mate. Qué bello y fraterno recuerdo. Gracias a ello ya conocen esta leyenda unos cuantos madrileños más, jaja.
    Estás poéticamente sembrado, amigo: ¡no pares!
    ¡Abrazo!

    (...) que presumiendo de cultos
    llevan aguas a su noria...

    ¡Gran verdad! Lo sufro a menudo con mi chaval...
     
    #14
    Última modificación: 18 de Mayo de 2018
  17. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    ¡Caramba! ¡De cuántas cosas hablamos esa noche...!, se ve que el mate es un afrodisíaco de la palabra, jajaja. He recurrido a nuestras hernandianas, acunadas en la cuenca del Samborombón, para contar la historia...

    gracias y abrazo
    j.
     
    #15
    A kalkbadan le gusta esto.

Comparte esta página