1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto desganado.

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Tamiz, 20 de Noviembre de 2018. Respuestas: 18 | Visitas: 826

  1. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    El reto, cien veces abandonado,
    de cumplir con las normas del soneto,
    con este, que acometo con respeto,
    quisiera ya tenerlo superado.

    Las sílabas me faltan o me sobran
    para formar un buen endecasílabo
    que, a veces, me queda larguisílabo
    otras, una o dos de ellas, me zozobran.

    Parece que al terceto ya he llegado,
    diez versos, por lo menos, llevo escritos
    y el tema no lo tengo rematado.

    Como concluya bien otro terceto,
    no negarán las formas terminado
    con belleza, o sin ella, este soneto.
     
    #1
    Última modificación: 20 de Noviembre de 2018
    A M.B.Ibáñez. y Gladiadora les gusta esto.
  2. Gladiadora

    Gladiadora .....-'La vie est belle'-.....

    Se incorporó:
    4 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    1.761
    Me gusta recibidos:
    2.397
    Género:
    Mujer
    Pues para ser un soneto desganado, te ha quedado sumamente sustancioso. Te falta solamente una silaba en este verso:
    con este, que inicio con respeto,

    Pero muy sencillo de arreglar con tus mismas palabras, por ejemplo:

    coMO este, que inicio con respeto,

    Mi abrazo con una sonrisa,

    Gladiadora________________
     

    Archivos adjuntos:

    #2
    A Tamiz le gusta esto.
  3. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Gracias Gladiadora, por el comentario y por la corrección que siempre agradezco. Creo que lo he resuelto, Un abrazo agradecido.
     
    #3
    A Gladiadora le gusta esto.
  4. Gladiadora

    Gladiadora .....-'La vie est belle'-.....

    Se incorporó:
    4 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    1.761
    Me gusta recibidos:
    2.397
    Género:
    Mujer
    Querido Tamiz, lo siento, pero te sigue faltando una silaba porque inicio y abordo tienen la misma cantidad. Sin embargo, puedes arreglarlo de esta otra manera:

    con-es-te que-co-MIEN-zo-con-res-pe-to

    Un abrazo,

    Gladiadora____________
     

    Archivos adjuntos:

    #4
    A Tamiz le gusta esto.
  5. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    A ver Gladiadora, no digo que no lleves razón, pero:
    "Ha-ce dí-as -queal ma-es-tro-no-lo-ve-o" ¿estaría bien dividido y respetada la sinalefa entre que y al?
    Si es así, no parece lógico, aparte lo que diga la norma usual, que dentro de una palabra el hiato "ma-es" forma dos sílabas y otro hiato "que-al" forme una sóla sílaba cuando además va entre dos palabra. Yo entiendo que en el caso de "quei-ni-cio" (incluso en un que-el, según hablantes) hagamos sinalefa porque así se hace (se puede hacer) al leer, pero en el caso de "que- a-bor-do" yo no veo la sinalefa obligatoria en la pronunciación. Si fuera una sóla palabra serían cuatro sílabas

    Agradezco tu aportación y la valoro sinceramente, pero, basado en la pronunciación, no encuentro muy justificados ciertos usos de la sinalefa, en la que además se da la contradicción de ser, según dicen, una licencia<>obligatoria... (pues vaya licencia, ¿no será cosa de Microsoft para medir en automático?)
    Vamos que yo iría por una matización de la norma. No obstante, en atención a tu interés, en vez de mantenerme "en rebeldía", voy a ser complaciente con una norma que creo que habría que matizar (hay interpretaciones que hacen sinalefa pese a una coma de separación: veo, amigo...), Saludos cordiales y gracias por tu aportación que me ha hecho "rejuvenecer" conocimientos y moverme entre hiatos y sinalefas, Un placer estas discusiones.
     
    #5
  6. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Hola, Tamiz, te dejo unas apreciaciones que considero básicas y que por alguna razón hasta que la gente no se adentra en la poesía clasica no las conoce. Te lo cuento porque creo que merece la pena tras el esfuerzo que has realizado para escribir el soneto.

    Las comas no evitan las sinalefas, los puntos tampoco, si alguien te contó lo contrario está malcontado.
    Si no te fías de mi opinión puedes analizar cualquier poema de los grandes poetas y comprobarlo por ti mismo.

    Las vocales átonas provocan sinalefas siempre. En ese caso no se trata de una licencia a elección del consumidor, entre tónicas y átonas se puede interpretar cada caso y ahí sí hablamos de licencia. De todos modos
    hacer o no hacer una sinalefa solamente para que cuadre la métrica es un recurso que a mí me parece muy pobre.

    Un error de tu soneto que no te han comentado es que los endecasílabos deben tener acentos compatibles durante todo el soneto.
    Generalmente y para quien empieza a escribirlos se recomienda usar el acento en sexta sílaba. La mayoría de los versos de tu soneto lo cumple, pero, por ejemplo, tu primer verso es fallido por ese motivo.

    Si te interesa puedo detallarte en profundidad distintos aspectos de cada verso. En este mismo portal hay hilos explicando con mucho detalle el uso del endecasílabo y de las sinalefas e hiatos.

    Un saludo, Tamiz.
    Oncina.
     
    #6
    A Tamiz y Gladiadora les gusta esto.
  7. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Sobre lo de las comas, me refiero a informaciones contradictorias en internet. Yo estaría en contra de que se hiciera sinalefas entre comas por una razón: la sinalefa, si no me equivoco, surge de como se lee, de como se pronuncia el poema... dificilmente puede leerse en un sólo golpe de voz cuando hay una coma por medio... Pero no discuto que sea esta la norma, discuto que no pueda evolucionar o, incluso, haber evolucionado mal.
    Podría ser, por ejemplo, así: obligatoria en los casos de que vocal final e inicial formaran diptongos, y opcional (Licencia) entre vocales que de formar la misma palabra forman hiato. No sé si esto mismo es a lo que te refieres o estás usando tónicas y átonas en referencia al acento.
    Afortunadamente en contraposición existe la licencia del hiato, pero podrían redefinirse simplificando adecuadamente
    Los romanos hacían sinalefa hasta entre palabras acabadas en m y la siguiente en vocal...
    Hay por ahí una página en Instituto Cervantes, con una discusión sobre versos de Lorca sobre si hay uno de nueve entre la mayoría de ocho... que unos tratan de hacer de ocho el de nueve a base de licencias y otros no lo admiten.
    En fin... de lo de los acentos tenía cierta idea (recuerdo impreciso) y a raíz de la discusión presente había comenzado a analizarlos buscando justificar un hiato en el verso discutido en base a los acentos, pero... no.
    En realidad pasa que el soneto me lo impuse porque es cierto que lo había abandonado cada vez que lo intentaba... y llegué sólo a la rima. No obstante no descarto dar un repaso a los hilos a que te refieres.
    Mantengo la duda, que espero poder resolver, de si una mala didáctica no está complicando, como en tantas otras cosas, el tema sinalefa/hiato.
    Un saludo y ya sabes, aprecio una información y una corrección siempre.
     
    #6
    A Oncina le gusta esto.
  8. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    La sinalefa:

    Resumiendo lo que he podido averiguar de fuentes fiables:

    1.- No es una licencia.

    2.- Se da siempre entre última vocal y primera de la palabra siguiente, con independencia de sin son abiertas o cerradas, de si formarían diptongo o hiato de coincidir dentro de la misma palabra.

    3.- El fundamento es la pronunciación del español…

    4.- No se pierde por los signos de puntuación: puntos, comas, exclamaciones...

    5.- Lo único que la interrumpe, y no siempre, es el acento en la vocal de la segunda palabra (la-úl-ti-ma) (lau-nión+).

    Con independencia de lo que a “los revisionistas” nos puedan parecer estas normas… así son.

    Al que suscribe le parecen incongruentes los puntos los puntos 2 y 4 con el 3, que es el fundamento, pero admite que esto es literatura, no matemática…

    Pregunta:

    ¿Cuantas sílabas gramaticales tiene este verso? ¿Y métricas?: Con su cantar suave no aprendido
     
    #6
    A Oncina le gusta esto.
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Ese verso de fray Luis de León es endecasílabo, estimado: Con- su- can-tar- su-a-ve- no a-pren-di-do.

    En el subforo Vademécum de este mismo portal encontrarás abundante información sobre sinalefas, hiatos, diéresis y sinéresis.

    saludo
    j.

    Para empezar a componer endecasílabos, te recomiendo limitarte por un tiempo a los que llamo "petrarquistas", en honor al gran poeta italiano Francesco Petrarca[1304-1374] que fue el que primero fijó sus normas. Una vez que domines estos, puedes intentar otros ritmos.

    Los endecasílabos petrarquistas se caracterizan por sus acentos constitutivos,
    en sílabas pares a partir de la cuarta sílaba métrica (inclusive):
    6.10
    6.8.10
    4.6.10
    4.6.8.10
    4.8.10

    Para construirlos:
    1. Ubica un par de buenos acentos en 6.10, o tres buenos acentos en 4.8.10 (con "buen" acento me refiero a la sonoridad en el recitado).
    2. Evita las sinalefas en estas sílabas en que recaen los acentos constitutivos: deterioran los acentos.
    3. Trata de evitar los acentos contiguos. Si los toleras, trata de que no afecten la sonoridad de los constitutivos.
    4. Antes de la cuarta sílaba, puede haber otros acentos, brindando variedad rítmica.

    Los endecasílabos petrarquistas tienen la ventaja de que pueden combinarse en poemas polirrítmicos. Hay otras variantes del endecasílabo, que podrás estudiar cuando domines estos.

     
    #6
    Última modificación: 20 de Noviembre de 2018
    A Azalea le gusta esto.
  10. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Gracias por la segunda parte, y efectivamente: se usa una licencia en "su-a-ve" (diéresis, gramaticalmente sua-ve) que se comtrapone a la sinalefa en "no a-pren-di-do" (gramaticalmente no-a-pren-di-do), con lo cual coinciden el número de sílabas gramaticales y métricas. ¡No quiero pensar lo que diría un pragmático...!
    Saludos, y de nuevo gracias por tu aportación.
     
    #7
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    No sé bien a qué te refieres con «un pragmático», pero el hecho de que las sílabas métricas no coinciden con la gramaticales es ampliamente conocido y admitido sin rubores por nuestros gramáticos. Las sílabas llamadas gramaticales son convencionales, a los fines ortográficos: solo rudimentariamente respetan la prosodia. No se trata de fenómenos sencillos, pero son fenómenos al fin de cuentas.
    abrazo
     
    #8
  12. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Ya, acabo de leer en el subforo indicado y veo lo complejo y clasificado que está el tema. Supongo que los grandes escribirían sin plantearse previamente estos temas y les salía, por oído, por instinto, lo que les salía... y que después los estudiosos han ido clasificando en base a ello. Un saludo.
     
    #9
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Sí. A partir del siglo XVI hay un consenso bastante sorprendente sobre estos temas que afectan a la prosodia; claro que el oído es el fundamento esencial de este consenso, lo escrito sobre el tema era muy pobre en aquella época (incluso hoy no hay tanto que valga la pena).
     
    #10
  14. Azalea

    Azalea Invitado

    Hola, compañero. Muy particular tu soneto.
    En tu verso inicial:

    El/re/to/, cien/ ve/ces abandonado,
    tiene acento en la 4 y 5. (.) La 5 sílaba no se puede en éstos sonetos.
    Saludo cordial.
    Azalea.
     
    #11
    Última modificación por un moderador: 20 de Noviembre de 2018
    A Gladiadora le gusta esto.
  15. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Sí Azalea, ya me lo han comentado , gracias. No me planteaba el tema tan profundo, era un reto por ver si era capaz de resolver la rima. Un saludo.
     
    #12
    A Azalea le gusta esto.
  16. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Pues nada musador, gracias por tu tiempo y tus conocimientos, me ha resultado una lectura y conversación interesante e ilustrativa. Saludos.
     
    #13
  17. Azalea

    Azalea Invitado

    Poco a poco, ya podrás, así me pasó también, solo es la constancia y leer un poco. Saludos.
     
    #14
    A Gladiadora le gusta esto.
  18. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Esto es lo fundamental, y cada lugar habla un español diferente.

    Lo bueno es lo que has hecho, leer, formarse una opinión y contrastarla.

    Las razones que me parecen más lógicas por las que se cumplen los puntos 2 y 4 son:

    Para el punto 2. Se trata de que al iniciar y acabar las palabras el sonido es muy débil (excepto en el caso del punto 5 y algún otro caso que un español natural haría hiato, pero eso ya es un detalle pequeño) es muy importante la fuerza que tiene la vocal cuando la pronunciamos, en el ejemplo que pones sü-a-ve si te das cuenta la a es muy fuerte y la separación no es tan complicada, esto se ve muy claro cuando un castellano pronuncia guion o truhan, la academia nos dice que son monosílabas, pero muchos las pronunciamos bisílabas.

    El oído del poeta marca hiatos y sinalefas en casos comprometidos como el del punto 5.

    Sobre el punto 4 decirte que es un tema que me planteé en muchas ocasiones al empezar y cuando vi que todos asumían la sinalefa con naturalidad busqué razones para ello, la que más me convenció es que no es lo mismo una pausa en el tiempo que una pausa fonética o de dicción. La coma no quiere decir que se cierre completamente la boca para seguir y no se efectúen los dos sonidos en el mismo golpe de voz. Las sílabas poéticas se pueden comparar a golpes de voz.

    Espero que te haya ayudado algo, los endecasílabos petrarquistas te salen casi solos, con poco más cuadras un soneto que te podamos decir que cumple con todos los requisitos.

    Un saludo, encantado de que lo hayas intentado y que hayas comprendido que no se trata de criticar sino de debatir y asentar conocimientos entre todos.
     
    #15
    Última modificación: 20 de Noviembre de 2018
    A Gladiadora le gusta esto.
  19. Tamiz

    Tamiz Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    25 de Octubre de 2018
    Mensajes:
    125
    Me gusta recibidos:
    105
    Género:
    Hombre
    Y hay profesiones que están obligadas a marcar la pronunciación silábica gramatical, para enseñar a los más pequeños, a acentuar las comas... y esto se convierte en un inconveniente cuando se trata de sinalefas y poesía... que habrá que superar.
    Entiendo todo tu razonamiento y lo agradezco, en eso estamos, para eso estamos, aprender y enseñar a los demás. Muchas gracias.
    Más adelante trataré de publicar el soneto rectificado... esperando vuestra opinión, puede haber dudas en alguna sinalefa o algún acento, para aprender más. Saludos.
     
    #16
    A Oncina le gusta esto.

Comparte esta página