1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto nº4

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Patricio73, 22 de Julio de 2016. Respuestas: 10 | Visitas: 472

  1. Patricio73

    Patricio73 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2016
    Mensajes:
    90
    Me gusta recibidos:
    72
    Género:
    Hombre
    Para ella.

    Letras bellas no puedo componerte,
    ídolo fértil, eres hermosura.
    Pluma viva distingue su ternura,
    porque tengo fonética al quererte.


    Fui patán abstraído por perderte.
    Verso frágil impones tu cordura,
    lápiz dócil, aplica tu escritura.
    Cáliz de amor, parece ser inerte.


    Mitos ávidos entran en mi acento.
    Mujer, tinta con claves facilitas,
    donde bebo tu savia del talento.


    Campo hermoso y frío de margaritas,
    corre, acurrúcate y te caliento,
    te amo despierto, mientras tú dormitas.

    He intentado que los cuartetos mantengan el mismo ritmo de acentuación. Quise hacerlo con los tercetos pero me ha sido imposible. Y el último verso no estoy muy seguro si es correcto.

    Un saludo.
     
    #1
    Última modificación: 23 de Julio de 2016
  2. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.834
    Me gusta recibidos:
    5.438
    Género:
    Hombre
    Creo que el 2 y 13 versos son decasílabos, ya que "ídolo eres" y "corre, acurrúcate", hacen sinalefa. Por lo demás, bien. El último verso es correcto.

    Saludos cordiales.
     
    #2
    Última modificación: 22 de Julio de 2016
  3. Patricio73

    Patricio73 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2016
    Mensajes:
    90
    Me gusta recibidos:
    72
    Género:
    Hombre
    Hola: muchas gracias por detenerte a revisarlo, un placer tu comentario. Y leer tu poesía, me ha encantado, un regalo para mis sentidos.

    Te agradecería a ti o a cualquiera que me indiquéis las dudas que tengo. He leído sobre sinalefas y no me queda claro el tema, se vuelve demasiado enrevesado todos los textos que leo. Y me indicaron la siguiente regla para hacerlo más fácil.

    Melódicos y heroicos: si se produce la sinalefa en el 6ª o 10ª silaba, se rompe la sinalefa
    Sáfico: si se produce la sinalefa en la 4ª u 8ª silaba se rompe, la sinalefa.


    El 2º verso creo que es melódico corto.
    Fér-til-í-do-lo-e-res,-her-mo-su-ra. Acentos en 1-3-6-10

    Según esa regla que me han dicho no puedo poner una sinalefa en la 6ª sílaba. Desearía que me corrigieran si no es así, porque son tantas las dudas.
    Podría sustituirlo por esta forma: Í-do-lo- fér-til- e-res-, her-mo-su-ra__Acentos en 1-4-6-10=Sáfico corto pleno

    El 13º verso creo que es sáfico difuso pleno. (pero me doy cuenta del error, falle en la sinalefa de la 6ª silaba "tey") no la vi.
    Co-rrea-cu-rru-ca-tey-te-ca-lien-to

    He barajado dos opciones:
    Co.rre a.cu.rrú.ca.te. yo. te. ca.lien.to____¿¿Sáfico difuso pleno?? si el "yo" lleva acento no me vale, no lo sé.


    Co.rre a. mis. bra.zos. yo. te. ca.lien.to____¿Sáfico difuso pleno? y si el "yo" lleva acento tampoco vale. (aunque podría evitar el "yo" por "que"

    También tengo una duda es la siguiente forma.
    Corre entre tinieblas... lleva acento en "co" y luego en "en" ¿en un caso como este puede haber sinalefa?

    mil gracias por vuestra inestimable ayuda

    un cordial saludo.
     
    #3
    Última modificación: 23 de Julio de 2016
  4. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.834
    Me gusta recibidos:
    5.438
    Género:
    Hombre

    Hay mucha subjetividad en las reglas de poesía. Leerás a algunos que dicen una cosa y otros otra. A las reglas más claras hay que hacerles caso, luego, casi lo mejor es leer en voz alta el verso y oír cómo suena. La acentuaciones son el ritmo de los versos, tantea entonces ese ritmo al leerlo en alto y decide el verso que más te guste:

    Ídolo fértil, eres hermosura, suena bien y es correcto.

    corre, acurrúcate y te caliento, también es correcto.

    Ese "yo" es tónico, por lo que el verso pasaría a ser dactílico.

    En el caso de "corre entre tinieblas", hay sinalefa y el acento podría recaer en la primera (co) o en la segunda (en), pasando a ser enfático o heroico.También puede no haber sinalefa(las libertades del poeta son numerosas a la hora de componer: dialefa, sinéresis, sinalefas... hasta más de cincuenta, muchas más, figuras retóricas). Por lo que te insisto que lo mejor es la lectura en alto y, si dudas, repasar y cambiar el verso hasta que te guste el ritmo y cómo suena.

    Un ejemplo:

    En vez de Corre entre tinieblas (si no te gustara, que a mí sí porque da la sensación de correr en la oscuridad a tientas y con atropello), podrías escribir Corre por tinieblas, Corre por las tinieblas, Corre tras tinieblas, Corre detrás de tinieblas, Le corren las tinieblas, etc. Como verás hay muchas soluciones.

    Saludos.
     
    #4
    Última modificación: 23 de Julio de 2016
  5. Patricio73

    Patricio73 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2016
    Mensajes:
    90
    Me gusta recibidos:
    72
    Género:
    Hombre
    Gracias amigo por tus explicaciones. Percibo que esto no es como las matemáticas que, 1+1=2. Existe un margen, para que el escritor imponga lo que desea expresar, siempre y cuando no se exceda.

    Rectificaré ese 2º verso y colocaré la coma donde tú indicas. Suena mucho mejor.

    un saludo.

    p.d. no dudes nunca en criticar mis poemas, lo necesito para ir aprendiendo.
     
    #5
  6. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.834
    Me gusta recibidos:
    5.438
    Género:
    Hombre


    Sí y no, la poesía no es, ni debe ser tan exacta como las matemáticas, pero el resultado final de la ecuación sí debe ser el adecuado y el correcto.
    La poesía es una ciencia, un arte con su técnica, como la del pintor y el escultor y demás. Eso que dicen que el poeta nace es una estupidez.

    Alguien nace, crece y de pronto ve un arte que le interesa. Entonces se preocupa por aprender, ya sea de forma autodidacta o por medio de libros o maestros que lo enseñen. Una vez tenga en su poder la técnica y el saber de las reglas, estará en posición de crear obras de mérito, de un mérito que le llena a uno y lo hace crecer interiormente, ya que si espera ganar dinero con la poesía está equivocadísimo.

    Te pondré un ejemplo con un verso que se me acaba de ocurrir, para que se note por qué la técnica es básica:

    Mi corazón late entusiasmado (es un verso que no dice nada porque ¿qué imagen se forma uno en la cabeza con la palabra entusiasmado? ¿Difícil, verdad?

    Mi corazón late como una lata de tomate (¿cómo late una lata de tomate? ¿Difícil imagen también, verdad?

    Como barra de hierro en yunque late mi pecho (Este verso ya es diferente, ¿te suena de otra manera, verdad? Claro, porque los acentos imitan el latir de un corazón, dibujan el ritmo de este en tu cabeza, un ritmo acelerado, nervioso. Además, suenan metálicos, lo que abre una metáfora que lo otros versos deberán completar: ¿a qué se debe ese sonido metálico de la barra de hierro en yunque, a la soledad, a que no recibe eco...? ¿Por qué late aceleradamente?, etcétera. Como digo, abre un sin fin de posibilidades.

    Uno puede estar inspirado y escribir de un tirón un poema, pero luego debe moldearlo requiera el tiempo que requiera. Lo no dicho, lo que hay detrás, escondido entre las letras, esas letras y silencio deben ser un tema universal porque siempre lo son: la muerte, la ira, los celos, la tristeza, el amor...

    Luego, la poesía es ritmo e imagen. Son las imágenes las piezas del puzzle que el lector reconstruye, imágenes con metáforas que si son lo más distantes mejor. Bronce y oro, los gitanos. Lorca, con dos palabras, te dibuja al gitano de color bronce de piel y siempre ataviado con el oro, ese oro avaricioso, puro,etc.

    Y mucho más, la poesía es mucho más. Por eso, si te interesa, sería bueno que leyeras, contra más mejor, sobre ella. En cualquier biblioteca, o en Internet, hay libros sobre poesía, sobre la escritura creativa. Eso, y leer a cuantos más de los mejores. Y que no te engañen, hasta la poesía moderna de hoy requiere ritmo, imagen y todo lo que la de siempre, hasta su forma, esa estructura de las estrofas y el poema final ha de ser esculpida para que desde el primer vistazo guste.


    Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 24 de Julio de 2016
    A kalkbadan y Patricio73 les gusta esto.
  7. Patricio73

    Patricio73 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2016
    Mensajes:
    90
    Me gusta recibidos:
    72
    Género:
    Hombre
    Me
    Con tu explicacion, me siento como un pájaro enjaulado con la puerta abierta. Con miedo y recelo a salir de su mundo, pero con una poderosa curiosidad por atravesar esa puerta y descubrir que existe tras ella.

    Es cierto que la idea de un poema puede surgir tan rápida como lo es un relámpago. Otra cosa es cuadrar esa idea para que sea bonita. Me he dado cuenta después de publicar poemas, que se pueden mejorar con detalles que no me surgieron en el momento. 1 Ejem:
    corre, acurrucate y te caliento.
    ¡corre! acurrucate y te caliento.

    Muchas Gracias por tu comentario. Me ayuda y motiva para aprender.

    Un afectuoso saludo.
     
    #7
    Última modificación: 24 de Julio de 2016
  8. Arnet Fatheb Grothen

    Arnet Fatheb Grothen Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    12 de Marzo de 2016
    Mensajes:
    2.672
    Me gusta recibidos:
    2.391
    Género:
    Hombre
    Buen soneto, con muchas imágenes de metáforas engalanando la figura de ese amor perdido, en el 10 mo verso no me cuadra totalmente la semántica, parece que hay una coma de mas y parece que le dieras a la Mujer el adjetivo de tinta, pero en la forma que lo dices esta algo confuso.
    Saludos.
     
    #8
  9. Patricio73

    Patricio73 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2016
    Mensajes:
    90
    Me gusta recibidos:
    72
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu valoración y apoyo, siempre son muy bien recibidos.

    Es una metáfora.
    Mujer; ella
    tinta; inspiración
    con claves ; su forma de ser
    facilitas; motiva a escribir

    Por ese motivo coloco la coma, para separarla de resto del verso.

    Quiero o pretendo decir esto:
    Mujer, tu inspiración y como eres, me ayuda a escribir.

    Mitos ávidos entran en mi acento. Ideas maravillosas y vehementes puedo escribir.
    Mujer, tinta con claves facilitas,
    ella, su forma de ser y actuar motiva estas letras,
    donde bebo tu savia del talento.
    gracias al su extraordinario talento,


    Entiendo que es difícil comprenderlo y no se si se podría enfocar de otra forma, manteniendo el ritmo y la métrica.

    un cordial saludo.
     
    #9
  10. Patricio73

    Patricio73 Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    9 de Julio de 2016
    Mensajes:
    90
    Me gusta recibidos:
    72
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu valoración y apoyo, siempre son muy bien recibidos.

    Es una metáfora.
    Mujer; ella
    tinta; inspiración
    con claves ; su forma de ser
    facilitas; motiva a escribir

    Por ese motivo coloco la coma, para separarla de resto del verso.

    Quiero o pretendo decir esto:
    Mujer, tu inspiración y como eres, me ayuda a escribir.

    Mitos ávidos entran en mi acento. Ideas maravillosas y vehementes puedo escribir.
    Mujer, tinta con claves facilitas,
    ella, su forma de ser y actuar motiva estas letras,
    donde bebo tu savia del talento.
    gracias al su extraordinario talento,


    Entiendo que es difícil comprenderlo y no se si se podría enfocar de otra forma, manteniendo el ritmo y la métrica.

    un cordial saludo.
     
    #10
    A Arnet Fatheb Grothen le gusta esto.
  11. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.834
    Me gusta recibidos:
    5.438
    Género:
    Hombre
    Lo que dices es normal, ya que todos los maestros de la poesía aconsejan dejar "dormir un tiempo" el poema antes de publicarlo por eso mismo, porque se da uno cuenta de los fallos y de las probables mejoras. Y sin miedo, a salir de la jaula que no nos van a dar ningún premio Nobel.
     
    #11
    A Patricio73 le gusta esto.

Comparte esta página