1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Soneto XVIII

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Mauro Espeche, 17 de Julio de 2015. Respuestas: 4 | Visitas: 499

  1. Mauro Espeche

    Mauro Espeche Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    17 de Julio de 2015
    Mensajes:
    8
    Me gusta recibidos:
    5
    Género:
    Hombre
    No hay nada más bendito que sentirte
    tus besos me llevan el alma al cielo
    atan mi piel al viento de tu vuelo
    y ya nadie de mí puede arrancarte

    Eres río de flores amarillas
    eres espina del monte en mi sangre
    tus besos cortan todos los alambres
    y hacen a mi corazón en arcilla

    Eres crujido de árbol y de puma
    raíz de la tierra zumbar del viento
    cardo bendito suavidad de pluma

    Tus besos me llevan el alma al cielo
    son pa' mí como el brillo es de la luna
    que en la santa noche da su destello.
     
    #1
    A Mar_ le gusta esto.
  2. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.076
    Me gusta recibidos:
    41.806
    Género:
    Hombre
    Bienvenido, Mauro, buen inicio en el portal con este poema ensalzando, con bellas imágenes a tu amada, sin embargo lo presentas como soneto y a pesar de que son versos endecasílabos la falta de rimas consonantes y la diversidad de acentos invalida que se pueda ser considerado como soneto clásico.

    [​IMG]
     
    #2
  3. Mar_

    Mar_ Invitado

    Las metáforas que utilizas recrean bellas imágenes y producen placenteras sensaciones al leer tus hermosos versos de amor, sigo recorriendo la orilla de tus letras y disfrutar de su lectura. Saludos.
     
    #3
    A Mauro Espeche le gusta esto.
  4. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Buenas imágenes, de cierto lirismo, estimado Mauro
    pero como soneto hay mucho que ajustar,
    de acuerdo a lo que te marcara Maramín,
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #4
    A Mauro Espeche le gusta esto.
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Estimado Mauro: para escribir un soneto clásico es necesario prestar mucha atención a la acentuación de los versos. Puede que todos tengan 11 sílabas métricas como los de este soneto, pero si no atiendes el esquema acentual crearás una mezcla incompatible de ritmos y estropearás el trabajo. Procura evitar los acentos en 5ª (*), las sinalefas en 6ª (verso 9) y mezclar dactílicos (verso 6) con los endecasílabos tradicionales, es decir aquellos en los que el acento recae sobre sílaba par.
    En lo que respecta a las rimas, evita:
    • Formar pares consonantes entre vocablos en singular y vocablos en plural: amarillas - arcilla
    • Mezclar asonancias con consonancias: viento - cielo - destello
    • Las rimas simuladas o imperfectas: sangre - alambres; pluma - luna
    • Los versos sueltos: versos 1 y 4: «sentirte» no rima en consonante con «arrancarte»
    Referente a este último punto, ten en cuenta lo siguiente:

    Para comenzar a entender el recurso rítmico y fonético de la rima es necesario partir del concepto de sílaba tónica. La sílaba tónica es aquella donde recae la mayor intensidad de voz en un vocablo, por ejemplo: razón, metal, cuerda, filo, etc. Todo vocablo tiene una sílaba tónica, en ella confluyen una o más vocales: razón (o), metal (a), cuerda (ue), filo (i). Ahora bien, para formar la rima consonante debemos hacer coincidir esos sonidos vocálicos y las letras consonantes que existen a partir de la última vocal acentuada, inclusive: razón (-ón), metal (-al), cuerda (-erda), filo (-ilo)

    Sigue adelante, Campeón.
    Bienvenido al foro.
     
    #5
    A Bruno HeAlcaraz le gusta esto.

Comparte esta página