1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Álvaro Urtecho (biografía)

Tema en 'Biblioteca de Poesía y Prosa gótica' comenzado por danie, 24 de Noviembre de 2013. Respuestas: 6 | Visitas: 5569

  1. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Álvaro Urtecho (biografía)


    Alvaro Urtecho fue un poeta, crítico literario y ensayista en lengua castellana nacido en 1951 en Rivas (Nicaragua) y muerto en 2007 en Managua.
    Realizó estudios de Bachillerato en el Instituto Nacional "Rosendo López" de su ciudad natal. Cursó estudios de Humanidades en la Universidad Centroamericana y de Filosofía y Letras en Madrid y Barcelona. Tenía apenas 15 años cuando comenzó a escribir sus primeros poemas.“Cantata estupefacta y otros poemas”, “Auras del milenio”, “Esplendor de Caín”, “Tumba y residencia”, “Tierra sin tiempo” y “Cuadernos de la provincia” son algunos de los libros que publicó en su vida y que le permitieron recibir diversos reconocimientos, al igual que su trabajo como periodista cultural.
    Columnista en diversas publicaciones, editor de las secciones culturales de distintos periódicos y periodista radial, Urtecho fue distinguido por la Asociación de Periodistas de Nicaragua con el Premio Rigoberto Cabezas en 1999. El Semanario, Ventana y Bolsa de Noticias son algunos de los medios de prensa que contaron con artículos de su autoría.
    En Costa Rica escribió su extenso poema Cantata estupefacta Entre 1979 y 1983 trabajó en la UNAN (Managua) como profesor de Filosofía y Literatura. Desde 1988 se dedica de tiempo completo al periodismo cultural en El Nuevo Diario y otras publicaciones…
    Después de pelear durante varios años contra una dura enfermedad, Álvaro Urtecho Lacayo falleció el 20 de diciembre de 2007 en Managua. Fue velado en el Museo de Rivas, su ciudad natal, en medio de homenajes y recordatorios de entidades como el mencionado Centro Nicaragüense de Escritores y la Academia Nicaragüense de la Lengua. Gracias a su talento, su obra permanece en la memoria de su pueblo y de sus lectores en cualquier rincón del mundo.
    Muchos consideran que Álvaro Urtecho no fue un poeta de la incursión gótica, pero en sus diversas temáticas, se puede encontrar la tortura, el dolor, la miseria y sobre todas las cosas la muerte. El misterio de la analogía en lo místico y ancestral de la vida misma que conlleva sus escritos lo forja un gótico posmodernista.
    Por este punto de vista Urtecho, surca la literatura gótica y por ese hecho lo sito en esta biblioteca.
    Algunas de sus obras
    Lázaro


    El seco estrépito
    de un repentino alzarse de palomas
    estremeció mis pasos.
    Fue como si algo
    se me escapará de la carne,
    sorprendida su raíz.
    Como si al muerto que guardo
    le levantaran la losa y por el mundo
    caminara ya sin nada entre las manos.
    -----------------------------------------------------------------------------------------------
    Ámbito
    Palacios abandonados:
    una ráfaga escabrosa de tiempo
    pasa por ellos: un hálito de ausencia,
    una explosión de pétrea melancolía.
    Y sin embargo están allí:
    con sus muros altísimos
    y sus vastos recintos dispuestos
    para la escena sublime
    del ritual desplegándose frente
    a la pregunta permanente
    de los ojos humanos, ¡ceremonias,
    rituales de la grandeza y el asombro!
    Entrada y fuga precipitada
    de aves agoreras,
    cenizas y fantasmas de príncipes,
    emperadores y reyes
    con sus voces borradas como ríos secados
    copas de vino denso y arpas
    de sonido recatado en la sombra.
    Flautas de aurífero gorjeo.
    Pergamino de bordes carcomidos.
    Palimpsestos de inscripciones cifradas.
    Cofres de sellados fulgores.
    Sarcófagos impenitentes.
    Palacios abandonados
    por siervos y señores, vencidos y vencedores.
    Historia cerrada y abierta,
    descubierta y redescubierta,
    encontrada y reencontrada
    hasta la sordamente imprevista
    consumación de los siglos.

    -----------------------------------------------------------------------------
    Sábado a mediodía

    Azorado, ceñido el corazón a sus imágenes,
    frente al intenso resplandor del sol
    que se endurece entre el tejado de zinc
    y los cables del alumbrado público,
    piensa en la ciudad en que ahora vive
    y se sabe, como en todas, extranjero.
    Piensa en la lentitud del mundo,
    y las cosas rotundas que ha visto.
    Símbolos, seres, signos. Todo tan real:
    el paso de los años, el rito de los hijos
    enterrando a sus padres, tantos
    cuerpos amados, sus bocas olvidadas,
    la dulzura del niño perdido, el fragor,
    el oscuro designio, la incandescencia
    Reclama un horizonte que no lo petrifique,
    una patria florida y generosa que dé amor
    a sus hijos, un color, un movimiento
    para la imaginación.
    Cree que hay un lugar
    donde él iría, un oculto lugar en un bosque,
    Se siente allí, se imagina una senda esencial:
    una cierta vereda con muy pocas figuras
    en la bruma lechosa, un breve cementerio,
    una fronda cercana de ondulados rumores
    y ladridos y voces y campanas fluyendo
    de otros tiempos como sangre…
    Se sabe
    tenebroso, es cierto y siente
    como le crece por dentro la condena.
    ----------------------------------------------------------------------------------
    La corona de espinas

    Desde que vi en la primera iglesia
    -vecina de la casa donde cantaron
    los gallos de mi nacimiento junto
    a la sonrisa inclinada y curiosa
    de mi madre-, la faz de Jesucristo,
    su corona de espinas, no he dejado
    de buscar nunca a ese hombre,
    la suma del dolor humano,
    la suma de lo que no dijeron
    ni griegos ni romanos, ni el judío
    fariseo envuelto en su traje lujoso
    del Pontífice dictaminando la Ley
    y la Norma como después en las
    capillas augustas del Vaticano.
    La suma del dolor, de la pregunta
    inquisitiva alzada al cielo desde
    el peso del madero sangrante,
    oloroso, para mí, a corozo e incienso,
    la suma de todo lo que nos atañe
    más allá de la eras con sus dioses
    circulando y asentándose en altares,
    deshaciéndose en oros y monedas.
    ¿Donde habitas, Cristo nuestro,
    dónde está tu primera y última
    pregunta y tu corona umbilical
    de espinas?¿ Eres el hombre
    que habitamos, el hombre que
    asesinan e incineran todos los días?
    Inútil es recordar tu sufrimiento
    que escribas y escribanos guardan
    como unas efemérides más en los
    calendarios del César y sus sátrapas
    de ayer y de ahora. Tú no existes,
    Jesús, Nazareno, como algo fuera
    de nosotros, como algo impuesto
    por los perros guardianes de la
    Fe ortodoxa en su euforia triunfante.
    Tú estás en nuestras venas, eres
    la sangre que alimenta nuestro
    anhelo de protesta y rebelión.
    Eres el vino que apuramos
    y la embriaguez compartida.
    Eres, en nuestra tarde que declina,
    en nuestra noche poblada de
    fantasmas y temores, el hombre
    que somos, el rostro que nos
    duplica en el espejo, el encarnado
    en las vertebras y en los corazones
    que resucitarán algún día cuando
    sean dados todos los abrazos
    y los besos que no pudimos dar.




    Bibliografía extraída:
    Wikipedia –poemas del alma- cincuenta poemas de Alfonso Cortez,” editorial: Colección Presidencial Enrique Bolaños- Año 2006” - www.poemasde.net/amor/poemas_vida_obra_alvaro_urtecho.


     
    #1
    Última modificación: 25 de Noviembre de 2013
  2. Nancysant

    Nancysant Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    5 de Junio de 2011
    Mensajes:
    29.611
    Me gusta recibidos:
    9.657
    Interesante biografía nos dejas estimado Danie, ante lo que desconocía, alcanzo el saber... gracias por tu gran trabajo compartido, felicidades y abrazos poeta.
     
    #2
  3. Chepeleon Arguello

    Chepeleon Arguello Poeta veterano en el Portal

    Se incorporó:
    5 de Diciembre de 2006
    Mensajes:
    6.239
    Me gusta recibidos:
    286
    Hola danie, los felicito por esta Biblioteca de Poesía y Prosa Gótica, me parece una herramienta muy importante, que nos ayudara a engrandecer este Portal, y a la misma vez, servirá de referencia para las futuras generaciones de escritores.
    Lo que hasta la fecha existe sobre la poesía gótica, es bien limitado, siempre se llega a los poetas llamados malditos, como si su origen fuera el mismo final, de este estilo de poesía, lo cual, en lo personal me parece ridículo e insultante, pues se ha demostrado en este Portal, que la poesía gótica, está evolucionando, llegara su tiempo, cuando les toque escribir sobre esta coyuntura, de los primeros grupos en la internet, como Mundopoesia, donde tuvimos por primera vez, el privilegio de leer a escritores de todas partes del mundo, intercambiar ideas, insultos y crecer, sin darnos cuenta que estábamos sentando las bases, dejando las huellas, de lo que algún día se dirá, que fue el resurgir de la poesía en todas sus ramas y estilos.
    Aunque parezca arrogante, eso, es lo que está pasando, es lo que estamos viviendo, estamos siendo testigos y participes, de este momento histórico, que nunca, se volverá a repetir. Jamás pudimos imaginar en mi juventud, este momento, las nuevas generaciones que nacieron con estas herramientas a sus disposiciones, no tienen idea, del valor que representan tenerlos a la disposición. Quizás, algún día Mundopoesia, escala lo que ya empezó y nos regale una Antología de poesía gótica.
    Agradezco este pequeño homenaje a la memoria, del que en vida fue, mi tío Álvaro. Además de todas esas cosas que se dicen y logro él, en vida, fue un hombre que dominaba la palabra, afable y con presencia. Las veces que compartimos una mesa o una reunión familiar o de amigos, era el centro de la conversación. Lo extraño mucho. danie, te hubiera gustado conocerlo.
     
    #3
    Última modificación: 10 de Febrero de 2014
  4. Aisha Baranowska

    Aisha Baranowska Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Mayo de 2012
    Mensajes:
    5.032
    Me gusta recibidos:
    1.641
    Género:
    Mujer
    Gracias por compartir esta biografía de un poeta que no conocía. Me gustaron los poemas. :)
     
    #4
  5. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Gracias por su aliento y su aprecio, estimado poeta amigo y me agrada saber que todos estos aportes sirven. Con respecto a los poetas malditos a mí tampoco me gustaría saber que la literatura gótica en general tenga el mismo desdichado final que tuvieron todos ellos, pero la sangre derramada y las lágrimas siempre ayudaron a la sociedad en mostrarle que en un futuro por más distante que sea se valora el esfuerzo, y en qué manera ellos los mal llamados malditos, que yo pienso al igual que Paul Verlaine que eran benditos , de qué manera ayudaron a la literatura moderna, en mucho diría yo, gracias a ellos hoy en día se puede hablar de simbolismo francés, de surrealismo, de decadentismo literario, en el esteticismo, ya que no todo es metáfora adornando un parnasianismo, no todo representa la razón y no hay que seguir esa razón como corderos dementes a un precipicio. También está la abstracción, no vista o no apreciada a los comienzos del siglo XIX, todo se regía por la moral y el pudor, era mejor no hablar de ciertas cosas para no ser caratulado como un loco, o un marginado. Yo admiro mucho a los malditos, maestros que entregaron todo por sus principios y llevaron la literatura tanto en la sangre que la hicieron su estilo de vida, sin reconocimiento alguno en vida, yo creo que muchos escritores modernistas no podrían haber hecho todo lo que ellos hicieron, no hubiesen llegado a mitad del camino. Por todo eso y por esos principios fundamentalistas no creo que se disuelva nunca las corrientes vanguardistas de un barroco goticista. Es cierto que no hay grandes masas de lectores que leen literatura, decadentista y goticista pero cada vez son más los ejemplares que se venden de esta vanguardia y eso ratifica más aún lo que digo. El decadentismo ya está prácticamente en desuso, me explique mal evoluciono a otro estado de elevación para el poeta a un surrealismo no tan abstracto como el género netamente surrealista, sino a un realismo contundente por parte de los oscuros y enigmáticos deseos de la mente, no sé si me explico del todo, pero yo creo que por todo eso lo gótico no caerá en el olvido. Las herramientas que usted certeramente menciona ayuda mucho a las generaciones de lectores y a mantener vivas las corrientes vanguardistas, tal vez sea pedir mucho pero antes se escribía con una pluma y una vela, ahora con una computadora, libros digitales y cientos de acceso a información vital e imprescindible, ahora se tiene más ventaja que antes ahora se debe hacer mejores obras que antes. Lo que pasa es que mucha gente no tiene interés en instruirse, lamento decir esto y no quiero generalizar, no a todos pero a la mayoría no les gusta leer amigo, sin lectura no hay conocimiento, tanta evolución para no usarla es un sacrilegio.
    Gracias por su paso y yo también comparto sus deseos de progreso para el portal de M P`.
    Y si me hubiese gustado conocerlo, usted sabe cuánto admiro los escritos de su tío. Un gran maestro sin duda de la pluma y la vida.

    Un abrazo grande estimado poeta y amigo.
     
    #5
  6. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Gracias estimada Nancy me alegra saber qué sirven los aportes, un abrazo grande.
     
    #6
  7. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Gracias estimada poetisa, me alegra saber qué sirven los aportes, un abrazo grande.
     
    #7

Comparte esta página