1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

1 de Mayo ...

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por Cheros, 1 de Mayo de 2021. Respuestas: 28 | Visitas: 1651

  1. Cheros

    Cheros Acracia-Utopía

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2010
    Mensajes:
    3.653
    Me gusta recibidos:
    1.160
    Género:
    Hombre
    1 de Mayo ...


    Víctimas del Capital
    Sonetillo al 1 de Mayo en el Floreal

    Mañana será otro Día,
    jornada muy especial,
    recuerdo del criminal
    que condenar merecía;
    aquí denuncio y sentencio
    a todo aquel que pretenda
    defender en la contienda
    al Capital como socio;
    en el Floreal de Mayo
    con rojas flores y un puño,
    las víctimas no soslayo;
    que en el actual Presente
    sigue siendo criminal
    el Capital y su gente.

    Cheros
     
    #1
    A Ansel Arenas le gusta esto.
  2. Ansel Arenas

    Ansel Arenas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    21 de Noviembre de 2019
    Mensajes:
    3.113
    Me gusta recibidos:
    3.131
    Género:
    Hombre
    Muy bien Cheros, mayo de puño extendido, de la justa protesta ante el capital y su gente, vampiros sin compasión doblegando al inocente que un día se levantara para hacer de nuestro mundo un mejor lugar para vivir libre y sin opresiones. Saludos Cheros en este mayo de iras y sueños que no se olvidan.
     
    #2
    A JCRendon. y Cheros les gusta esto.
  3. Cheros

    Cheros Acracia-Utopía

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2010
    Mensajes:
    3.653
    Me gusta recibidos:
    1.160
    Género:
    Hombre
    Daniel,
    por la Libertad y la Justicia social, lucharemos hasta el final.
     
    #3
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    El trabajo sin capital es ineficiente.

    Y para que no anden torciendo las palabras paso la definición de "ineficiente":
    "La ineficiencia es la incapacidad de poder cumplir una tarea de una manera óptima. Es decir, utilizando la menor cantidad de recursos posibles".
    (fuente: https://economipedia.com/definiciones/ineficiencia.html).

    Y para remate...
    La libertad y la justicia son valores relativos a un contexto. Fuera de su contexto puede ser contrarios a su alcance de libertad y justicia.
    Así que plantear la lucha por la libertad y la justicia social es un discurso que encubre fines que no les son convenientes mencionar.
     
    #4
    A jose rodolfo le gusta esto.
  5. Cheros

    Cheros Acracia-Utopía

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2010
    Mensajes:
    3.653
    Me gusta recibidos:
    1.160
    Género:
    Hombre
    la Sentencia está pronunciada: A Muerte con el Capitalismo.
    "La Cuarta Revolución Industrial" de Klaus Schwab.
     
    #5
    Última modificación: 3 de Mayo de 2021
  6. fabiolaselene

    fabiolaselene Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Enero de 2020
    Mensajes:
    5.992
    Me gusta recibidos:
    4.731
    Género:
    Mujer
    Buenas noches
    Un buen homenaje a los trabajadores
    Gracias por compartirlas
    Un saludo
     
    #6
    A Cheros le gusta esto.
  7. Cheros

    Cheros Acracia-Utopía

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2010
    Mensajes:
    3.653
    Me gusta recibidos:
    1.160
    Género:
    Hombre
    Fabiola, jamás nos daremos por vencidos.
     
    #7
  8. fabiolaselene

    fabiolaselene Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    2 de Enero de 2020
    Mensajes:
    5.992
    Me gusta recibidos:
    4.731
    Género:
    Mujer
    Pues va ha ser que no jajajaja
    Hasta otro rato
     
    #8
  9. Cheros

    Cheros Acracia-Utopía

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2010
    Mensajes:
    3.653
    Me gusta recibidos:
    1.160
    Género:
    Hombre
    Vestido de blanco estoy asistiendo al entierro de "El Capital"Ja,Ja, Jaa ..
     
    #9
    Última modificación: 3 de Mayo de 2021
  10. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    Ahora lo comprendo todo como tus papás no recibieron un sueldo por educarte te educaron de forma ineficiente y no óptima por eso piensas que cuando el último pez sea pescado y el último árbol talado tu podrás comerte tu dinero.

    Bon appetit
     
    #10
    A jose rodolfo le gusta esto.
  11. Cheros

    Cheros Acracia-Utopía

    Se incorporó:
    30 de Agosto de 2010
    Mensajes:
    3.653
    Me gusta recibidos:
    1.160
    Género:
    Hombre
    Solverde, a quién te diriges ???
     
    #11
  12. jose rodolfo

    jose rodolfo Exp..

    Se incorporó:
    6 de Septiembre de 2010
    Mensajes:
    4.946
    Me gusta recibidos:
    3.416
    Abrazo sol
     
    #12
  13. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    ¿Recurriendo al insulto y descalificación?

    Antes manejaba muy bien los argumentos, aunque estos eran erróneos igual los manipulaba con inteligencia.

    Y ahora ¿???

    El discurso retrocedió a un postulado erróneo y una exposición patética.

    Cualquier bien es dinero, no solo la moneda metálica o de papel. Un kilo de carne es dinero, un litro de leche es dinero, una docena de huevos es dinero...
    Todo bien de intercambio es dinero... y puede ser comestible.
     
    #13
    Última modificación: 13 de Mayo de 2021
  14. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    Hay cosas que el dinero no puede comprar, como la amistad, el amor, y la salud.

    Puedes comprar compañía pero no puedes obligarles a que sean tus amigos,

    Pues comprar sexo pero no podrás comprar su amor,

    Puedes comprar tratamientos sanitarios, pero no significará siempre que sanes ni mucho menos librarte de la muerte

    Solo espero que tus padres no compraran tu amor ni tu el de ellos, solo quiero que comprendas que el dinero no lo puede todo, pero ya veo que tu pensamiento dogmático de creencia en el Dios dinero te sigue nublando la vista y te impide ver más allá de tus narices y de tu billetera.

    BON APPETIT, disfruta de tu dinero y compra todo el amor que puedas, y todos los amigos que puedas pues para tu Dios dinero todo es mercado y toda persona tiene un precio. Disfruta de tus billetes solo espero que se te atragante.

    HASTA NUNCA
     
    #14
    Última modificación: 14 de Mayo de 2021
    A Cheros le gusta esto.
  15. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    ¿De nuevo recurriendo a insultos a las personas?

    Y sobre el dinero, lo repito para que quede claro: TODO BIEN DE INTERCAMBIO ES DINERO.

    Pueden ser monedas, alimentos, ropas, conocimientos, habilidades, servicios, sensaciones, sentimientos, tiempo, compañía... etc.
    Mientras sea un bien intercambio este será dinero.

    ¿Acaso los profesores enseñan gratis?
    ¿Acaso los pintores pintan gratis?
    ¿Acaso los amigos nunca reciben nada a cambio de su amistad... ni siquiera una demostración de amistad de vuelta???

    Su enfoque está mal y señala al "dinero" como lleno de maldad. Cuando tales sentimientos se hallan en las percepciones personales, y no en las cosas.

    https://economipedia.com/definiciones/dinero.html
     
    #15
    Última modificación: 14 de Mayo de 2021
  16. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    De verdad dragón a vueltas con el mito del trueque con la definición de dinero, David Graeber creo que lo ha dejado ya bien claro en el capítulo 2 de su libro "EN DEUDA: Una historia alternativa de la economia" os dejo una reseña:

    Capitulo 2 El mito del trueque
    Graeber, como antropólogo, cuestiona el mito del trueque como antecesor de la economía. Dice que surge de un capítulo de la riqueza de las naciones de Adam Smith donde dice que el dinero es anterior al crédito y los préstamos y surge como medio de pago para facilitar los intercambios que eran difíciles con el primigenio sistema de trueque ya que siempre tendrías que encontrar a alguien que quiera lo que tu ofreces por lo que buscas. Sin embargo, Graeber sostiene que Adam Smith se ha inventado lo del trueque porque las sociedades del neolítico y de cazadores-recolectores ya tienen otros sistemas más funcionales que consisten en el “me llevo esto y ya te lo pagaré” o “cógelo del fondo común” o “tienes un collar o unos zapatos muy bonitos, me los llevo”.

    A donde quiere llegar Graeber es a que estos intercambios primigenios funcionan mediante el préstamo y el crédito, en la confianza de que lo que hoy se lleva uno lo apunta el otro para cobrarselo algún día. Y, según Graeber, nadie prestó atención a que la deuda y el préstamo son mas antiguas que el dinero ( un medio de pago aceptado por todos). Por tanto el dinero es deuda y nos esclaviza.

    Salud y anarkia

    PD: Yo también estaba engañado con el mito del trueque pero después de leer este capítulo se me cayó otra venda más que nos puso a todos el capitalismo, recomiendo a todos que leen este libro si les gustan los temas de economía pues es una nueva mirada al actual paradigma neoliberal.
     
    #16
    Última modificación: 15 de Mayo de 2021
    A Cheros le gusta esto.
  17. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    EN DEUDA
    https://www.holaebook.com/book/david-graeber-en-deuda.html

    Una de las ideas más importantes del libro es que mucha gente quiso hacer posible la utopia de Adam Smith, como ilustrado, sobre el libre mercado como una forma de crear un enriquecimiento general. Luego se extendió la idea de que todo asalariado podría tener casa y seguridad social y pensión de por vida. Sin embargo, Graeber admite que tal idea es insostenible en la práctica como tan poco lo es el crecimiento ilimitado necesario para que sea realidad. Y recuerda que la imagen del obrero inglés en una fábrica en la que cobra su cheque puntualmente y su hijo se convierte en doctor se consiguió muy tarde, en el siglo XX, y que nadie se acuerda de los otros millones de peones de las colonias que trabajaban en condiciones de semiesclavitud para los británicos, lo mismo que ahora lo hacen los niños de las fábricas de los países emergentes. En este sentido critica a apóstoles de la globalización como Thomas Friedman o Nial Fergunson por creer que la globalización o los microcréditos van a erradicar la pobreza. Este cree que el capitalismo está agotado desde 1975, cuando se hizo evidente que el crecimiento ilimitado era imposible, lo mismo que pagar altos salarios por alta productividad, y que la economía solo podía crecer con deuda, salarios bajos y alta productividad. Es decir, que los préstamos fáciles para comprar casas y las tarjetas de crédito crearon en las décadas siguientes la ilusión de que cualquiera podría tener su casa. Lo que ha generado es una montaña de deuda y, tras las quiebras bancarias, solo se le ha perdonado a los bancos pero no a los deudores. Estos son pecadores por haberse endeudado. Graeber cree que hay un cambio de ciclo y que al capitalismo tal y como lo conocemos le quedan dos décadas ( lo mismo dice Niño Becerra en su libro sobre la crisis de 2010)

    Hay dos curiosidades que comenta Graeber: que en 1971, Nixon desvinculó el dólar del patrón oro, lo que a su vez generó una elevada inflación [esto da algo de sentido a la razón por la que aparece repentinamente la inflación y que los monetaristas atribuyeron al efecto de las políticas keynesianas ]. El dólar siguió aceptándose en el mundo porque era respaldado por el poderío militar.

    La otra curiosidad es que, según el autor, el Irak de Sadam Husein fue invadido en 2003 porque desvinculó su moneda del dólar y la asoció al euro. Y la tercera curiosidad es que miles de lingotes de oro de la reserva federal están guardados en pasadizos subterraneos a escasas manzanas de las Torres Gemelas destruidas el 11-S del 2001. Cuando un país le paga a Alemania, por ejemplo, una carlinga robotizada cambia un lingote de sitio, del deudor al acreedor.

    Por último, Graeber considera que la deuda por préstamos contratados por los países emergentes es, en realidad, un tributo que se paga al país más poderoso. Aquellos países que no quieren pedir prestado se les sugiere que lo hagan. Y luego, para devolver el préstamo, aprieta las tuercas el FMI. [En línea con otros autores, como Stiglitz, Graeber considera que el FMI es un instrumento para garantizar que los acreedores internacionales cobran puntualmente]

    En conclusión, Graeber viene a decir que a lo largo de la historia hubo varias crisis de deuda que llevaron a la esclavitud a muchos deudores insolventes hasta el punto de que los gobernantes borraron la “pizarra” y anularon las deudas como en el año del Jubileo de la Biblia, donde se perdonan las deudas. A lo largo de la historia también ha habido cambios de moneda real por “virtual”, lo que pasó en la Edad Media (donde se operaba con monedas romanas inexistentes) y en la actual era electrónica.

    EN DEUDA
    https://www.holaebook.com/book/david-graeber-en-deuda.html
     
    #17
    A Cheros le gusta esto.
  18. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    Un antropólogo (Graeber) opinando de economía.
    Concluye que la economía primigenia funcionó mediante el préstamo y el crédito.
    Concluye que el préstamo y el crédito son anteriores al dinero.
    Concluye que el dinero es un medio de pago aceptable por todos.
    Concluye que el dinero es deuda y esclaviza.
    El resto de la exposición son "ejemplos" para afirmar sus "conclusiones".

    Dejando de lado la obviedad de un antropólogo sacando conclusiones sobre la economía, veamos su última "conclusión":
    El dinero es deuda y nos esclaviza...
    Pregunta:
    Si el préstamo y el crédito son anteriores al dinero... ¿no será la deuda anterior al dinero?
    Acaso el préstamo y el crédito no son deuda y esclavizantes ¿?
    Si el dinero es solo un medio de pago, ¿por qué achacarles el peso de la deuda al dinero y no a los deudores?

    Preguntas van y vienen... basadas en las mismas conclusiones del antropólogo.
    El resto es relleno.

    Salud y economía.
     
    #18
    Última modificación: 15 de Mayo de 2021
  19. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    David Graeber, empieza el libro con una experiencia personal, que le lleva a una confusión moral, cuando trata de explicar a una joven abogada, sobre la deuda. “Me lancé a ofrecerle un contexto histórico… cómo, durante la crisis del petróleo de los 70, los países de la OPEP acabaron colocando… sus recién descubiertas ganancias en los bancos que éstos no sabían en qué invertir…, por tanto, Citibank y Chase”, enviaron agentes por todo el mundo para convencer a los dictadores del Tercer Mundo que accedan prestarse con interés extraordinariamente bajos, que luego se elevaron a más del 20%. “…cómo esto llevó, durante los años 80 y 90, a la gran deuda de los países del Tercer Mundo; cómo apareció entonces el FMI para insistir en que, a fin de obtener refinanciación de la deuda, los países pobres deberían abandonar las subvenciones a los alimentos básicos, o incluso sus políticas de mantener reservas de alimentos; así como la sanidad y la educación gratuitas; y cómo todo esto había llevado al colapso y abandono de algunas de las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables del planeta”.

    Sin exagerar se puede afirmar que nos encontramos ante una sociedad dividida entre deudores y acreedores; con instituciones específicamente creadas para proteger a los bancos. Es en este contexto donde se hace imprescindible analizar la naturaleza de la deuda, el dinero y las instituciones financieras que tienen el destino de la humanidad en sus manos. Conocer “… la verdadera historia de la economía, o lo que es lo mismo, de la relación del ser humano con el dinero”.

    Por todo ello recomiendo una vez mas encarecidamente a todo el mundo este libro pues rompe totalmente con argumentos de peso que ni es mismísimo dragon ecu puede rebatir ya que tumba unos cuantos mitos del actual sistema esclavizante de la deuda del dogma neoliberal capitalista.

    EN DEUDA
    https://www.holaebook.com/book/david-graeber-en-deuda.html

    Salud y rebeldía (El fin del capitalismo se aproxima)
     
    #19
    A dragon_ecu le gusta esto.
  20. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    Uno de los más antiguos poemas orientales menciona una visión con un sonido y llena de significados una descripción simple.

    Al otro extremo un error simple se rellena de explicaciones redundantes como si una avalancha de discursos torcieran la realidad.

    Ese es el poder de la palabra, de quien la escribe y de quien la lee... o de quien la redacta y quien la interpreta... o de quien la expone y quien la recibe...
    Es lo mismo con diferentes sinónimos.

    La realidad simple es que ninguna deuda es malvada o injusta o inmoral.
    La realidad compleja que cuidan de no mencionar es la capacidad de endeudamiento, o capacidad de pago, o capacidad de cumplimiento, o capacidad de flujo.

    La realidad compleja es que la mayoría de desastres económicos no se originan en la deuda, sino en la incapacidad de pagar esta... y sin embargo se endeudan.

    ¿Así o más simple?


    Por cierto, el muro de Berlín ya cayó hace años. ¿No se ha enterado aún?
     
    #20
    Última modificación: 15 de Mayo de 2021
  21. Luis Rubio

    Luis Rubio Moderador ENSEÑANTE/Asesor en Foro Poética Clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2019
    Mensajes:
    2.939
    Me gusta recibidos:
    2.821
    Género:
    Hombre
    Hola, Cheros, últimamente estamos hablando mucho de los problemas de la clase trabajadora y de la necesidad de permanecer unidos. En mi condición de delegado sindical, delegado de prevención y miembro de la División de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, como psicólogo colegiado en el colegio de la Comunidad Valenciana, voluntario de una ONG en la que imparto distintos tipos de talleres y activista LGTBIQ, he de agradecerte que pongas en valor esta conmemoración y este día de reivindicación de los derechos. En cumplimiento de la Constitución Española de 1978 es necesario respetar el texto refundido del Estatuto de los Trabajadores, La Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1995, los convenios colectivos provinciales sectoriales y las indicaciones del Ministerio de Trabajo en materia de aplicación de las evaluaciones de riesgos psicosociales en las empresas. Mi consejo será siempre que nunca se debe negociar una cosa que te pertenece por ley y que en caso de discrepancia, se acuda a la Inspección de Trabajo para denunciar, porque sin denuncia no hay número de expediente y sin número de expediente no hay caso. Gracias por publicar tan valiente poema. Viva el primero de mayo. Un saludo. Luis
     
    #21
    A JCRendon. y Cheros les gusta esto.
  22. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    Por cierto ¿No saben que el libre mercado no existe? Y que el capitalismo nos esclaviza con su deuda.

    Y por cierto ¿no saben que debido a la caída del muro y del modelo socialconunista alternativo se están desmontando todos los modelos de bienestar pues al no tener competencia deciden que ya no es necesario dar migajas al populacho?
     
    #22
    Última modificación: 15 de Mayo de 2021
    A Cheros le gusta esto.
  23. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    Gracias... acaba de brindar en charola de plata un muy empleado discurso progre, ahora gracias a usted, favorable al liberalismo.

    Sucede que nunca ha existido el verdadero liberalismo capitalista. Todes les fallos que le achacan son de la izquierda que jamás ha permitido un liberal-capitalismo.

    Por la misma razón anterior los países que aún mantienen lineas progres marxistas poseen los mayores grados de miseria poblacional y las mayores inequidades económica-clasistas políticas.

    Es que el verdadero liberalismo nunca ha existido.

    Gracias por su comentario.
     
    #23
    Última modificación: 15 de Mayo de 2021
  24. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    El verdadero socialismo tampoco, lo que vivimos ahora es una dictadura de del capital y sus cadenas son la deuda
     
    #24
    A Cheros y dragon_ecu les gusta esto.
  25. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    El problema no es la deuda.
    El problema es la incapacidad de pago.
    Y su origen es endeudarse sin tener capacidad de pago.

    La solución: producir excedentes... algo que es inaceptable para el Marxismo y sus seguidores, excepto China.
     
    #25
  26. Solverde82

    Solverde82 El dinero no se puede comer

    Se incorporó:
    22 de Enero de 2009
    Mensajes:
    1.343
    Me gusta recibidos:
    697
    El problema es la deuda por su imposibilidad de pago la solución no es la producción de excedentes sino su condonación como dice David Graeber, el perdonar deudas ha sido la solucion en otros momentos de la historia. En algunas sociedades se practicaba incluso un año de jubileo, en el que se borraban las cuentas y se empezaba de cero. El milagro económico alemán después de la Segunda Guerra Mundial fue posible gracias a la condonación de la mitad de su deuda en el Tratado de Londres de 1953… La deuda es una promesa como cualquier otra y entre familiares y entre amigos nos perdonamos las deudas: el problema surge cuando cruzas las líneas de clase entre ricos y pobres. Es ahí cuando salen a la luz las relaciones “extractivas” que existen entre los humanos, y cuanto entra en juego el lenguaje de la moralidad. Yo me pregunto qué habría pasado en el 2009 si en vez de rescatar los bancos, se hubiera “rescatado” directamente a la gente hipotecada. O si el último “alivio cuantitavo” del Banco Central Europeo hubiera servido para cancelar la deuda griega…Yo no lo encuentro tan subversivo, pero había que hacer el juego a los bancos, que siguen creando dinero que en realidad es deuda. Lo llaman la “democratización de las finanzas”, cuando en realidad es el imperialismo de la deuda. Así que no me parece una idea tan radical: condonar las deudas. No sé lo que vendría después o si sería realmente el final del capitalismo, pero seguro que a partir de ahí surgen grandes ideas.

    Salud y anarkia
     
    #26
    A Cheros le gusta esto.
  27. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    ¿Condonar deudas?... ¿En serio?

    ¿Conoce el término: fondo de cuentas incobrables?

    ¿Conoce cómo se financia el fondo de deudas incobrables?

    ¿Por qué no propone mejor imprimir más dinero y entregarlo al 99% de la población para que equipare al 1% restante?

    La realidad es cruel, las soluciones no son ternuras, las amputaciones no son indoloras.

    Pero sobre la visión agria de los contrarios y los paisajes idílicos de sus coidearios, se mantiene la realidad... buena o mala según cada parecer.

    La causa de las deudas impagables no es el dinero o el capitalismo o el liberalismo o la extrema derecha...
    La causa de las deudas impagables es la incapacidad de generar excesos.

    Si no se genera exceso no hay generación de riqueza ni capacidad de paga a deudas.

    No es una ideología política ni social ni humanitaria... es simple sentido común.

    Si se produce solo para consumo propio se sobrevive un día.
    Si se produce por debajo del consumo propio tocará pedir prestado o robar.
    Si se produce en exceso se da la opción de ahorrar e incluso invertir para producir más exceso.

    La historia infantil de la gallina de los huevos de oro no es un mito, es una cruel realidad... cruel sobre todo para los dados en matar a la gallina o expropiar a la gallina, en lugar de mantener a la gallina viva y saludable.
     
    #27
    Última modificación: 16 de Mayo de 2021
    A DESIRE SOLE le gusta esto.
  28. DESIRE SOLE

    DESIRE SOLE Invitado

    Contundente, debería haber un plan de trabajo por habitante para resolver los problemas de cada cuál, por cada cuál, para que no sean otros los que tengan que proponer soluciones para los problemas ajenos, pero no hay que soñar. Saludos.
     
    #28
    A dragon_ecu le gusta esto.
  29. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.414
    Me gusta recibidos:
    12.240
    Género:
    Hombre
    Y Alemania recibió la condonación y se dedicó a no producir excesos¿???

    La condonación ayuda pero no resuelve.

    Alemania no resurge por la condonación, eso fue una ayuda. Alemania resurge porque se dedicó a producir excesos.

    Simple, aunque no le guste.
     
    #29
    Última modificación: 16 de Mayo de 2021

Comparte esta página