1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

64

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por musador, 9 de Octubre de 2014. Respuestas: 38 | Visitas: 2415

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Sesenta y cuatro escaques de un tablero:

    para mover las piezas en mis años
    ágiles damas en los goces lentos,
    peones coronados en su línea,
    caballos terminando el pobre pienso,
    irreductibles torres de pasado,
    incisivos alfiles de silencio.

    Y cada vez más cerca el jaque mate
    donde mi lento rey dará su reino
    a la gloria infinita de las sombras
    en la que ya no reina el movimiento,
    a la infinita sombra del olvido
    donde callan las piezas en su encuentro.

    Ya perdido el derecho a los enroques,
    ya gastada la angustia del tablero,
    ya intactos los bastiones enemigos,
    ya rotas las espinas de este verso,
    quede por la palabra de haber sido
    poco más que otro grito en un lamento.
     
    #1
    Última modificación: 9 de Octubre de 2014
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Veo aquí, Jorge, unos excelentes endecasílabos de rima asonante en e-o en sus versos pares (romance de arte mayor es, entonces, aunque separado lo presentes en estrofas de seis versos).

    Has usado excelentemente, la metáfora del ajedrez para hacer un analisis de la vida, que aunque supongo lo refieres a la tuya, creo que cualquiera nos podríamos identificar con ese juego de treinta y dos trebejos, blancos y negros ; la verdad es que la vida pareciera a veces que tampoco admite grises, que nos debatimos entre blaco o negro, entre ganar o perder, entre amor o desprecio, entre vivir y morir...; y en este último debate ya sabemos quien gana la partida siempre ¿no? Bueno, acaso llegue antes de que la muerte nos alcance la pildora de la eternidad, aunque bien pensado, no sé si me gustaría tomarla (recuerdo nefasto de Doarian Grey).

    La última estrofa, que he recitado ya un par de veces, me parece extraordinariamente armoniosa además de tener unos versos inmejorables para cerrar el poema por el que te felicito muy sinceramente.

    ¿estás de cumple acaso, Jorge?

    Abrazo.
     
    #2
    Última modificación: 9 de Octubre de 2014
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Así es, amigo Juan: esos años son los escaques. Me perdí de usar la palabra trebejo, tan bonita... Escribí una vez un romance gótico, pésimo desde el punto de vista formal, sobre un trebejo. ¿Te acuerdas? Después de Borges es difícil hacer metáforas con el ajedrez, ¡caramba!

    abrazo
    Jorge
    Tanto hablar de acentos contiguos... Los versos que más me gustan son los dos últimos, con ese «haber sido» tan enfático.
     
    #3
    Última modificación: 9 de Octubre de 2014
  4. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Tengo algunas razones para creer que este poema no es un romance, como afirma Juan, pues en el romance riman los versos pares y los impares quedan sueltos, cosa que no ocurre en el primer sexteto. Obviando este detalle formal ─ya nos dirá, Jorge─ el poema me parece brillante en contenido, pues el poeta ha logrado crear, basado en este juego milenario, una alegoría poética hermosa que tiene toda mi aprobación, mi admiración y mi aplauso. ¡FELICIDADES, Campeón!
     
    #4
    Última modificación por un moderador: 9 de Octubre de 2014
  5. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    ... y no te pierdas este: «Y cada vez más cerca el jaque mate» ¡HORROR! ¡tres acentos contiguos!, jajaja Hablando de Borges y de este juego de reyes, veré si puedo publicar ahora mismo, y con tu permiso, algo que estoy seguro que te gustará. ¡Ya vuelvo!
     
    #5
    Última modificación por un moderador: 13 de Octubre de 2014
  6. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    [​IMG]

    EL AJEDREZ Y LA INSPIRACIÓN LITERARIA

    (Tomado de: CARDONA, Francesc Ll. Mitología del ajedrez.
    España. Edicomunicación, S.A., 2000)




    Desde los orígenes del ajedrez, ya hemos visto una y otra vez, su influencia y relación con la literatura y la historia.

    A comienzos del siglo XIII se escribió Merlín y Arturo: el Grial y el reino, obra atribuida a Robert de Boron, donde existe un capítulo titulado "Perceval en el castillo del tablero" en donde el famoso caballero sin tacha disputa tres partidas con suerte adversa.

    También en dicha centuria El ajedrez enamorado de autor anónimo y el famoso Roman de la Rose comparan el arte amatorio con un combate.

    Ya en el Renacimiento, en el Quinto Libro de Pantagruel de Rabelais (1564), se describe una partida de ajedrez viviente que termina de forma que todos los que en él intervienen gustan de las delicias del amor. Sin
    embargo, el ajedrez sólo despierta en Montaigne (1580) el odio y la incomprensión.

    En el Siglo de la Luces, Madame de Sevigné nos refiere su pasión por este juego. Después, Diderot situará la acción del Sobrino de Rameau (1762) en el café de la Régence, el famoso centro ajedrecístico. También se hacen eco del café; Montesquieu (Cartas persas, 1721), Lesage (La maleta encontrada, 1740), Restif de la Bretonne (El señor Nicolds o El corazón humano al descubierto, 1797).

    Hay que llegar hasta el siglo XIX para que el ajedrez se convierta en un auténtico argumento literario, aunque primero sea un relato corto del malogrado Edgar Allan Poe que en sus Historias extraordinarias (El jugador de Maezel, 1839) desenmascara la superchería del supuesto autómata. A él volveremos a hacer referencia.

    Lewis Carrol, maestro de la lógica matemática, se interesó igualmente por el juego escaqueado y en la segunda parte o continuación de Alicia en el País de las Maravillas. A través del espejo (1872), Alicia peón blanco, corona la octava fila como Dama. Entonces se despierta.

    En 1930, el que luego sería autor de Lolita, el escritor ruso nacionalizado norteamericano Vladimir Nabokov (1899-1977) compuso La defensa Loujine en donde describió el proceso mental del ajedrez desde el punto de vista narrativo del jugador que termina suicidándose. La profundidad psicológica argumental es extraordinaria.

    Pero la culminación con centro de interés del ajedrez en un escritor la consiguió el tantas veces mencionado Stefan Zweig en 1942 con El jugador de ajedrez, al estilo de El Proceso de Kafka, acerba crítica de la dictadura nazi contra el poder y la violencia a través de la metáfora del juego. Metáfora que continuará en la época presente con La partida nunca acaba en tabLas de Icchokas Meras (1979), EL maestro y el escorpión (1991) de Patrick Séry y La variante Lüneburg de Paolo Maurensig (1995).

    La literatura del género policíaco y la de la ciencia ficción, también fue conquistada por la temática del ajedrez. Destacaremos entre la primera Gambito de cabaLLo de William Faulkner (1951), La ciudad es un tablero de John Brunner (1965), Los cuatro grandes de Agacha Christie (1967) y La tabla de FLandes de Arturo Pérez-Reverte (1993) que participa de los dos géneros, adaptada al cine norteamericano con el título de Uncovered (1994); y entre la segunda EL tablero prodigioso de Padgett Lewis (1951), EL gambito de Las estreLLas de Gérard Klein ( 1971), EL tablero de La creación de D. Donay (1976). Locos por el ajedrez de Serge Rezvani (1997) refleja cuanto de mitología hay en dicho juego, así como en sus reglas, todo ello, una auténtica historia fósil de la humanidad.

    El padre de Sherlock Holmes, A. Conan Doyle se refirió también al ajedrez influido por Poe, en The Adventure of the Retired Colourman (1927).

    Es corriente que en la literatura policíaca aparezcan personajes jugando al ajedrez que simbolizan los asesinos con sus coartadas o sus víctimas, siendo lo más parecido al siempre deseado por aquellos "crimen perfecto". En EL alfil asesino de Van Dine, el juego de ajedrez ocupa un importante lugar para la resolución del caso. Pero el ejemplo más curioso es Una feliz solución de R. Allen, que se publicó en la antología Revelación, Misterio y Horror de D.Sayers.

    En Murphy (1938) Samuel Beckett exploró la dimensión demencial del juego. Así asistimos a una partida en donde las blancas y negras, partiendo de nada, llegan a ninguna parte, tal como el autor nos tiene acostumbrados.

    El controvertido dramaturgo Fernando Arrabal ha escrito varios libros sobre dicho juego, entre ellos Crónicas de Ajedrez, Arrabal sobre Fischer, Éxitos y derrotas sobre el tablero, Mitologías ajedrecísticas.

    Finalmente, Jorge Luis Borges escribió: "Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada reina, torre directa y peón ladino, no saben que la mano señalada del jugador gobierna su destino. También el jugador es prisionero, Dios mueve al jugador, y éste, la pieza''.


    CARDONA, Francesc Ll. Mitología del ajedrez.
     
    #6
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Magnífico artículo, Elhi. Me lo guardo para releerlo.

    Abrazo.
     
    #7
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre

    Como veo que me citas en tu comentario Elhi, te diré que yo también vi esas dos palabras asonando en la primera estrofa pero no pensé que ello fuera óbice como para no calificar este trabajo de Jorge de romance. Yo sigo creyendo que sí lo es y te diré porqué; yo entendí el conjunto del poema como un romance dividido en tres estrofas de seis versos cada una, incluyendo la primera pues considero que :

    Sesenta y cuatro escaques de un tablero


    es como un a modo de enunciado o título de lo que viene a continuación; visto así, el romance empieza, en mi opinión en este verso:

    Para mover las piezas en mis años:

    Con lo cual las que asuenan en esa primera estrofa son las palabras "años" y "pasado" (en versos impares según esta mirada mía) y con esa perspectiva te citaré cómo Lorca, además de rimar en los pares, se permitía en alguna ocasión rimar algunos versos impares :

    Te pondré un ejemplo que encuentro en el Romencero Gitano ; de ""Preciosa y el aire, que está dedicado a Dámaso Alonso, te copio y pego este trozo :

    Su luna de pergamino
    Preciosa tocando viene.
    Al verla se ha levantado
    el viento que nunca duerme.
    San Cristobalón desnudo,
    lleno de lenguas celestes,
    mira a la niña tocando
    una dulce gaita ausente

    O este otro fragmento de "La monja gitana":

    ¡Qué girasol! ¡Qué magnolia
    de lentejuelas y cintas!
    ¡Qué azafranes y qué lunas,
    en el mantel de la misa!
    Cinco toronjas se endulzan
    en la cercana cocina.



    Como verás Lorca no solo asonantaba algunos versos impares sino que incluso los "consonantaba" también.


    Abrazo.
     
    #8
    Última modificación: 14 de Octubre de 2014
  9. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Creo que hay varios ejemplos más, recuerdo uno de Becquer, de aternancia de rimas empezando en la primera. La verdad es que la variante no me parece que merezca un nombre nuevo. La verdad es que salió así. En cuanto a la asonancia en la primera estrofa, ejemplos de esto debe haber millones: es bastante distante.

    En cuanto a los tres contiguos que mencionas, Elhi, creo que pasan desapercibidos: «más cerca» es como un grupo acentual a mi oído. Lo interesante del otro caso es que es intencional, realmente le dan énfasis al verso a mi juicio. Pienso lo mismo de las asonancias entre pares de los últimos versos. Le decía a Juan el otro día que hay anomalías de este tipo que pueden asumir carácter expresivo si se las hace exprofeso, no por negligencia.

    Gracias, Elhi, por el interesante artículo sobre la performance literaria del ajedrez.


    abrazos
    Jorge

    Ps. A raíz de una charla con Juan, he cambiado el esquema de la primera estrofa poniendo en evidencia el carácter de verso-título del primero. Sacando este verso, queda un romance heroico, jajaja.
     
    #9
    Última modificación: 9 de Octubre de 2014
  10. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Me parece excelente la idea. Aprovecho para aclararte que esta vez fue el quisquilloso de Juan el que hizo referencias a las asonancias, jajaja Por supuesto, eso de los versos pares asonantes y los impares libres es la norma, mas eso no implica que el poeta pueda rimar, a discreción, unos versos con otros. Creo que lo más censurable, por así decirlo, es cuando esto ocurre en romances cortos y versos contiguos.

    Me alegra que te haya gustado el artículo de Cardona.
    ¡Excelente, no?...
     
    #10
  11. Miguel Font

    Miguel Font Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    11 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.658
    Me gusta recibidos:
    3.949
    En un fondo blanco y negro se desgranan versos plenos de colorido y belleza ! Felicitaciones por este gran trabajo ! Un abrazo
     
    #11
  12. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    He hecho míos estos maravillosos versos con los que me identifico; has elegido una extraordinaria metáfora para explicar este momento de tu vida. Me han parecido excelentes tus versos Jorge.
    Un abrazo.
     
    #12
    Última modificación: 10 de Octubre de 2014
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Hola, Miguel. me gustó tu idea del «fondo blanco y negro», es muy interesante el tema de figura y fondo en la poesía. Me recordó además una película, creo que checoeslovaca, que en un homenaje a la historia del cine empieza muda y en blanco y negro, luego aparece la palabra, y luego empiezan a colorearse poco a poco algunos elementos del paisaje: como el color destaca la figura del fondo. Habrá que preguntarle a Juan, cinéfilo pertinaz, si recuerda el título...

    abrazo
    Jorge
     
    #13
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Gracias, Isabel, me alegro de haber expresado algo más que mi propio ego en el poema, permitiendo a otras identificarse.

    beso
    J.
     
    #14
  15. Capasa

    Capasa Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    24 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    5.804
    Me gusta recibidos:
    2.850
    Género:
    Mujer
    Una hermosa y excelente metáfora de la vida ,unida al mágico y extraordinario mundo del ajedrez y como no, un precioso poema, sobre el tema, pienso que más vale ser un rey que deja su trono después de un largo y glorioso reinado, que ,un peón ,sin penas ni glorias ,yo más que un grito de lamento daría un ¡Hurra !! por el camino bien hecho.
    Un abrazo querido "tildero"
    Carmen
     
    #15
  16. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Bueno, Carmen. diría que lo de «largo y glorioso» era para los reyes de antes... Lo mejor sería ser un peón que se corona reina, para el caso, pero eso es de cuento de hadas...

    abrazo
    J.
     
    #16
  17. Capasa

    Capasa Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    24 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    5.804
    Me gusta recibidos:
    2.850
    Género:
    Mujer
    Es verdad ,los reyes de antes estaban siempre intrigando y guerreando, los peones son muy necesario pero siempre se sacrifican , el rey manda solo si la reina lo deja jeje... ya sabes que en el ajedrez el rey no vale nada mientras que la reina esté intrigando con toda su corte, pero no te veo a ti de reina jeje... quizás por eso yo querías que fueras el rey , en fin, cada uno en el papel que nos toca debemos ser el mejor ,jeje...
     
    #17
  18. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    ¿Qué nome ves de reina? ¡Caramba! ¿Me faltará algo para serlo? Lo intentaré.

    beso
     
    #18
  19. LUVIAM

    LUVIAM Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2011
    Mensajes:
    11.211
    Me gusta recibidos:
    3.321
    Género:
    Mujer
    Yo vengo por el contenido del frasco más que por la forma poética que no me atreveré a discutir .
    Son sólo 64 primaveras hombre ? Tu vida está en plenitud , imagínate ; la experiencia que guardará ese espíritu ...Ojalá yo llegara a esa edad así con tu intelecto esas capacidades indemnes y ese FILO ! Jajajaja, Mis aplausos a tus letras maestro cuchillita . Un beso y que cumplas muchos 64 más así ...
     
    #19
    Última modificación: 10 de Octubre de 2014
  20. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.403
    Me gusta recibidos:
    12.228
    Género:
    Hombre
    Es una bella descripción de tendencias...

    Un abrazo.

    Dragon Ecu
     
    #20
  21. Alberto Alcoventosa

    Alberto Alcoventosa Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2014
    Mensajes:
    1.883
    Me gusta recibidos:
    863
    Excelente alegoría nos compartes, Jorge, en forma de espléndido romance que, a pesar de los comentarios sobre los tres acentos contiguos y la rima de algunos versos impares, a mí me suena muy bien y en el recitado mental ni siquiera lo había notado. El ritmo, excelente.
    Y ya sabes, mejor es jaque mate al final de la partida que tablas por rey ahogado a mitad de la misma.
    Un abrazo
     
    #21
  22. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Suplimido el comentario por un mal entendido ya resuelto.
     
    #21
    Última modificación por un moderador: 13 de Octubre de 2014
  23. MP

    MP Tempus fugit Miembro del Equipo ADMINISTRADORA

    Se incorporó:
    29 de Diciembre de 2004
    Mensajes:
    17.293
    Me gusta recibidos:
    1.416
    Género:
    Mujer
    Me ha dicho un pajarito que es tu cumple, FELICIDADES.
    El poema es precioso.

    Que pases un buen día y una buena vida; que esta sea larga y cada día tengas razones para sonreír y sentirte bien.

    Un abrazo
     
    #21
    Última modificación: 11 de Octubre de 2014
  24. tronk

    tronk Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    22 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    645
    Me gusta recibidos:
    125
    Me reconforta leer y observar como se extienden tan sabias citas.
    un abrazo, Ricardo.
     
    #22
    Última modificación por un moderador: 13 de Octubre de 2014
  25. tronk

    tronk Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    22 de Octubre de 2010
    Mensajes:
    645
    Me gusta recibidos:
    125
    Un placer recorrer tus versos repletos de viveza y contenido; la manera en que terminas este poema da pie a que de mí surga lo siguiente:
    El valor viene dado por la originalidad implícita en cada uno de nosotros; nadie puede ser omitido y suplantado por otro dando los mismos resultados, la importancia está en ser capaces de captar y aportar lo mejor ¡construir! cuando aún podemos concebirnos como tales y ser.
    un abrazo
     
    #23
  26. LIBRA8

    LIBRA8 Invitado


    No puedo hablar sobre cuestiones técnicas de métrica y rima del poema, pero sí elogiar la gran sabiduría y belleza que muestra tu obra. Esos versos que destaco me parecieron buenísimos, pero todo el poema entero me encantó.

    Mis felicitaciones sinceras, Musador. Un cordial saludo.
     
    #24
  27. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Un gran poema que leo y disfruto, gracias por compartir ;Saludos cordiales amigo
     
    #25
  28. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    ¡Gracias, amigo Ricardo!
     
    #26
    Última modificación por un moderador: 13 de Octubre de 2014
  29. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Hola, Beatriz. Un poema es un poema y su carácter confesional o no es, a mi juicio, asunto reservado. En todo caso y refiriéndome a la generalidad de la gente que llega a mi edad, te diré que no es fácil. Aunque los mayores deterioros estén aún por venir, se anuncian de múltiples maneras y te sientes acorralada por los años. Hay quien los lleva mejor, claro, con cierta estrategia del avestruz a veces, jajaja.
    abrazo y gracias por pasar
    Jorge
     
    #27
  30. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Creo, estimado Dragon, que tu brevísimo comentario menciona un tema que, si bien está sugerido en el poema, bien pudo ser explotado mucho más y mejor: las distintas piezas del ajedrez como encarnación de las tendencias encontradas del espíritu. Veré si vuelvo sobre ese tema.

    abrazo y gracias por pasar
    Jorge
     
    #28
    Última modificación: 13 de Octubre de 2014
  31. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    He notado, estimado Alberto, después de casi tres días de ausencia, rastros de alguna historia que me he perdido. Aunque ya lo he dicho de alguna manera en comentarios previos, aprovecho tu amable mención del asunto para dejar sentada brevemente mi opinión sobre los acentos contiguos en este poema:
    Hay dos versos que merecen consideraciones diferentes:

    «Y cada vez más cerca el jaque mate»
    Este verso tiene, mirado de manera abstracta, acento en la cuarta, quinta y sexta sílabas. La tonicidad del «más» está, sin embargo, naturalmente disminuída por integrarse sin ninguna pausa en la expresión «más cerca». El acento en quinta de un endecasílabo entraña, claro, el riesgo de que este se quiebre resultando un bonito dodecasílabo por compensación, es decir tiene posibles consecuencias métricas. No es este el caso, a mi juicio. Es decir, considero que ese acento pasa desapercibido y no deteriora al verso. Pero tampoco pretendo que tenga especiales fines expresivos.

    «quede por la palabra de haber sido»
    Veo este caso como muy distinto al anterior: en este caso la forma verbal «haber sido» resulta a mi entender enfatizada por los acentos contiguos. No creo que los acentos en novena afecten la métrica, lo que pueden hacer es restarle nitidez al último acento, el de décima, creando cierta disonancia. Pero, insisto, en este caso la disonancia es en todo caso perseguida con fines enfáticos.

    Hay un excelente artículo de Miguel Ángel Márquez, de la Universidad de Huelva (en la revista Rhytmica N.10), analizando la utilización expresiva de los acentos contiguos en la pluma de una diversidad de grandes poetas. A él me remito, si fuera necesario, para sostener mi opinión acerca de este verso.


    gracias por pasar, me alegro de que el poema te haya gustado
    abrazo
    Jorge
    El artículo que he mencionado de M.A. Márquez puede obtenerse en:
    http://www.google.com.ar/url?sa=t&r...ySVjfTBkpaIN6AoOg&sig2=_uef2byn4lCo1_Inpov6tA
     
    #29
    Última modificación: 14 de Octubre de 2014
    A tronk le gusta esto.
  32. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Estimado Luis. Tu comentario me recuerda un viejo escrito mío, en que justamente comentaba esta característica que tienen tus comentarios de, en sus pocas líneas, abrir un mundo de repiqueteantes preguntas. ¿Te acuerdas? Me quedo con la de la última frase, donde mencionas un hecho que considero esencial: la madurez estética se relaciona íntimamente con el apropiarse de las restricciones, superando alguna inevitable etapa dogmática para ejercer la necesaria libertad. Quizás esté transitando un poco tardíamente ese fructífero y escarpado camino...

    gracias, amigo, por tu felicitación
    abrazo
    Jorge
     
    #30

Comparte esta página