1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

8 ½

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 7 de Febrero de 2018. Respuestas: 5 | Visitas: 803

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    8ymedio.jpg

    No tengo nada que decir,
    pero de todos modos quiero decirlo
    (Federico Fellini, Otto e mezzo)

    No tengo nada que decir ahora
    pero quiero decirlo en todo caso;
    fondo es la forma, líquido es el vaso,
    y, accidente, la esencia, que decora.

    Es la que a algunos máxima enamora,
    mientras que induce a tantos al fracaso
    -siempre en obras- poética que, acaso,
    sembrando ríe y cosechando llora.

    Sólo falta que tú tomes el fruto
    de este árbol sin flor que se levanta
    entre el contexto, el código y yo mismo;

    sólo un lector o crítico confuto;
    sólo el eco del mar en mi garganta
    y, en mi mano, las llaves del abismo.

    Editado el 09/02/2018:
    v.4 y la esencia, accidente que decora > y, accidente, la esencia, que decora
    v.6 aboca > induce

    vv. 11-12 . > ;
     
    #1
    Última modificación: 9 de Febrero de 2018
    A kalkbadan, Oncina, libelula y 1 persona más les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pues para no tener que decir nada bastante has dicho, Pablo, aunque para mí este soneto es en principio algo confuso (no confuto, pues nada intento impugnar con este comentario).

    La frase de Fellini me recuerda a una de Juan Ramón Jiménez que cité en un poema mío:
    Voz mía, canta, canta
    que mientras haya algo
    que no hayas dicho tú,
    nada has dicho"
    (J. R. Jiménez)

    o esta otra del mismo autor que tenía como firma el gran poeta de esta casa Eduardo Carpio al que tanto echo de menos; esta era su firma, pues devoto era del poeta de Palos de Moguer:
    No sé con qué decirlo,
    porque aún no está hecha
    mi callada palabra.
    J.R.Jiménez


    Seguramente sabrás, pues sé que al igual que a Buñuel dedicaste también parte de tu tiempo a estudiar la obra del gran director italiano, que ese título se lo puso porque era su obra número 8 y medio, y esa película está para mí entre sus mejores obras, y mira que es difícil hacer un baremo con sus films.

    Te decía lo de confuso porque aunque sé que estás aludiendo en los cuartetos al eterno debate fondo-forma y lo haces recuperando algo tu estilo de influencia barroca, y me parece saber también que ese "tú" al que te diriges en el primer terceto es a tu lector (en este caso, a mí), en el último terceto me quedo algo pa´yá y no sé a qué atenerme, si no es a un recurso a lo onírico tan caro a Fellini...

    Lo de barroco te lo decía por lo que veo sobre todo en el segundo cuarteto:

    Es la que a algunos máxima enamora,

    o
    -siempre en obras- poética que, acaso,

    o el primer verso del último terceto que, una vez averiguado el significado de "confuto" (que supongo que usas como primera persona del presente del verbo confutar), tendría para mí más sentido si dijeras:
    "solo a un lector o crítico confuto".

    Y por último un apunte respecto a este verso:

    de este árbol sin flor que se levanta

    en el que haces un hiato entre "este"y "árbol", hiato que apoyo de todo corazón porque viene a confirmar mi postura reciente en un tema de hiatos y sinalefas que hubo en otro hilo.

    Porque vamos a ver: en el habla normal y "en un recitado sin artificio", lo que suena más natural es decir "desteárbol" ¿no es cierto?; de hecho en el célebre cuadro de hiatos y sinalefas que se editó en su día en esta casa por parte de Edelabarra, (cuadro que se tenía muy en cuenta para dar aptos o no aptos a los poemas presentados a Competitiva), en dicho cuadro, repito, se decía que en el encuentro de una vocal débil con otra fuerte en donde la fuerte estuviese acentuada (que fuese tónica, vamos) lo normal era hacer sinalefa, pero aquí, el poeta ( o sea tú) has decidido hacer (con muy buen criterio en mi opinión) un artificio con tu arte poético evitando esa sinalefa para cuadrar la métrica de ese verso ¿me equivoco?

    saludos y felicitaciones.
     
    #2
    Última modificación: 12 de Febrero de 2018
    A Oncina y prcantos les gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Juan Ramón, por este comentario tan jugoso. Es una alegría encontrar en el foro respuestas tan bien preparadas y que ayudan a mejorar el poema. Intento comentar poco a poco lo que has escrito.

    Sí, y aun algo más. El título tuvo su historia (La bella confusione, Asanisimasa) hasta que Fellini "casualmente había empezado al lamarla Fellini ocho y medio, puesto que, según afirmaba, cuando la terminara habría realizado ocho películas y media, si contaba su participación en Luces de variedades, Un'agenzia matrimoniale y Boccacio 70" (J. Baxter, Fellini, Ediciones B, Barcelona 1994, p. 222). Pero lo más interesante del título es que describe perfectamente lo que es esta película: una película sobre la propia película en su proceso de hacerse mediante la técnica de la abismación (mise en abîme). Y esto también se vuelve contenido en la película: "Haciendo de la necesidad virtud, Fellini permitió que se vieran algunas zonas sin arreglar. Una esquina del decorado a modo de vestíbulo de hotel quedó inacabada, así que el director incorporó el andamio y los sacos de arena a la película. ¿Por qué no podía estar el hotel en reparación?" (op. cit. p. 223). Algo de esto quiere estar en mi poema: esa poética, en cierto modo, más del artesano que del artista, y la reflexión sobre el valor del acto de creación en sí, tal y como la enuncia Guido en la película: "No tengo nada que contar, pero de todas formas quiero contarlo".

    He retocado la puntuación del último terceto (en realidad, los dos tercetos son una sola oración) para que se aprecie mejor que en el segundo terceto está omitido por dos veces el verbo falta que rige desde el primero: sólo [falta] un lector o crítico confuto, sólo [falta] el eco del mar... La preposición que decías no procede, y confuto no es la tercera persona del presente de indicativo de confutar, sino el participio adjetivado. La idea es: ya tenemos el emisor (yo), el código, el lenguaje y la obra en proceso de hacerse. Sólo falta el receptor (tú) y llenar de contenido la obra. Pero esto, en esta poética, no es del todo posible (sólo a modo de "eco del mar", o incluso mejor, un mar reconstruido artificialmente, que es uno de los elementos iconológicos fundamentales de Fellini). Es una poética centrada en la forma, donde el contenido se reduce al mínimo. El último verso contiene una referencia a la técnica felliniana de la abismación a partir de una cita del Apocalipsis: vivo por los siglos de los siglos, y tengo las laves de la muerte y del abismo (Ap 1, 18).

    El segundo cuarteto, que también citas, es igualmente una sola oración (la pongo ahora deshaciendo el hipérbaton y añadiendo algunas explicaciones):

    Es la poética -siempre en obras- (como el hotel de Otto e mezzo)
    que enamora a algunos al máximo (los forofos del formalismo)
    mientras que induce a tantos al fracaso (los poetas con defecto de técnica, los malos artesanos);
    poética que, acaso, ríe al sembrar y llora cuando cosecha (cita del Salmo 126: los que sembraban con lágrimas, cosechan entre cantares, pero invirtiendo las acciones, pues esta poética tiene su razón de ser en el propio acto creador, y no tanto en su resultado, que normalmente es poco apreciado y objeto de descalificaciones).

    Por cierto, al revisar el poema a partir de tu comentario he corregido una asonancia en el v. 6 y he complicado el v. 4.

    He estado valorando, ya que lo dices, otras posibilidades con sinalefa, como este árbol ya sin flor que se levanta. No es difícil incluir la sinalefa (para ajustar la métrica y el ritmo, basta el adverbio ya, tan caro a Góngora, por cierto). Pero no me convence porque así se obtienen dos acentos contiguos justo al principio del verso, lo que, unido al enlace vocálico, produce una aceleración enorme que da al verso una velocidad que me parece inapropiada aquí. Quizá en un contexto más lírico o expresionista funcionaría, pero creo que aquí destruye la música. Lo dejo así, sin sinalefa. (Por cierto, el expresionismo en Fellini no eclosiona hasta su segunda gran etapa, el llamado "segundo modo felliniano", que es, básicamente, su obra en color; de hecho, el uso expresionista del color es signo de identidad de Fellini desde Giulietta degli spiriti, su primera película en color y bisagra entre ambas etapas; pero Otto e mezzo pertenece al primer modo).

    Sirva este soneto como homenaje a Fellini (el próximo octubre se cumplirán veinticinco años de su muerte).
     
    #3
    Última modificación: 9 de Febrero de 2018
    A jmacgar y Oncina les gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    1.-El desmenuce que has hecho de 8 & 1/2 me ha dejado con ganas de verla otra vez , Pablo. Evidentemente Guido, interpretado por ese Mastroianni actor fetiche suyo que hizo al menos cuatro películas con él, en ese film era un poco su trasunto o alterego. Como aclaración te diré que, aunque "Guilietta degli spiriti" se puede considerar su primer largo en color, ya anteriormente había rodado uno de los episodios de Boccacio 70 que era en color también. Por supuesto que su etapa en color es la que se podría considerar mas "esencialmente felliniana" en el sentido de representar ese estilo personalísimo que le definió para siempre en la historia del cine.
    2.- Como no te hice el comentario con cita no puedo recordar como era ese verso 6º antes de la correción de esa asonancia que me dices; si el verso es este :
    mientras que induce a tantos al fracaso
    tal como lo leo ahora, yo sigo encontrando asonancia entre tantos y fracaso, pero te diré que a mí ese asunto de las asonancias dentro de los versos, o en versos consecutivos nunca me ha parecido un pecado mayor, ni siquiera lo considero venial. La poesía magistral está plaga de ellas y a mí no me malsuenan en absoluto.
    3.-
    No, yo no decía que fuera la tercera persona del presente de indicativo de confutar (que sería "él confuta") sino la primera: "yo confuto"; yo entendía ese verso así:
    "solo a un lector o crítico confuto" , o sea "le impugno convincentemente su opinión contraria a un letor o a un crítico", que es la definición que da el rae a "confutar"; por otro lado he buscado la conjugación de ese raro verbo y su participio no es "confuto" como dices tú sino "confutado".

    Ya me dirás algo.

    saludos.
     
    #4
    Última modificación: 12 de Febrero de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Siempre es una idea excelente volver a las películas de Fellini. Que disfrutes de nuevo Otto e mezzo. Tienes razón, estrictamente hablando la primera obra en color de Fellini es el episodio de Boccaccio 70, pero muchas veces estas colaboraciones se ponen al margen de sus obras en solitario. Pero sí.

    Bueno. Su etapa en blanco y negro también es muy interesante, es su manera personal de recrear el neorrealismo, antes de sumergirse en su etapa expresionista. Por seguir poniendo titulillos, algunos hablan de post-rossellinismo felliniano...

    La versión original del sexto verso es "mientras que aboca a tantos al fracaso"; la asonancia se nota al contemplar todo el cuarteto:

    Es la que a algunos máxima enamora,
    mientras que aboca a tantos al fracaso
    -siempre en obras- poética que, acaso,
    sembrando ríe y cosechando llora.

    Me refiero a la asonancia en -oa. La terminación -oa queda resonando, como rima, tras "enamora", por eso hice el cambio en el verso siguiente (aboca > induce); vuelve a aparecer en "obras", pero ya han pasado más sílabas, por lo que la cacofonía es mucho menor. El caso de "tantos al fracaso" lo he dejado así, en lugar de escribir "muchos al fracaso", para no meter la vocal débil y oscura "u" de "muchos", que es demasiado "pequeña" para hablar de tantos que fracasan... (Todos los cambios en el soneto están registrados al final del mismo en letra más pequeña).

    En cuanto a confuto, es verdad: me confundí al poner tercera persona; obviamente es primera. El participio regular de "confutar" es "confutado"; "confuto" es la versión irregular (que no viene en el diccionario como es normal con los tiempos y formas verbales). Si buscas, por ejemplo, la conjugación de "confundir" verás que sólo aparece el participio "confundido", pero no el irregular "confuso".

    Saludos y gracias otra vez.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Luis, valoro mucho tus comentarios. Sin duda: no soy consciente de mis propios poemas. Sí, lo reconozco. Uno los cría como a pequeños hijos pero muy pronto su vida toma un nuevo curso y se independizan y se enriquecen con aportaciones como las tuyas.

    No sabía que te gusta Fellini. Pero me alegra saberlo. Saludos.
     
    #5

Comparte esta página