1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A Don Juan De Los Palotes…

Tema en 'Poesía realista (sin premios)' comenzado por danie, 2 de Noviembre de 2013. Respuestas: 11 | Visitas: 1387

  1. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    ¿Enséñeme a ser como usted compadre?
    Tu desconocido por todos… con tu risa soberbia y sarcástica frente a la indiferencia;
    con rasgos de tabernero irritable,
    maestro diestro en el hábito de la blasfemia, el dulce alcohol y las meretrices,
    compañero de viajes y andanzas:
    enséñeme a ser como usted,
    experto flemático ante los prejuicios,
    ante el qué dirán de las chismosas y limosneras de una colectividad opulenta;
    con sus harapos de mendigo,
    masturbando a la noche sugerente y locuaz,
    seduciéndola con su encanto perspicaz
    de un mundo olvidado para la orbe y su feudo;
    alta alcurnia posee en un arrabal menesteroso
    que se ríe a carcajadas de la sociedad.

    Entonces Don Juan De Los Palotes:
    muéstreme esa espuma que mana su barba con esa rabia provocativa,
    muéstreme su hombría compadre
    y enséñeme los caminos desafiantes contra la comitiva enardecida
    por un ego arrogante que prevalece en su linaje.
    Esos que se la dan de grandes nobles por fumar cigarrillos con boquillas,
    por jactarse de la finanza y la economía,
    por comer caviar con loza de plata,
    esos que critican e injurian a los caudillos de sur pampeano,
    esos llamados federales de la urbe porteña.
    Malditos pedantes que no ven de frente a los ojos del hampa…

    Compartamos tragos y putas como en los viejos tiempos,
    fumemos el opio en nuestro recinto ante los ojos espantados del sofisticado solariego,
    fustiguemos nuevamente al poder acomodado del capitalista.
    Tú hermano, hagamos un pacto de sangre con los cuatreros del norte
    y con tu jerga ácida de la labia del fango
    violemos a esa prostituta justicia de jueces de culo sensible.
    Esa viciosa y corrupta meretriz que se hace llamar estatuto penal.
    Violemos su sistema y rompámosle el culo una vez más.
    Ellos le ignoran… pero ignorar a la fiera del arrabal
    es el pecado más mundano que pueden cometer,
    viejo león Santillán.

    Somos humildes pero aristócratas hermano
    ya que conocemos la buena vida y su andar,
    y como tal no nos someterán jamás…,
    ahora tomemos las riendas y enseñémosles a sus mujeres
    el tamaño que tiene el pene de un hombre de verdad.



    (Tengo mis dudas si este poema entra al realismo, pero tenía una aguja clavada en el costado y la quise expresar)
     
    #1
    Última modificación: 3 de Noviembre de 2013
  2. GAVASE

    GAVASE Invitado

    No entiendo mucho, creo que es prosa. En fin los expertos sabrán. Buena narrativa. Un abrazo.
     
    #2
  3. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    [FONT=&quot]Gracias por pasar amigo. Lo más importante es que este poema entre en las expectativas del realismo que tengo mis dudas…
    [FONT=&quot]Un abrazo grande
     
    #3
  4. Mary C. López

    Mary C. López Una mujer de líneas y procesos.

    Se incorporó:
    14 de Octubre de 2007
    Mensajes:
    16.545
    Me gusta recibidos:
    1.550
    Género:
    Mujer
    Jjaja, no se q tan realista sea enseñar el pene, pero leer tus versos me ha provocado algo de risa, y mire usted eso de coincidir con Juan... aunque el suyo de palotes y el mio besucon... q tengas un gran día poeta kisses
     
    #4
  5. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    [FONT=&quot]
    [FONT=&quot] Me alegro que por lo menos provoquen algo, jajaja
    [FONT=&quot]Es un placer tenerte acá estimada amiga
    [FONT=&quot] Un abrazo
     
    #5
  6. La Corporación

    La Corporación Poeta veterano

    Se incorporó:
    15 de Septiembre de 2008
    Mensajes:
    6.756
    Me gusta recibidos:
    914
    Estimado Danie,
    lo que diferencia a la prosa de la poesía, cuando no hay rima ni ritmo evidente en los acentos, es lo que se llama ritmo interno, ritmo emocional. Es la evolución de la poesía y por eso es tan difícil juzgar poemas que no tienen una métrica clásica.
    Si tú estás acostumbrado a vivir cerca de las vías del tren, tu oído se acostumbra a la métrica de las distacia de los rieles porque es ahí dónde se produce el ritmo.
    Muchos cuestionarán si esto que has escrito es poesía o no. Sí, tiene ritmo.

    Lo que no entiendo mucho es la sustitución del Tú por el Ti.

    elPerro
     
    #6
    Última modificación: 3 de Noviembre de 2013
  7. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610

    [FONT=&quot]Es así amigo, es así… lo mismo ocurre con el surrealismo que no está sujeto a la rima o la métrica y siempre me dicen que es prosa aunque ya explique muchas veces que la diferencia es casi no notable entre la prosa poética y lírica y el verso libre y a veces o muchas veces se hacen versos largos por no cortarlo con la coma para no perder la esencia de la metáfora. Pero en este caso el realismo no tiene metáforas, si emplea la retórica y un sentido más concreto y mucho más racional. Lo que tenía mis dudas es si este poema entraba en realismo o no. pero al tener el apto técnico creo que ya me quite esa duda.
    [FONT=&quot] El ti es un desliz, se me entremezclo con el típico dialecto argentino rioplatense. Qué raro siempre lo corrijo en mis escritos pero hoy no lo percibí, debe ser porque me apresure al escribirlo.
    [FONT=&quot]Gracias compadre si no me lo decías no lo percibía.
    [FONT=&quot]Un abrazo
     
    #7
  8. Arkhazul

    Arkhazul Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    7.763
    Me gusta recibidos:
    1.319
    Género:
    Hombre
    Siempre el pelo en la sopa. El "ritmo emocional" necesita por supuesto un espejo. El ritmo sensible (el que se percibe en primera instancia) u objetivo de un posible poema lo da su lógica narrativa o estructura discursiva. Es obvio que una prosa es una prosa, independientemente de la emoción que induzca. Un poema es un poema aunque no genere en algunos emoción. Todo, por su particular estructura lógico-narrativa (que incluye toda esa parafernalia propia de la imagen inusitadamente estructurada), siempre alterna, a la común estructura de lo coloquial. Saludos en buena onda.
     
    #8
  9. La Corporación

    La Corporación Poeta veterano

    Se incorporó:
    15 de Septiembre de 2008
    Mensajes:
    6.756
    Me gusta recibidos:
    914
    Ya le dijeron a Picasso que su pintura era una mierda.
    Algunos críticos se reían de sus cuadros, decían que el cubismo era el "pelo en la sopa" debido a su conceptualismo.
    Siempre la ignorancia y la falta de conocimiento de un código, determina los integrismos más atroces.
    ¿No sería más fácil intentar comprender? Más cuando se va hablando de fru frus y energían universales y todas esas pamplinas.

    Buena onda hermano.
     
    #9
    Última modificación: 3 de Noviembre de 2013
  10. Arkhazul

    Arkhazul Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Septiembre de 2007
    Mensajes:
    7.763
    Me gusta recibidos:
    1.319
    Género:
    Hombre
    Ah, este Pintazzo transgredió sin duda la estructura, sin desconocer en absoluto la clásica (tal vez por ello) al igual que Dali quien se llamó a sí mismo hiperrealista. Es obvio que la ignorancia (mejor le llamaré miopía, como acercamiento al calificativo perdido) no hace doctores en ignorancia como jocosamente se autodefinen algunos verdaderos sabios. Y en efecto, existe un ritmo emocional en toda cosa, pero hay que tener la llave. No es fru fru ni misterio, se llama Arcano Mayor (entre otros digamos nicks jejeje) y es harto conocido su concepto de tan milenario.
     
    #10
    Última modificación: 3 de Noviembre de 2013
  11. La Corporación

    La Corporación Poeta veterano

    Se incorporó:
    15 de Septiembre de 2008
    Mensajes:
    6.756
    Me gusta recibidos:
    914
    Qué bueno, al final hablamos de lo mismo. Y dejamos en el lugar que merece el poema del compañero.
    El diálogo y el pensamiento llevan a la personas a entenderse.

    Un abrazo

    elPerro
     
    #11
  12. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.610
    Siempre estuvo mal visto el cubismo por los eruditos críticos que pensaban que la literatura no se dibuja… y si no se dibuja entonces por qué existe la corriente vanguardista y sus caligramas.
    Es que muy pocas veces la mente crítica está abierta a nuevas movidas, todo lo raro y extravagante es temido y por tal reprochado, pero solo hasta que se imponga en la tertulia consentida. Ahora el cubismo es óptimamente visto y hasta se puede analizar congruentemente para ver cuánto porcentaje tiene de cubismo, de abstracción y su performance.
    Eso pasa en síntesis con los caminos del arte y sus generaciones, ya sea como bien aclaraste Arkhasul con Picasso y en mayor medida con Dalí y su arte pictórica. También ocurre eso con la poesía, el precio que tienen pagar las obras para inmiscuirse en un ambiente artístico.
    Quien no fue criticado alguna vez, Neruda con sus mayoritarias obras de versos libres y extensos fue criticado por muchos literatos, fue criticado por usar metáforas tan cerradas o en todo caso metáforas obsesivas, (una misma metáfora que está presente en su poema varias veces con su ramificación asociativa) eso según críticos y eruditos le quita prestigio a un poema ya que significa la carencia de imaginación de un autor. Para mi es una locura pensar así, para mi es todo lo contrario es una virtud de saber manejar a un límite perfecto la metáfora y como tal tener más campo abierto para el uso de la narración. Pero yo no soy crítico, soy simplemente un neófito en la lírica con poco peso de opinión. Sin embargo puedo decir que esos críticos se revuelcan en su tumba cuando recibió el premio nobel de literatura y luego un doctorado Honoris Causa por la universidad de Oxford. Como Neruda hay otros poetas de otras movidas que también pasaron por lo mismo. La máxima expresión de la corriente surrealista André Bretón fue criticado no solo por sus temáticas elaboradas sino por su estilo de prosa poética, tal vez el fue criticado por ser un movimiento asignado por la violencia de la ruptura vanguardista con bases en los consejos de Leonardo da Vinci a sus alumnos en como inspirarse mirando una pared con manchas y grietas… en fin estoy delirando para variar y ya hice de un verso una prosa.


    Gracias Arkhasul, gracias Corporación, por hacer un debate tan completo y abundante sobre una temática tan apasionante. Bueno, por lo menos para mí lo es, aunque aclaro que esto no tiene pinta de debate ya que damos vuelta sobre la misma piedra y en conclusión tenemos la misma opinión.

    Un abrazo grande a ambos.
     
    #12

Comparte esta página