1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

A Martha, la última viajera- alejandrinos

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 9 de Julio de 2015. Respuestas: 11 | Visitas: 895

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    [​IMG]
    Paloma viajera disecada en el Museo Real de Ontario, Canadá.

    a Martha, la última viajera
    muerta en cautiverio en Septiembre de 1914

    Ave columbiforme de lindo colorido,
    espécimen vistoso que la mano del hombre
    extinguió por completo con sus continuos daños
    pasando de millones a no dejar ninguna.

    Ya no existen parejas que puedan hacer nido,
    la última en su especie era Martha de nombre
    y el próximo septiembre hará ciento un años
    que se murió enjaulada, ¡OH pésima fortuna!

    Eran tan numerosas en aquel cielo abierto
    que volando en bandadas lo oscurecían todo.
    El ser humano hace cosas ruines, por cierto,

    y un terrible exterminio al que no encuentro modo,
    de la Viajera hizo una especie acabada,
    ellas fueron millones y quedaron en nada.

    ¿porqué esta salvajada,
    este pecado vil, brutal, ignominioso
    que convierte al humano en un ser espantoso?

    -------------------

    [​IMG]
    Esta es Martha, el último ejemplar superviviente que murió en 1914


    Recomiendo vivamente a quienes tengan interés por la naturaleza y amor por su conservación que lean el artículo que les facilito en este enlace. Quizás se queden boquiabiertos como me quedé yo:


    http://labitacoradehumboldt.blogspot.com.es/2010/07/historia-de-la-ignominia-humana-enesimo.html

     
    #1
    Última modificación: 9 de Julio de 2015
  2. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.160
    Hola Juan.
    Me gustó mucho el poema, y aprendí que llevo toda la vida aplicando la diástole a «espécimen», jaja
    Es una pasada..., estamos desbrozando el planeta con una perspectiva cortoplacista que aterra. Impresiona el artículo; realmente tras su lectura fui consciente de lo ecuánimes y moderados que son estos versos que publicas.
    Un saludo, compañero.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.464
    Me gusta recibidos:
    2.017
    Género:
    Hombre
    Cuantas Marthas, amigo Juan, están en el punto de mira de la codicia comercial. He leido la página y me he quedado mudo. Un caso parecido a de los bisontes pero estos por intereses políticos. Lo cierto es que hoy en día, la brutalidad humana se pendonea en grandes empresas internacionales que abasallan incluso a las diversas naciones.
    Me ha gustado mucho tu trabajo y espero que otros tomen ejemplo para repudiar a las grandes sociedades anónimas.
    Castro.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    ¿Sabes que a mi también me sucedía lo mismo con esa palabra ?; lo que pasa es que yo pensaba que se admitía la pronunciación tanto como palabra llana como esdrújula pues hay algunas palabras del castellano que son así, pero me aseguré antes de ponerla en el poema y comprobé que en este caso no hay tal duplicidad, es espécimen y nada más que espécimen, jajaja...

    El artículo me impactó fuertemente a mi también; es altamente descriptivo de lo que el hombre está haciendo con la naturaleza tomando como botón de muestra el exterminio de esta hermosa especie. Tiene además algún toque literariamente poético que me entusiasmó mientras lo leía, como cuando dice, hablando de su vuelo :

    "Estas colosales bandadas oscurecían el sol, creaban una brisa que hacía mecerse las copas de los árboles y tardaban días en pasar por una zona. Según recientes estudios, la paloma migratoria era el ave más abundante del planeta."

    ¡Qué espectáculo tan hermoso que nunca más veremos ! ¿verdad?

    Gracias por pasar y por tan grato comentario.

    Un abrazo.
     
    #4
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Triste asunto has tomado como tema, estimado, tristeza que se realza por la belleza y elegancia de estas aves; tenemos nosotros algunas primas de estas palomas, que por ahora no están en peligro de extinción (las que llamamos «palomas torcaz», Zenaida auriculata). Me preguntaba yo si pasaría con estas palomas lo que pasa con nuestras torcazas, que son una terrible plaga para los sembrados, y seún he leído en Wikipedia así fue: aunque no eran fundamentalmente semilleras, parece que hacia 1850 empezaron a atacar los sembrados, imagínate las consecuencias.
    Si bien me parece natural que la poesía encare este asunto por su lado más romántico, ligado a la belleza natural de estas aves y la maldad natural del capitalismo humano que las exterminó, creo que hay un asunto de gran profundidad que merece ser por lo menos aludido: cuando el hombre destruye, no sabe lo que destruye. La capacidad de destrucción humana excede ampliamente a su capacidad de predicción, y la soberbia del capital actúa con el optimismo que nace de su fe: si creamos un problema con nuestro negocio, la solución del problema será un nuevo negocio.
    Veo por ejemplo que la extinción de estas palomas creó serios problemas a dos especies de piojos que las tenían como huéspedes. ¿Qué papel cumplían estos piojos, no ya las palomas, en el equilibrio ecológico? ¿No serían quizás agentes de control de microbios portadores de enfermedades letales para el hombre? No digo que lo fueran, pero hay infinidad de estos pequeños «efectos colaterales» que siguen siendo consecuencia de la soberbia irreflexiva del ser humano.
    En mi patria se ha combatido mucho a la langosta, plaga entre las plagas, causando también serios problemas a unas hermosas aves, los aguiluchos langosteros: ¿cuántas pequeñas consecuencias más puede tener esto?
    Cuando estos pequeños efectos empiezan a converger en enormes destrucciones, ya muy posiblemente sea tarde para buscar soluciones, aunque estas fueran grandes negocios. La destrucción del plancton en los mares, proveedor de buena parte del oxígeno que respiramos, es buen ejemplo de ello.

    La fecha de la muerte de Martha, 1914, quizás sea también simbólica. El siglo XX con sus grandes guerras demostró fehacientemente que la capacidad autodestructiva del hombre no tiene límites.

    abrazo
    Jorge
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Precioso poema, estimado JMacgar, en su descripción de horrenda realidad,
    forma conciencia sobre este flagelo que fue la caza indiscriminada de palomas en el siglo XIX,
    no sabía los detalles, pero sus efectos fueron devastadores;
    se ha acelerado el ritmo de als extinciones de animales en nuestro planeta, y cada día es peor;
    el relato que citas lo leí completo con sus comentarios y hay ejemplos como el antílope de los Pirineos que es grotesco,
    por la poca respuesta de los gobiernos; más le valía a ese funcionario, quedarse callado y no tomar una medida cuando ya es tarde;
    un saludo cordial,
    Eduardo
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Tu poema es muy hermoso como todo lo que tú escribes, pero la historia es muy triste. Tantas especies extinguidas cuando no le hacían daño a nadie. No debería ser. Me puse triste al leer tu poema pues me hubiera gustado ver esas palomas volando y ya no podrá ser. Bendiciones.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Cierto, Castro, muchas más Marthas ha habido y habrán por desgracia. No sé hasta donde podrá llegar el afán depredador del hombre en su afán destructor por el que consiguen el enriquecimiento rápido y sin tener encuenta el equilibrio que sostiene la naturaleza entre sus diferentes especies; esa actitud puede llegar a ser catastrófica.

    Hay que tener en cuenta que cada vez hay más movimientos en contra de estas actitudes gracias a los cuales se ha conseguiod por ejemplo frenar la extinción de las ballenas, que camino de esos íbamos.

    Esperemos que haya finalmente cordura en el ser humano porque la actitud ciegamente depredadora es suicida.

    Gracias y un abrazo.
     
    #8
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Has hecho muy bien en apuntar que, además del desastre de la desaparicón de estos preciosos ejemplares, hay también otros efectos colaterales que vete tú a saber qué consecuencias han supuesto pues se sabe que la reproducción de muchas especies vegetales se produce por medion de los excremetos de las aves que previamente habían comido sus futos. El hombre, para proteger sus productos agrícolas, envenena reptiles que se puedan comer sus tomates, por ejemplo; un ave rapaz que vaya luego a comerse ese reptil quedará envenenada también, es un círculo infernal en donde no solo se acaba con una especie sino con varias con métodos tan dráticos. Ultimamente me preocupa mucho la disminución de la población de abejas que están desapareciendo multitudinariamente. Si esos adorables insectos desaparecen la flora y fauna de nuestro planeta puede variar drásticamente con consecuencias impredecibles.

    Este planeta es como un engranaje en donde todo está muy interrelacionado ; el efecto mariposa, vamos.

    Gracias por tu comentario.
     
    #9
    Última modificación: 10 de Julio de 2015
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Yo, Eduardo, que me limité a leer solo el artíulo principal y solo algún comentario de los primeros, he visto ahora que he vuelto interesado por tu dato sobre el antílope, que ese inutil funcionario, para más señas ministro del gobierno de Aznar en esas fechas (Jaume Matas) , fué luego Presidente de la Comunidad Balear. Su gestión fue tan desastrosa y fraudulenta que tras uno de los juicios (de varios que tiene pendientes) ingresó en prisión en Julio del año pasado y aunque actualmente cumple la pena en tercer grado, le quedan varios jucios más por malversación de fondos públicos y corrupción. Como verás Eduardo lo que se llama justicia poética tiene a veces estas cosas.

    Gracias por tan favorable comentario.

    Abrazo.
     
    #10
    A edelabarra le gusta esto.
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Es importante tomar conciencia de que nuestro planeta precisa de un equilibrio que solo se consigue conservando las epecies; si alguna se desmanda con una hiperpoducción de congéneres alguna forma habrá de controlar esas plagas sin acabar por completo con toda la especie. Todos lo seres vivientes sobre la tierra tienen una misón que cumplir.

    Gracias de veras, Lourdes.

    Un abrazo.
     
    #11
  12. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    El pesar por la especie extinta. El dolor de quien adora la naturaleza, no acepta o le cuesta aceptar la tragedia que provocó la extinción de tan maravillosa ave. La verdad ds que la mano del hombre es la peor plaga de todas las especies de la tierra.
     
    #12
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página