1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Amor/Humor (en Sevilla)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 27 de Febrero de 2017. Respuestas: 5 | Visitas: 556

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Amor/Humor (en Sevilla)
    (soneto)

    Si te presumo tan undosamente
    cuanto la espuma rige en la ribera
    hasta cantar con égloga primera
    pasado el gozo y el penar presente;

    si te persigo trémula corriente,
    distante vuelo, marcha lastimera,
    en discordancia atroz de doble esfera
    concitados pasión tan divergente;

    no me ofrezcas punzantes alfajores
    donde liban abejas consteladas
    el solitario néctar del estío;

    ni reclames los verdes ruiseñores
    vengan a saquear brisas malvadas
    mi corazón al par culto y baldío.
     
    #1
  2. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.457
    Me gusta recibidos:
    12.304
    Género:
    Hombre
    Es una bella propuesta.
    De pronto el primer verso aparenta terminar en esdrújula lo que daría 11-1 sílabas.
    Convendría revisar la regla de acentos en palabras compuestas como las terminadas en -mente.
     
    #2
    Última modificación: 27 de Febrero de 2017
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por leer y comentar. No hay esdrújulas ni sobresdrújulas en el primer verso: los adverbios acabados en -mente admiten acentuación métrica en la penúltima, por lo que el verso tiene once sílabas. De memoria te puedo recordar, por ejemplo, este verso de Miguel Hernández:

    "lluviosos ojos que lluviosamente".

    Saludos.
     
    #3
    A dragon_ecu le gusta esto.
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.457
    Me gusta recibidos:
    12.304
    Género:
    Hombre
    Tienes razón en ello. En varias obras Miguel Hernández emplea el desplazamiento del acento, ya sea por costumbre en el habla o bien por cuestiones de ritmo, aunque claro, esta licencia de la dislocación acentual, aunque válida, es poco reconocida.
    Que yo recuerde dentro de las figuras literarias (de transformación o metaplasmos) están la sístole y la diástole trasladando el acento una sílaba hacia atrás o delante. Pero no recuerdo como se denomina cuando el acento salta a una sílaba no continua.

    Es un punto válido a mi parecer, pero que debe ser aclarado por los conocedores en profundidad del tema.

    Saludos cordiales.
     
    #4
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    A ver, creo que antes no me expliqué bien: no se trata de una peculiaridad de Miguel Hernández ni de una cuestión de habla. No sé decirte cómo se llama esta figura (si es que es una figura): es simplemente que los adverbios acabados en -mente admiten acento métrico en la penúltima sílaba en poesía, y es algo bastante habitual. Cité el verso Hernández porque es el primero que me vino a la cabeza, pero aquí te dejo ahora estos dos de la Égloga Primera de Garcilaso , más tres ejemplos de Góngora en la "Fábula de Polifemo y Galatea":

    (52) "se quejaba tan dulce y blandamente"

    (76) "paciendo va segura y libremente"

    (XXIV) "Dulce se queja, dulce le responde
    un ruiseñor a otro, y dulcemente"

    (XXVII) [...] "Vagas cortinas de volantes vanos
    corrió Favonio lisonjeramente"

    (LV) "En tablas dividida, rica nave
    besó la playa miserablemente"

    Saludos.
     
    #5
    Última modificación: 28 de Febrero de 2017
    A dragon_ecu le gusta esto.
  6. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.457
    Me gusta recibidos:
    12.304
    Género:
    Hombre
    Tienes razón, andaba algo confundido entre los acentos y las tildes de las palabras compuestas y los adverbios terminados en -mente.
    Cuando se trata de palabras compuestas, no terminadas en -mente, se pierde la tilde de la primera y se conserva la tilde de la palabra final.

    Para los terminados en -mente, la regla es que se aplica la tilde natural de la primera palabra.
    Sin embargo de lo anterior, se acepta la existencia del doble acento en las palabras terminadas en -mente.

    Cada día se aprende algo nuevo, agradezco la guía.

    Saludos cordiales.
     
    #6
    A prcantos le gusta esto.

Comparte esta página