1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Amor irreal.

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Bolìvar Alava Mayorga, 4 de Junio de 2014. Respuestas: 2 | Visitas: 492

  1. Bolìvar Alava Mayorga

    Bolìvar Alava Mayorga Exp..

    Se incorporó:
    15 de Marzo de 2010
    Mensajes:
    4.181
    Me gusta recibidos:
    1.575
    En mis sueños encontrè tus quereres
    buscando consuelo de amiga,
    besando tu boca,
    dejando mujeres,
    mi ser todavìa mitiga...
    comprendiendo el gran placer que provoca .

    Allì comprendì que la pasiòn me toca
    trabajando como una hormiga,
    viviendo placeres,
    sin saber que boca,
    tu gozo en mi mente me mitiga...
    recordando mis amorosos ayeres .


    Nota: si me ayudan a determinar, a què clase de clàsica pertenece, gracias.
     
    #1
  2. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Por ciertas circunstancias del destino
    las letras han quedado desdeñadas,
    lo lógico que fueran comentadas
    y puedan ver la luz en el camino.

    Las subo por respeto que merecen
    y doy la enhorabuena por la obra,
    quitándole ese cero que le sobra
    a ver si en el portal las letras crecen.



    Un placer visitar tu poesía,
    mi respeto con toda cortesía.


    Ricardo Linares
    Equipo de Moderación de Mundopoesía.com
     
    #2
  3. danie

    danie solo un pensamiento...

    Se incorporó:
    6 de Mayo de 2013
    Mensajes:
    13.983
    Me gusta recibidos:
    10.611
    Tengo mis serías dudas de que sea algún estilo particular salvo el experimental de la clásica, ya que tus dos estrofas están formadas por 6 versos de distintas sílabas cada uno.


    La primer estrofa:

    primer verso 11 sílabas sin que correspondan los acentos internos al verso de arte mayor endecasílabo. Ya que tiene acentos en la tercera, en la séptima y en la décima sílaba.

    Este verso lo introdujeron de Italia y lo adoptaron al español los
    poetas del Renacimiento. Desde Garcilaso, cobra una sonoridad y una
    elegancia extraordinarias. Es un verso propio de poetas cultos.
    Existen varias clases de endecasílabos:


    El endecasílabo propio o común lleva el acento en la sexta sílaba:
    Pastor que con tus silbos amorosos.

    El sáfico en la cuarta y octava:
    Yo vi del polvo levantarse audaces.

    Existe, además, el endecasílabo dactílico - llamado también de "gaita gallega" -, cuyo ritmo es acentual y parece formado por dáctilos.
    Lleva los acentos en la cuarta y séptima sílabas:
    Libre la frente que el casco rehúsa.

    El endecasílabo sáfico y el propio se combinan perfectamente en las composiciones. Sin embargo, la introducción de un endecasílabo dactílico o 'de gaita gallega' rompe la unidad rítmica, porque, como se ha dicho, su base acentual es completamente extraña a aquéllos.


    También están los melódicos, heroicos…, pero basándose en la acentuación del clásico endecasílabo en el caso( 3/6/10) o (2/6/10)


    Segundo verso es eneasílabos ( 9 sílabas)

    Tercer y cuarto verso es hexasílabo (6 sílabas)

    Quinto verso nuevamente un eneasílabo

    Y sexto verso otro endecasílabo carente de acentuación válida.


    Tu otra estrofa noto que has usado dos dodecasílabos uno en el primer verso y otro en el último.

    Estos tiene muchas variantes. Una de ellas, muy utilizada en la Edad Media, está formada por dos hemistiquios iguales. Lleva los acentos en la sílabas segunda, quinta, octava y undécima,
    siguiendo un ritmo dactílico, como puede apreciarse en el ejemplo:
    Des | pliega las | velas pues | ya que tar | damos.
    Después de la sexta sílaba - en este caso después de velas - se hace una pequeña pausa que separa los dos hemistiquios.
    Junto a este tipo de dodecasílabo, existen otros muy diversos.
    Por ejemplo: el que está formado por dos hemistiquios, uno de siete sílabas y otro de cinco; el constituido por tres grupos rítmicos de cuatro sílabas cada uno, etc.
    He ahí unas muestras:
    Llevo en un relicario, - colgado al cuello. (7 + 5)
    Se le ha puesto - la sonrisa - casi blanca. (4 + 4 + 4)
    Era un aire suave - de pausados giros. (6 + 6)


    Nuevamente continuas con el segundo verso eneasílabo, tercero y cuarto hexasílabos y el quinto decasílabo.

    Vuelvo a decirlo es experimental ya que no conozco un estilo de poesía clásica que mezcle tantos versos de arte menor y arte mayor en ese orden.

    Pero sea como fuera deberías solucionar los detalles de los versos de arte mayor.


    Igual me gustó leerte.

    Un abrazo
     
    #3

Comparte esta página