1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Amor y muerte

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por José Benito, 18 de Marzo de 2023. Respuestas: 31 | Visitas: 1513

  1. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Su cuerpo en la floresta hallaron yerto,
    recién tendido de la aurora el manto,
    cuando la alondra desgranaba el canto,
    cuando empezaba el bosque a estar despierto.

    Nunca se supo resolver su entuerto:
    de la noche ocurrió en el entretanto.
    Nadie vio que su amor rompiese en llanto
    al oír que apareció su amante muerto.

    Que se mató a sí mismo alguien constata,
    al ver su ansia de amor incomprendida;
    aunque hablen otros de la amada ingrata.

    Porque son paradojas de la vida
    que quien odia a quien lo ama, al fin lo mata,
    pero el enamorado se suicida.

    José Benito Freijanes Martínez
     
    #1
    Última modificación: 5 de Mayo de 2023
  2. E.Fdez.Castro

    E.Fdez.Castro Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Abril de 2009
    Mensajes:
    3.458
    Me gusta recibidos:
    2.008
    Género:
    Hombre
    Perfecto. Es algo que no se habla en los medios de comunicación. Nunca hay razón para matar a nadie, pero los celos te pueden trastornar y llevarte ha hacer esas barbaridades.
    Solo en España se suicidan al año unas 2000 personas, la mayoría hombres y por motivos sentimentales y los que le da para matar a la pareja y que no tiene valor para hacerlo, ellos mismo saben que su vida será peor que la muerte.
    Con todo, hay psicópatas que no tienen empatía por nadie y esos son los que tenían que controlar. Por desgracia tengo uno en la familia que espero que no llegue a ese extremo.
    Cordiales saludos y buen y actual soneto en contenido y forma.
    Castro.
    Castro.
     
    #2
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  3. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Castro, porque te haya gustado el soneto. Sí, hay algunos problemas que nadie se atreve a tocar, no ya en España sino en todo Occidente, y en los cuales tampoco conviene meterse aquí porque entraríamos en el terreno de lo políticamente incorrecto. Sólo puedo decirte que te deseo resolváis ese problema que dices que tienes en la familia. Un abrazo fuerte.
     
    #3
    A FanÁngel le gusta esto.
  4. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.672
    Género:
    Mujer
    Buen soneto José Benito, con un bello lenguaje poético, cuyo tema invita a un debate, que a mi parecer, no es para mantener en este foro.
    Un abrazo
     
    #4
    Última modificación: 18 de Marzo de 2023
    A José Benito le gusta esto.
  5. lomafresquita

    lomafresquita Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    36.337
    Me gusta recibidos:
    29.173
    Ayyy José Benito cuánta belleza y melancolía se desgrana en este sensible soneto donde la incomprensión de un amor no correspondido lleva a un trágico final. Encantada de leerte, querido amigo, y de dejarte mi humilde huella.....muááácksssss
     
    #5
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  6. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Libélula, por tu sentido y hermoso comentario. Me alegro de que, dentro de la truculencia, te haya gustado el soneto. Claro que iré a leer tu vínculo; me será un placer. Un abrazo.
     
    #6
    A libelula y FanÁngel les gusta esto.
  7. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Lomafresquita, qué sorpresa, cuán agradable verte por aquí. Me alegro de que te haya gustado el soneto. Es lo que me gusta tratar a mí en poesía: ese borde entre lo bueno y lo malo, a ambigüedad, las dos caras del ser humano, que tanto puede ser lo peor como lo mejor; esto es quizás lo más fascinante que tenemos, la capacidad del uso de nuestra libertad para seguir una tendencia o la otra. Besos también.
     
    #7
    A lomafresquita y FanÁngel les gusta esto.
  8. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.672
    Género:
    Mujer
    Bueno, José Benito, mis discúlpas. He borrado el primer contenido y he puesto el que creo correcto en este foro, que es mi opinión sobre tu poema sin entrar en los detalles del contenido.
    Gracias por tu comprensión.
     
    #8
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  9. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    No tienes que disculparte de nada, Libélula. Me gustaba tu primer contenido. Eras tú misma, y no tenía nada de ofensivo contra mí ni contra nadie. Lo siento, si mi contestación de algún modo te ha dado a entender otra cosa y te has sentido mal en algún modo. No era esa mi intención, sino al contrario, acoger tu comentario con la mayor consideración que se me ocurrió. Anda, un beso muy fuerte, que tú siempre eres bien recibida aquí.
     
    #9
    A FanÁngel y libelula les gusta esto.
  10. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.792
    Me gusta recibidos:
    16.300
    Género:
    Mujer
    Hay crisis que algunos no pueden superar como el poeta mexicano Manuel Acuña que escribió el "Nocturno a Rosario", él era muy joven y se enamoró de una mujer casada que amaba a su marido, no pudo soportarlo y se suicidó. ¿Quien es el o la malvada aquí?, ninguno. Simplemente era una situación imposible.

    Nocturno a Rosario.
    Manuel Acuña.

    Pues bien, yo necesito
    decirte que te adoro,
    decirte que te quiero
    con todo el corazón;
    que es mucho lo que sufro,
    que es mucho lo que lloro,
    que ya no puedo tanto,
    y al grito que te imploro
    te imploro y te hablo en nombre
    de mi última ilusión.
    De noche cuando pongo
    mis sienes en la almohada,
    y hacia otro mundo quiero
    mi espíritu volver,
    camino mucho, mucho
    y al fin de la jornada
    las formas de mi madre
    se pierden en la nada,
    y tú de nuevo vuelves
    en mi alma a aparecer.
    Comprendo que tus besos
    jamás han de ser míos;
    comprendo que en tus ojos
    no me he de ver jamás;
    y te amo, y en mis locos
    y ardientes desvaríos
    bendigo tus desdenes,
    adoro tus desvíos,
    y en vez de amarte menos
    te quiero mucho más.
    A veces pienso en darte
    mi eterna despedida,
    borrarte en mis recuerdos
    y huir de esta pasión;
    mas si es en vano todo
    y mi alma no te olvida,
    ¡qué quieres tú que yo haga
    pedazo de mi vida;
    qué quieres tú que yo haga
    con este corazón!
    Y luego que ya estaba?
    concluido el santuario,
    la lámpara encendida
    tu velo en el altar,
    el sol de la mañana
    detrás del campanario,
    chispeando las antorchas,
    humeando el incensario,
    y abierta allá a lo lejos
    la puerta del hogar...
    Yo quiero que tú sepas
    que ya hace muchos días
    estoy enfermo y pálido
    de tanto no dormir;
    que ya se han muerto todas
    las esperanzas mías;
    que están mis noches negras,
    tan negras y sombrías
    que ya no sé ni dónde
    se alzaba el porvenir.
    ¡Que hermoso hubiera sido
    vivir bajo aquel techo.
    los dos unidos siempre
    y amándonos los dos;
    tú siempre enamorada,
    yo siempre satisfecho,
    los dos, un alma sola,
    los dos, un solo pecho,
    y en medio de nosotros
    mi madre como un Díos!
    ¡Figúrate qué hermosas
    las horas de la vida!
    ¡Qué dulce y bello el viaje
    por una tierra así!
    Y yo soñaba en eso,
    mi santa prometida,
    y al delirar en eso
    con alma estremecida,
    pensaba yo en ser bueno
    por ti, no más por ti.
    Bien sabe Díos que ése era
    mi más hermoso sueño,
    mi afán y mi esperanza,
    mi dicha y mi placer;
    ¡bien sabe Dios que en nada
    cifraba yo mi empeño,
    sino en amarte mucho
    en el hogar risueño
    que me envolvió en sus besos
    cuando me vio nacer!
    Esa era mi esperanza...
    mas ya que a sus fulgores
    se opone el hondo abismo
    que existe entre los dos,
    ¡adiós por la última vez,
    amor de mis amores;
    la luz de mis tinieblas,
    la esencia de mis flores,
    mi lira de poeta,
    mi juventud, adiós!

    Hermoso soneto, me ha gustado leerlo. Me trajo recuerdos de los años de estudiante cuando me aprendía de memoria largos poemas. Un gusto leerte.
     
    #10
    Última modificación: 18 de Marzo de 2023
    A FanÁngel, MASTER LY 22 y José Benito les gusta esto.
  11. MASTER LY 22

    MASTER LY 22 Laly

    Se incorporó:
    1 de Agosto de 2012
    Mensajes:
    11.335
    Me gusta recibidos:
    10.587
    Género:
    Mujer
    Es un espléndido soneto José Benito. Un poema bellisimo aunque la temática transmita tristeza tus letras invitan a leerlas una y otra vez.
    Un gran abrazo y buen fin de semana.
     
    #11
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  12. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Gracias, Luciana, por tu valoración de este soneto, y por el bello Nocturno a Rosario de Manuel Acuña que reproduces en tu reseña. No sabía esta historieta, pero a Manuel Acuña y ese poema suyo los conocía porque aparecen en una antología que obra en mi poder, Las mil mejores poesías de la lengua castellana, recopilados por José Bergua. A lo mejor conoces este libro, que fue muy famoso en España y tengo dos ediciones, una de 1941 y otra de 1995 (cuyos datos te vinculo, introducidos por mí mismo en Librarything, donde estoy archivando mi biblioteca), y difieren en algunos poemas; de hecho, este poema se encuentra en la segunda de ellas. Un saludo, el gusto es leerte a ti.
     
    #12
    Última modificación: 18 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  13. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Laly, por tu valoración tan especial, y me alegro de que te haya gustado el soneto. Te deseo también un feliz fin de semana, con otro gran abrazo.
     
    #13
    A FanÁngel y MASTER LY 22 les gusta esto.
  14. Gustavo Pertierra

    Gustavo Pertierra Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2023
    Mensajes:
    433
    Me gusta recibidos:
    873
    Género:
    Hombre
    Me gusto José, aunque no puedo dejar de decirte que el verso 5, lo siento un poco forzado, pero bueno eso no cambia mi opinión , buen soneto amigo. Un abrazo
     
    #14
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  15. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Gustavo, por haberlo leído y hacerme tu amable observación sobre el verso 5. Ya sabéis que todo ese tipo de observaciones son bienvenidas. El verso 5 se llama un endecasílabo sáfico puro pleno. Tiene acentos en primera, cuarta, octava y décima sílabas, y, en este caso, una sinalefa en la novena: nún-ca-se--po-re-sol-vér-suen-tuér-to. No sé si te refieres a esto, o a algún problema en la expresión (en la sintaxis, quizás, aunque yo no le veo nada difícil aquí). Espero que estés bien y te mando un fuerte abrazo, estimado amigo.
     
    #15
    Última modificación: 18 de Marzo de 2023
    A FanÁngel y Gustavo Pertierra les gusta esto.
  16. Gustavo Pertierra

    Gustavo Pertierra Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2023
    Mensajes:
    433
    Me gusta recibidos:
    873
    Género:
    Hombre
    Como tu dices lo que me suena mal es la sintaxis (del verso 5 , no del 7)
    tu escribes :

    "Nunca se supo resolver su entuerto:"

    Parece forzado para dar la métrica, me da la impresión que debería ser : "Nunca se supo como resolver este entuerto" seria la sintaxis , pero claro no da la métrica. Yo hubiese puesto : Nadie pudo esclarecer este entuerto " o "Nadie pudo esclarecer su entuerto " por poner algún ejemplo.
     
    #16
    Última modificación: 18 de Marzo de 2023
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  17. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Gracias por detallar, Gustavo. A lo mejor es algo local. Para mí, el verbo "saber" no lleva necesariamente "cómo" entre él y lo que se sabe o no se sabe. Nunca lo he utilizado así. Otra cosa es en inglés, que cuando al verbo "saber" le sigue un verbo sí necesita el "how": "I don't know how to drive": "no sé conducir"; "I don't know how to read": "no sé leer"; "I don't know how to swim": "no sé nadar"; "I don't know how to ride": "no sé montar"; y, del mismo modo, "I don't know how to solve": "no sé resolver". En España, al menos tal y como yo lo he estado utilizando siempre, y nadie me ha dicho lo contrario, si utilizamos el "cómo" después del verbo "saber", no nos estamos refiriendo a lo que no se sabe, sino al método. "No sé cómo leer" no es lo mismo que "no sé leer" (puedo saber cómo leer, pero no saber leer), y tampoco lo es (al menos para mí) "no sé cómo resolver" que "no sé resolver". No es forzado para dar la métrica: es que, de hecho, lo digo así. Un abrazo, Gustavo.
     
    #17
    Última modificación: 18 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  18. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Es curioso que nadie se haya referido a este metro en el contexto de un soneto en endecas.
    ¿Lo has dispuesto a modo de novedad o es una pirueta transgresora?
    En cuanto a la sintaxis, "lo" se ha integrado en el paradigma de los artículos definidos, pero no se comporta como ellos, un pronombre neutro en ocasiones. Lo no aparece en sintagmas cuyo núcleo sea un sustantivo, sino que se asocia a adjetivos, a oraciones relativas con que o cual, y a algunos adverbios en construcciones determinadas. En esos casos, lo impone neutralización al sintagma, por lo que los adjetivos aparecen con terminación masculina singular para mantener la concordancia o porque la masculina es la forma no marcada. Por supuesto, también puede preceder al verbo.
    No le hago ninguna tirria al verso pero personalmente me parece más correcto:

    que el que odia a quien ama, al fin lo mata

    Pero, claro, esto puede desvirtuar el sentido de la expresión. Por lo demás, el soneto me parece más que plausible.
    En fin, no sé, ya me dirás. Un cordial saludo.
     
    #18
    Última modificación: 18 de Marzo de 2023
    A José Benito y FanÁngel les gusta esto.
  19. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por tus consideraciones, amigo Vicente.

    El verso al que aludes no se trata de ninguna pirueta transgresora, sino de una oración que a mí me parece de sintaxis completamente normal. Siento que no se entienda bien lo que he querido decir en el soneto; trataré de contestarte siendo lo más gráfico posible.

    El primer "lo" se refiere a "aquel". "Aquel que odia a quien lo ama" es la persona (Mary) que odia a otra persona (Pepe) que, sin embargo, la ama a ella (Mary odia a Pepe, pero Pepe ama a Mary). Por eso no puedo decir "que el que odia a quien ama", como sugieres, porque aquí el que odia y el que ama serían la misma persona (por ejemplo Pepe), a otra persona (por ejemplo, Mary). Sería la paradoja de amar y odiar a la vez a otro, lo cual, como bien expresas, podría ser motivo para un buen poema. Pero si te fijas, en la historia es la amada (Mary) quien odiaba a su amante (Pepe), y por eso algunos sospechan que ella lo mató (aunque la versión oficial sea que se suicidó). Por eso, el que ama y el que odia son dos personas distintas. "Aquel" es el sujeto de dos oraciones yuxtapuestas: la primera es "aquel que odia a quien lo ama", y la segunda es "(aquel) al fin lo mata". "Aquel" odia a una persona que lo ama, y al final mata a esa persona. Por eso, la manera más sencilla y directa de expresarlo me parece la frase con que se ocupa el verso.

    En cuanto al uso del "lo", efectivamente existe el artículo definido "lo", que es de género neutro: "lo bonito es cómo se quieren esos dos", pero aquí no se trata de un artículo definido, sino, en la primera oración yuxtapuesta, del pronombre que ejerce como complemento directo de "ama", cuyo sujeto es "quien"; y en la segunda oración es complemento directo de "mata", cuyo sujeto es "aquel".

    Espero haberme explicado bien. Muchas gracias de nuevo y un saludo cordial, amigo Vicente.
     
    #19
    Última modificación: 19 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  20. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Te has expresado divinamente, José (aprovecho para darte mi felicitación por tu santo), pero debes de tener en cuenta que "a quien ama" tiene un ambiguo y contradictorio sentido: se puede referir tanto a uno como al otro: "al que ama" o a "por quien es amado". Entiéndase que aquí empleo "el que ama" como expresión de un amor genérico, no referido a nadie en concreto, pero también aplicable, por extensión, al hecho referido.
    Dado que dicho de esa manera se presta al doble sentido, bien pudiera servir para que fuera interpretado como el segundo supuesto que te indico (que es al que tú aludes). Si lo que pretendes es transmitir de manera inequívoca lo que deseas, entiendo que se debería acomodar una frase que no diera lugar a confusión.
    Así las cosas, insisto:

    que el que odia a quien ama, al fin lo mata.

    refleja el sentido que pretendes. Además es un perfecto endecasílabo en concordancia con el resto del soneto.

    Mi saludo cordial.
     
    #20
    Última modificación: 19 de Marzo de 2023
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  21. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Amigo Vicente: no voy a discutir tu estilo, porque es bueno, y no niego que sea más válido que el mío. Haces muy buenos sonetos y tienes un buen dominio de los endecasílabos. Pero esto es como lo de los pintores, o los músicos. No se trata de una ciencia exacta. Mi estilo personal no es utilizar los endecasílabos sólo porque vayan en concordancia con el resto del soneto, sino porque vayan en concordancia con lo que yo quiero expresar. Spielberg hizo toda "La lista de Schindler" en blanco y negro, pero de repente aparecía una niña vestida de rojo, lo cual no quiere decir que no fuera consciente de que esa niña no iba en concordancia con el resto de la película, sino que pretendía expresar algo con ella precisamente así.

    Eso sí, tienen que ser endecasílabos válidos. Los endecasílabos son para mí una caja de herramientas, y de ella tomo las que necesito para expresar lo más fielmente posible lo que pretendo decir. El endecasílabo que propones, que el que odia a quien ama, al fin lo mata, es un melódico (en este caso largo) en el cual lo que estás resaltando son los verbos y el complemento de tiempo, quedando los sujetos al margen. A mí me interesa resaltar al mismo nivel el sujeto principal que los verbos, porque creo que tiene tanta importancia, o más, la generalización del actante que da motivo a la reflexión (el cual en este caso es la antagonista del soneto) como las acciones cometidas por él. Por eso resalto tanto al sujeto de las dos acciones principales como los verbos con acentos contrarrítmicos: que aquel que odia a quien lo ama, al fin lo mata. El "lo" que se refiere al sujeto de las oraciones principales queda resaltado al caer en sinalefa como objeto directo con el verbo de la oración subordinada. Tenemos así también un melódico, y además también largo, como el que tú propones, con acento antirrítmico en segunda; o también, si quieres, un heroico largo con acento antirrítmico en tercera. A mi parecer, ninguno de los dos va en contra de la concordancia con el resto del soneto. Esos acentos antirrítmicos pueden ser lo que te suene raro (al principio los llamo "contrarrítmicos" porque, según lo quieras interpretar como melódico o heroico, el antirrítmico es uno u otro); pero a mí me resultan muy interesantes, porque, como ya te he dicho, ponen al mismo nivel al sujeto de los verbos con éstos mismos.

    Igualmente, te mando mi saludo cordial.
     
    #21
    Última modificación: 19 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  22. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    "Mi estilo personal no es utilizar los endecasílabos sólo porque vayan en concordancia con el resto del soneto, sino porque vayan en concordancia con lo que yo quiero expresar".

    Eso está bien si responde a una estructura antojadiza; el soneto tiene sus reglas y ese verso infringe su norma. Si a tu estilo personal no le van los corsés de la métrica clásica no entiendo por qué utilizas ese añejo armazón cuando para ello siempre tendrías a mano la desenvoltura del verso libre o cualquiera de otras composiciones menos rigurosas en el plano formal.
    Como quieras, José Benito, yo ya te he dado mi opinión, que sean ahora otros comentaristas quienes, si les parece, se pronuncien sobre el particular.
    "Aquél que odia a quien lo ama, al fin lo mata".
    "Odia" y "ama" son dos palabras tónicas con acento prosódico en la primera sílaba, cortapisa que interrumpe la sinalefa. Ese verso, por tanto, se te dispara a trece.
    Yo ya me callo, no sin antes hacerte una pregunta que se me antoja oportuna: ¿conoces algún soneto en la historia de la Literatura que, estando escrito en endecas en trece de sus catorce versos, se pase de frenada en la última curva tan solo porque viene bien a lo que quieres expresar?
    Ahí lo dejo, compañero.

    Mi habitual saludo afectuoso.
     
    #22
    Última modificación: 19 de Marzo de 2023
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  23. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    A ver, amigo Vicente, no sé de dónde sacas que una sinalefa tiene que interrumpirse porque una de las palabras que la forman sea tónica y tenga acento prosódico en la primera sílaba, cuando este tipo de sinalefas está ocurriendo desde el soneto 1 de Garcilaso de la Vega: "y ver los pasos por do me ha traído". Pero encontramos cientos de ejemplos, vamos sin salir de Garcilaso a esta espectacular sinalefa del soneto 13: "los tiernos miembros, que aún bullendo estaban", en la que se observa no sólo la asimilación en una sola sílaba en diptongo de dos vocales que tendrían que estar en hiato (sinéresis) para convertir un bisílabo en monosílabo tónico, sino su sinalefación con la palabra átona anterior. No hace falta que venga yo, ya lo hace Garcilaso. Pero si quieres vamos a Lope, en el celebérrimo soneto 126 de sus Rimas, con un acento antirrítmico expresivo sublime: "esto es amor, quien lo probó lo sabe". Y en el soneto 13 del mismo, tenemos: "súbele al cielo y otra vez le llueve". Y en el barroco profundo ya no digamos: Quevedo y Góngora las hacen por doquier: "para ser de armas y de honor vestidos" (Quevedo: soneto al túmulo de don Luis Carrillo), "No de otra suerte César, animoso" (Quevedo, en soneto al duque de Lerma, con antirrítmico casi tan épico como el anteriormente comentado de Lope); "tú, que hasta en las desgracias envidiado" (Quevedo, a Scévola), "armas en que otra vez a Marte cierra" (Quevedo, soneto a un retrato de don Pedro Girón), "huyó lo que era firme y solamente" (Quevedo, soneto a Roma sepultada en sus ruinas); o, ya que he citado a Góngora, un par de ejemplos, porque creo que es suficiente, pues hay cientos; para empezar esta, en la que el verbo tónico, monosilábico, no sólo enlaza mediante sinalefa con la palabra anterior, sino también con la posterior: "y ornarte ha, en premio de tu dulce canto" (soneto 68), o esta otra sinalefa, que forma parte de una secuencia también espectacular, del soneto 122: "¡Arma, arma, ensilla, carga! --¿Qué? ¿Arcabuces?"

    En fin, estimado Vicente, que creo haber citado el ejercicio de suficientes maestros como para poner en duda la validez efectiva de tal norma, al menos en el soneto clásico, pero si quieres podemos buscar más, porque te aseguro que nada de lo que yo uso en cuanto a reglas en este sentido me lo he inventado yo. Sólo imito lo que he visto. Un saludo cordial, querido amigo.
     
    #23
    Última modificación: 20 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  24. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    Sí, sé de esos y muchos más casos en la dilatada historia de la Poesía. En este punto me parece relevante poner de manifiesto una realidad que se me antoja necesario precisar: la dicotomía existente entre la grafía y la fonología a través de los tiempos. Esta particularidad compromete y distingue la obligada eufonía en la aproximación de vocales en el contexto histórico en que los versos se pronuncian y escriben. Haré algunas precisiones sobre los versos que me adjuntas:

    (1) "y ver los pasos por do me ha traído" (Garcilaso de la Vega): el encuentro átono de esas dos palabras favorece y legitima la sinalefa. No es tu caso.

    (2) "Los tiernos miembros, que aún bullendo estaban". En términos del desarrollo armónico actual no es preceptiva dicha sinalefa cuando, como es el caso, alcanza la intensidad en un acento rítmico (en 6ª).

    (3) "esto es amor, quien lo probó lo sabe". Misma consideración que en el caso (1).

    (4) "súbele al cielo y otra vez le llueve". Volvemos a las mismas que en el caso (2).

    (5) "para ser de armas y de honor vestidos". Ocurre lo mismo que los casos (2) y (3). En esta ocasión, en un verso sáfico. (4-8-10).

    (6) "y ornarte ha, en premio de tu dulce canto". Más de lo mismo.

    (7) Arma, arma, ensilla, carga! --¿Qué? ¿Arcabuces?" Aquí "el príncipe de las tinieblas" hace honor a su oscuro sobrenombre, culteranismo puro. Quizá pretendiera enfatizar la exclamación dotándola de ese precipitado impulso que a mí, por otra parte, me parece maravilloso. Tal parece que se rebela contra la norma en un arrebato insumiso.

    Me permito poner un ejemplo de verso establecido en los mismos términos que el tuyo en el que la sinalefa no procede según mi leal y saber entender:

    "la ola indivisible de tu cuerpo" (Pablo Neruda).

    Aquí vemos una dialefa en "la ola"; la ola, en este caso, se configura en tres sílabas- la-o-la; un cómputo silábico que tú soslayas en tu excelente poema. Y al igual que este, legión, en el surtido florilegio del parnaso español.
    Es verdad que en lingüística, la sinéresis se produce con frecuencia en algunas lenguas en las que existe una tendencia antihiática pronunciada en el plano hablado, como por ejemplo el español. Ya te decía antes que es habitual la dicotomía entre la grafía y la fonología pero yo considero que en un lenguaje culto y reposado no procede escribir ni pronunciar lo escrito siguiendo a pies juntillas las pautas del habla coloquial. Y es que un idioma no es una entidad monolítica; no nos expresamos del mismo modo hablando que escribiendo.

    Verás, José Benito, yo no pretendo enmendar la plana a tan reconocidos maestros de épocas pretéritas, faltaría más, son nuestros referentes. Sucede que ellos, al igual que nosotros en la nuestra, estamos sometidos a distintas maneras de hilvanar palabras.

    Otro para ti.
     
    #24
    Última modificación: 21 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  25. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Estimado Vicente, siento discrepar en todas las razones que escribes. Ni en una sola coincido contigo, pero no es un capricho mío, sino que te lo explico debajo.

    Efectivamente, como decías anteriormente, "odia" y "ama" son palabras tónicas; pero no por conveniencia, sino porque son verbos, y los verbos en español son siempre tónicos, incluso aunque sean auxiliares. Lo puedes comprobar en cualquier gramática que toque el tema, pero para tu comodidad (y la de cualquiera que lea esto) lo he vinculado en la frase. Y esto es así a día de hoy, no porque lo digan los maestros del pasado que yo he citado. En consecuencia: casos (1), (3) y (6), todos ellos sí que son ejemplos perfectamente válidos para lo que te he dicho, ya que las palabras con acento prosódico en primera sílaba implicadas en las sinalefas son verbos.

    En el caso (4), la palabra "otra" es un adjetivo; y los adjetivos, como habrás comprobado, también son siempre tónicos en castellano. Más de lo mismo.

    En cuanto al caso (2), dices "no es preceptiva esa sinalefa". Ante esto, te contesto, estimado amigo, que, en español, ninguna sinalefa es preceptiva en poesía. Pulsando en el enlace puedes llegar a una fuente también; es suficientemente autorizada porque se trata de un manual universitario. En consecuencia, en el ejemplo que pones de Pablo Neruda, la ola indivisible de tu cuerpo, se produce dialefa únicamente porque a él y al lector les conviene para poder acomodar ese verso en el sitio donde conviene un endecasílabo, ya que, si no se hiciera la dialefa, el verso resultaría decasílabo.

    Del párrafo anterior deducimos, estimado Vicente, que siempre es mejor acomodar los versos de manera que no se encuentren vocales que puedan dar lugar a sinalefas, a no ser que tales sinalefas sean necesarias para el metro que nos conviene, y de esta manera se evitan ambigüedades. Porque el caso es, amigo, que mientras que la sinalefa es un recurso natural en la pronunciación culta castellana, la dialefa (o sinéresis) no lo es. Por esta razón, en caso de que haya que escoger entre las dos, siempre es mejor un verso con una sinalefa que con una dialefa.

    Por lo referido al ejemplo (5), la sinalefa aludida está en un acento preceptivo para que el verso sea sáfico. Pero meterse por este camino es escapar del tema que estábamos tratando aquí. Lo que estábamos discutiendo es el hecho de si una sílaba átona no puede unirse por delante a otra palabra que sea tónica con el acento prosódico en primera, que es el argumento que yo pretendía combatir, ya que fue el que tú expusiste. De momento no me había metido con los acentos rítmicos de los versos, porque esto, hasta donde yo entendía, no entraba en la discusión.

    Siguiendo con el verso del ejemplo (5), "Armas" es una palabra tónica porque es un sustantivo. Y si es palabra tónica, de por sí marca un acento en el verso ya sea rítmico (preceptivo o no), antirrítmico o extrarrítmico (en este caso coincide con uno preceptivo del sáfico, con antirrítmico en "ser"). Pero da exactamente igual si deseamos explicar esto por el tipo de acento que ocupe la sinalefa dentro del verso: los acentos preceptivos siempre son rítmicos, pero los versos pueden (y suelen) tener otros acentos rítmicos que no son los preceptivos, y a veces también antirrítmicos. Cuando una palabra tónica (que son las palabras del vínculo que te puse arriba) forma parte de un verso, su sílaba tónica siempre ocupará en el verso un acento rítmico, extrarrítmico o antirrítmico, fuera de que sea preceptivo para que el verso sea de un tipo o de otro. La única diferencia de los acentos preceptivos con respecto a los demás rítmicos del verso, es determinar la clase de éste. De modo que no existe ninguna diferencia para hacer sinalefa, sea el tipo que sea de acento el que ocupe esa sílaba de la palabra dentro del verso. Así que entrar por este camino me parece que no va a solucionar nada, amigo Vicente.

    En cuanto al caso (7), el verso es ár-maár-maen--lla-cár-ga-quéar-ca--ces; es decir, un heroico pleno con acento antirrítmico en primera, que es exactamente lo que quiere expresar aquí el señor Góngora. Es indiscutible la sinalefa entre sílaba átona y sílaba tónica de la palabra tónica siguiente, ya que ésta se trata de un sustantivo. Yo entiendo el primer "arma" como del verbo "armar", y el segundo como el sustantivo "arma" (el segundo "arma" sería complemento directo del primero, que sería del verbo "armar"), pero esta interpretación es irrelevante porque, ya sea verbo o sustantivo, la palabra va a ser tónica igual. El verso es heroico por razones obvias de la épica que se quiere expresar, pero además tiene acento antirrítmico en la primera sílaba sobre la palabra "arma", que en este caso es el verbo que se desea resaltar, ya que se pretende transmitir apremio en él. No son cosas raras de Góngora, porque si lo fueran no seríamos capaces de entender lo que pretende hacer ahí; pero ambos, tú y yo, lo tenemos más que claro.

    Bueno, estimado amigo; creo que las razones que acabo de exponer justifican plenamente a día de hoy todas esas sinalefas. Pero, si quieres, te puedo citar poetas mucho más modernos. Por ejemplo, el señor Gabriel y Galán, que escribe en su poema Regreso el verso ¡Bendita, ¡oh Patria!, seas, que me has dado... (las interjecciones siempre son tónicas).

    En este punto, estimado amigo, voy a analizar el verso en discusión según razones que tú has expuesto para discutir los ejemplos que yo he traído de los maestros citados arriba, y así hacer una pequeña reflexión: a-quél-queó-diaa-quien-loá-maal-fín-lo--ta. Pues yo no lo veo tan raro, pues este verso puede ser clasificado de dos modos: un heroico largo con antirrítmico en 3, o bien un melódico largo con antirrítmico en 2. Si es melódico largo, tiene acento rítmico en 3 y antirrítmico en 2; pero si es heroico largo tiene acento rítmico en 2 y antirrítmico en 3. Y esto me da pie para explicar mejor lo que antes te quería decir sobre la posición acentual de la sinalefa dentro del verso, que es inútil entrar en tal discusión: veamos, por ejemplo, la sinalefa de la tercera sílaba: si, según tú, "no es preceptiva" porque "alcanza la intensidad" en un acento rítmico por ser el verso melódico, entonces pasaremos a considerar el verso como heroico y así pasará de este modo a "ser preceptiva".

    Entonces, tendría que ser "preceptiva" como lo es, por ejemplo, esta tuya en el acento antirrítmico de séptima:
    "agita hostil mi pecho hora tras hora".

    Bueno, también es verdad que para muchos preceptistas (lo cual es recogido por Eduardo de la Barra, 1891, basándose igual que yo en el criterio de los mejores maestros y utilizado con frecuencia desde entonces), el acento en séptima no es antirrítmico, ya que divide al verso en dos períodos, el primero de siete y el segundo de cinco, dándole así la vuelta a los del verso sáfico (primero de cinco y segundo de siete) para dar lugar al sáfico inverso. Entonces, con tu sinalefa nos hallamos que cae sobre un acento rítmico del verso... y no sería "preceptiva". Me gustaría saber con cuál de los dos criterios nos quedamos.

    Otro saludo cordial, estimado Vicente.
     
    #25
    Última modificación: 21 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  26. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    No sintonizamos, José. Ha sido un placer debatir contigo.

    El mismo llegue hasta ti.
     
    #26
    Última modificación: 21 de Marzo de 2023
    A José Benito le gusta esto.
  27. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Estimado amigo: tengo que decir también que ha sido un placer, pero que en cierto modo me decepciona que digas que te das de baja en la discusión alegando algo que se escapa tanto de la misma como "no sintonizamos". Ya estaba yo esperando que ibas a entrar en "Dionisíaca" a decirme que el verso 9 está mal,
    Que debería cambiarlo por, a lo mejor, "Bebe, así pues, bebiendo sigue, y canta". No me produce una diversión especial corregir lo que hacen los demás, pero en cambio lo paso muy bien dando explicaciones de lo que hago.

    Un saludo cordial, como siempre, y quedo para lo que necesites.
     
    #27
    Última modificación: 21 de Marzo de 2023
    A FanÁngel le gusta esto.
  28. Omaris Redman

    Omaris Redman Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    28 de Octubre de 2022
    Mensajes:
    1.087
    Me gusta recibidos:
    1.163
    Género:
    Mujer
    Hermoso soneto!
     
    #28
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.
  29. José Benito

    José Benito Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2023
    Mensajes:
    663
    Me gusta recibidos:
    1.064
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Omaris. Es una exaltación al vino. Algo que, hay que decirlo, tampoco es que yo pruebe mucho...
     
    #29
    A FanÁngel le gusta esto.
  30. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    Más ambicioso que logrado me paece tu soneto, José. Quizás es un tema más para un romance...

    En el verso 8, no me entusiasma la sinéresis en «oír», aunque alguna vez vi algo semejante.

    El verso quinto parece desmentido en el primer terceto: «constata» es una palabra que da certezas... El «pero» del verso 11 me resulta superfluo.

    Tono epigramático el del segundo terceto; el sentido me resulta un poco oscuro: ¿quieres decir que los suicidios de amor son en realidad asesinatos, que inspirar amor sin amar es matar?

    El verso 13, que veo que ha sido objeto de una polémica con Vicente, me parece feo. La sobreabundancia de monosílabos, la sinalefa en sexta... Es correcto, eso sí, en el marco conceptual del siglo de oro, aunque sinalefas como la de «lo ama» en sexta no son frecuentes.

    abrazo
    J.
     
    #30
    Última modificación: 22 de Marzo de 2023
    A FanÁngel y José Benito les gusta esto.

Comparte esta página