1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Análisis métrico del Soneto V de Garcilaso de la Vega (Didáctica)

Tema en 'Taller de poemas con Métrica y Rima' comenzado por Francisco Redondo Benito, 5 de Febrero de 2008. Respuestas: 3 | Visitas: 79871

  1. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    SONETO V

    Escrito está en mi alma vuestro gesto,
    y cuanto yo escribir de vos deseo;
    vos sola lo escribisteis, yo lo leo
    tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

    En esto estoy y estaré siempre puesto;
    que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
    de tanto bien lo que no entiendo creo,
    tomando ya la fe por presupuesto.

    Yo no nací sino para quereros;
    mi alma os ha cortado a su medida;
    por hábito del alma misma os quiero.

    Cuanto tengo confieso yo deberos;
    por vos nací, por vos tengo la vida,
    por vos he de morir, y por vos muero.

    Garcilaso de la Vega


    La verdad es que yo no soy ningún especialista sino tan solo un aficionado a la métrica de los versos, y, ante una auténtica joya como ésta cuyo análisis métrico me propone desde Argentina el contertulio de “nick” Señor Misterio, uno se estremece sobrecogido por la maravilla de esta composición tan magistral y bella. Pero me he comprometido a hacerlo y lo haré, con mucho respeto y hasta miedo.

    Este soneto forma cuerpo (o debería formar) de la memoria de todo buen aficionado a la poesía muy especialmente por sus dos tercetos (soy de la opinión de que los tercetos de un soneto, además de su remate y conclusión, suelen ser lo más bello del mismo), y de entre los dos, por el segundo, y de entre sus tres versos, por los dos últimos, auténticamente antológicos:

    por vos nací, por vos tengo la vida,
    por vos he de morir, y por vos muero.


    Sin embargo el soneto no carece de dificultades, especialmente en su verso 5º (1º del segundo cuarteto. Vayamos pues al análisis verso a verso. Al principio de cada uno indicaré su número de orden en el soneto. Las sílabas tónicas irán en negritas, y aquellas en que recaigan los acentos de intensidad, además, en rojo. Las sinalefas irán entre paréntesis ().

    1 Es-cri-(to es)-(tá en)-mi-al-ma-vues-tro-ges-to, -> End. “a minori” tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

    2 y-cuan-to-(yo es)-cri-bir-de-vos-de-se-o; -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.


    3 vos-so-la-(lo es)-cri-bis-teis,-yo-lo-le-o -> End. “amaiori”, de tipo A2, heroico.

    4 tan-so-lo,-(que aun)-de-vos-me-guar-(do en)-es-to. -> End. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

    5 En-es-(to es)-toy-(y es)-ta--siem-pre-pues-to; -> Este verso requiere recitado difícil y cuidadoso, para lo que se precisa a mi juicio tener en cuenta las siguientes consideraciones: 1) La conjunción y que sigue a estoy actúa como semiconsonante e impide la sinalefa triple; 2) Esa misma conjunción se une en sinalefa a la vocal que la sigue; 3) Tanto la 7ª como la 8ª sílabas son acentuadas lo que necesariamente producirá un efecto antirrítmico; 4) Para paliarlo debe cargarse toda la intensidad de la acentuación sobre la 8ª pasando de corrido sobre el acento de la 7ª; 5) De esta manera nos quedarán los acentos principales en 4ª, 8ª y 10ª y resultará un endecasílabo “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, también con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

    6 (que aun)-que-no-ca-(be en)--cuan-(to en)-vos-ve-o, -> También deben salvarse aquí los efectos antirrítmicos de la 7ª sobre la 6ª, y de la 9ª sobre la 10ª, todas acentuadas, quedando la estructura rítmica apoyada en 4ª, 6ª y 10ª, es decir, como end. “a minori” de tipo B2, sáfico a la francesa, esta vez sin cesura épica.

    7 de-tan-to-bien-lo-que-(no en)-tien-do-cre-o, -> De nuevo el end. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa con cesura épica tras de la 4ª sílaba.

    8 to-man-do-ya-la-fe-por-pre-su-pues-to. -> Idéntico esquema que el anterior.

    9 Yo-no-na--si-no-pa-ra-que-re-ros; -> Aquí la dificultad estriba en que todas las palabras entre nací y quereros son potencialmente inacentuadas (vid. Antonio Quilis “Métrica española”) y, sin embargo, ni la fonética ni la métrica admiten cinco sílabas seguidas sin énfasis acentual. En consecuencia habría que acentuar una de ellas en el recitado (me inclino por la 6ª), con lo que quedaría de nuevo la estructura rítmica del sáfico a la francesa.

    10 mi-al-(ma os)-ha-cor-ta-(do a)-su-me-di-da; -> De nuevo el sáfico a la francesa, con cesura épica.

    11 por--bi-to-del-al-ma-mis-(ma os)-quie-ro. -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico.

    12 Cuan-to-ten-go-con-fie-so-yo-de-be-ros; -> End. “a maiori”, de tipo A3, melódico.

    13 por-vos-na-,-por-vos-ten-go-la-vi-da, -> End. “a minori”, de tipo B2, sáfico a la francesa, con cesura épica tras de la 4ª en palabra aguda y un efecto antirrítmico por la acentuación de la 7ª, contigua de la 6ª con acento de intensidad principal aunque este efecto es aquí mucho más fácil de salvar que en el verso 5º.

    14 por-vos-he-de-mo-rir,-y-por-vos-mue-ro. -> End. “a maiori”, de tipo A2, heroico (aunque también podría recitarse como de tipo A3, melódico según que se elija como primer acento de intensidad el de la 2ª - que yo prefiero – o el de la 3ª, al ir ambas acentuadas). El verso tiene por otra parte dos efectos antirrítmicos entre la 2ª y la 3ª, y entre la 9ª y la 10ª, pero sin mayor problema puesto que el verso es de una singular eufonía. Esto demuestra cómo los efectos antirrítmicos no son tan graves a efectos de eufonía como acusan algunos críticos “tiquismiquis”: estamos ante uno de los versos cumbre de la poesía en español ¡y tiene dos parejas de sílabas acentuadas contiguas sin que desmerezca en nada!

    Conclusiones.- Tiene este Soneto V de Garcilaso de la Vega estructura polirritmica en que dominan los versos sáficos (9), seguido de los heroicos (4) mas un melódico. Los sáficos dominantes, que imponen su peculiar ritmo al soneto en su conjunto, son todos de idéntica estructura rítmica (acentos en 4ª sobre palabra aguda seguidos todos de cesura épica, y luego en 6ª u 8ª y 10ª); los heroicos y melódico actúan de gentil contrapunto de los sáficos. Se registra relativa frecuencia de efectos antirrítmicos (versos 5º(1), 6º(2) y 14º(2)), que requerirán un recitado hábil, especialmente en el 5º.

    Con respecto a la cesura épica, que se registra en los nueve versos sáficos a la francesa, cabe decir con Rudolph Baehr que es una fuerte pausa o cesura que se registra detrás de la cuarta sílaba, y que estos casos se refuerza especialmente por ser la 4ª en todos los casos la sílaba final de una palabra oxítona (aguda) lo que convierte el verso en la práctica en un verso compuesto por hemistiquios desiguales (4+7). Puede ser que la rara belleza de este soneto no sea ajena a esta peculiaridad tan insistentemente practicada.

    05 de febrero de 2008
    Francisco Redondo Benito de Valle
     
    #1
  2. DaniMar

    DaniMar Poeta veterano/a en el portal

    Se incorporó:
    25 de Enero de 2007
    Mensajes:
    3.957
    Me gusta recibidos:
    74
    Magistral el soneto y magistral el análisis. Una clase doblemente magistral.
    Gracias, Francisco. Tus aportes son valiosísimos.
    Un abrazo.
    Dany.
     
    #2
  3. Ricardo R. Ruiz

    Ricardo R. Ruiz Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    4 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.715
    Me gusta recibidos:
    437
    Mi buen profesor, lamento que el que me acercara a usted con una inquietud que bien hubiera querido dialogar con usted de manera privada fuera de su total desagrado...se proyecta usted ante mi como una infranqueable muralla...mi buen amigo...me retiro de su foro con la promesa solemne de jamas volverle a molestar con pregunta, observacion o cosa alguna que pueda ser detonante de su coraje...sus disertaciones sobre diferentes temas dentro de la poetica son interesantes y mas que interesantes, son importantes herramientas para personas como este servidor. Su análisis sobre el soneto de Garcilaso de la Vega me llevo a pensar en la pregunta de si el insigne poeta, realmente discurría verso a verso, a lo largo de su soneto, pensando en términos de versos heroicos, saficos a la francesa, tipo a o b y así por el estilo, de acuerdo a su análisis...es este profundisimo análisis parte de lo que un poeta piensa mientras escribe un soneto? Es acaso un acto de ignorancia o falta de sapiencia el pensar diferente al escribir un verso, el no tomar en cuenta todo el via crucis técnico que usted nos muestra en el escrito de Garcilaso...si esto es así, entonces la poesía ( para poetas como el citado ) seria una actividad llevada a través de un terrible valle de dolor, mi buen maestro...seria todo un reto...fue un placer...RRR
     
    #3
  4. Francisco Redondo Benito

    Francisco Redondo Benito Moderador/enseñante del subforo de MÉTRICA y RIMA

    Se incorporó:
    30 de Enero de 2007
    Mensajes:
    2.859
    Me gusta recibidos:
    443
    Sr. D. Ricardo R. Ruiz. Muy señor mío:

    Tergiversa usted nuestro cruce de correos como tergiversa el sentido de mi análisis del soneto de Garcilaso. Y como no tengo nada que ocultar prefiero tratar estas cosas en público y no en privado.

    Su “pregunta” por correo privado fue esta:

    y mi respuesta, por el mismo medio, fue esta otra


    Es decir, ante una pregunta capciosa que adelantaba su propia respuesta solo le rogué, que nuestro diálogo fuera público en beneficio de todos. Ninguna muralla, nada que pudiera ofender a nadie, salvo que ya viniera predispuesto a ofenderse.

    Ahora usted (y no yo) se ofende y se despide. Pues vaya usted con Dios.

    Pero antes un ruego o una exigencia, como usted prefiera. Si normalmente rehuyo el tratamiento de maestro en cuanto puedo, a usted se lo prohibo. Nunca sería maestro ni profesor de quien sabe todo lo que tiene que saber de métrica y de poética: sobre todo sabe que en su opinión le sobra, y se coloca en la indefendible disposición del que desprecia lo que ignora. Mire: la teoría y la técnica poéticas existen por encima de usted y de mí. Ignorarlas y, en lugar de intentar aprenderlas, mostrarse orgulloso de esa ignorancia solo conduce a la mediocridad. Es cuanto tengo que decirle.
     
    #4

Comparte esta página