1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Ante John Quincy Adams

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por carlos lopez dzur, 22 de Noviembre de 2008. Respuestas: 2 | Visitas: 995

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    . . . the American continents, by the free and independent condition which they have assumed and maintain, are henceforth not to be considered as subjects for future colonization by any European Power: James Monroe


    No es para sojuzgar al mundo,
    no es por causa de opresión
    para lo que el Estado nacional ha surgido.
    Y usted lo entiende, John, pero no todos
    lo entienden. Pocos son y es triste.

    Quiero que aconseje al nuevo virginiano,
    a él, a James, a Mr. Monroe, porque ha peleado
    contra el coloniaje, él se prefigura un varón íntegro.
    Un hombre mesurado.
    Es indispensable que se mire hacia el Sur
    y se vea, no sólo a España y la Florida,
    o a Cuba llena de mercenarios y gringos
    que la compran por tanto hijodeputa
    que la vende, por sacarinocracia,
    hay quien no la merece.
    Es deseable que entienda a la Luisiana
    y no se deje llevar por más territorialismo.
    El ama a Francia, pero no todo francés
    ama a su hermano, al negro.

    Invoco la memoria de James en el Ejército Continental
    de Washington, cuando él dio sus batallas.
    Lo recuerdo tan juvenil, fiero anti-federalista
    en la Convención de Virginia en 1790,
    hábil negociador, siempre amigo de Francia:
    la Compra de Luisiana es un premio,
    o un regalo de Dios a América
    por su causa; pero tiene sus peros...
    La codicia y la opresión no es cosa de distancias
    entre un Imperio y otro, también se sostiene
    desde dentro; muy cercanamente,
    si el hombre la atesora, corazón adentro.

    Entiendo por qué fue jeffersoniano.
    Es que ambos son valientes;
    Thomas y James parecen haber nacido
    como hermanos; tienen algo muy francés
    que no es el atropello, luz como revolucionarios.
    Del presidente Jefferson recuerdo el año
    cuando tropas francesas entraron a New Orleans.
    Cuando enviaron contingentes a la isla de Santo Domingo.
    Iban a reprimir sublevaciones, a terminar
    el derechos de depósitos, derechos navegatorios,
    destruirían el comercio que los EE.UU.
    pactó para mutuo beneficio.
    Monroe y Jefferson se portaron
    a la altura necesaria. Los entiendo,

    También pienso en usted, John Quincy.
    Hoy, que todo el hemisferio está desechando a los amos,
    está llegando la era de Nuevas Naciones
    y James se preocupa por cosas necesarias
    para las patrias nuevas y el mundo;
    ¿reconocerá él a las nuevas hermanas
    que han combatido tanto, desde el 1800?
    ¿Entenderá a Miranda, a Sucre, a Bolívar?

    Es que van más de 20 años y está pensando
    sólo en que España debe soltar la Florida.
    No todo acaba con la Compra de Luisiana.
    A la América Latina no debe tratársela
    con miedo de racismo, con voluntad excluyente.

    Al buen James, lo escucho en medio
    de tan aguda depresión de las finanzas.
    Sí, veo cómo debate con esclavistas bravos
    del Territorio de Missouri, cómo se inventa
    viajes de Buena Voluntad, cómo preconiza
    The Era of Good Feelings, pero se lo comen vivo.
    El Congreso es amargo y el gobierno es saboteante
    y asesino todavía... En su Gabinete está
    el sureño John Caldwell Calhoun,
    Secretario de Guerra, y mira cómo se conmociona
    mi voz al mencionarlo. Es mal augurio
    aunque me alegra que seas, Adams,
    Secretario de Estado. Calhoun es peligroso,
    es el Nulificador, vocero de la esclavitud
    y del racismo. El no es como usted, John Adams.

    Nos llevará a la guerra y al desastre,
    a la crisis constitucional. Vendrá la prueba dolorosa
    del Pacto Corrupto, vendrá la Secesión,
    con sus olas de muerte, y las mentiras
    de los males necesarios, opresores.
    La esclavitud, por ejemplo.

    No es a Jefferson ni a Madison
    a quienes más temo. Es a Calhoun
    porque él está junto a James, muy cerca tuyo.
    El inyecta veneno.
    Y brindará por la ruptura federal,
    contra la República soberana y el gobierno surgido.

    No es para sojuzgar al mundo,
    no es por causa de opresión de unos y otros
    para lo que nació el Estado nacional
    con Washington y Monroe. Contigo, Adams.
    Y usted lo entiende, John, pero no todos
    lo entienden. Son pocos y es triste.

    28-07-2000 / El libro de la guerra

    ---

    PD: Un aspecto de mi trabajo «El libro de la guerra» es un análisis de filosofía de la historia, una reflexión sobre los héroes y antihéroes de la historia norteamericana, latinoamericana y mundial; no sólo de los aspectos humanos y estructuras de la guerra, si es que es un mal necesario. Para mí, la guerra y la defensa tienen contextos diferentes, a veces paradójicos. Creo en la Defensa Nacional, la que bien aplicada no requiere la guerra como praxis, más bien, firme diplomacia. Aquí un poema sobre los orígenes de la Doctrina Monroe, que John Q. Adams le aconsejera a James, ante un esclavista y antilatinoamericano como Calhoun, miembro del Gabinete de Monroe.
     
    #1
    A Rosario Martín le gusta esto.
  2. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Oye Carlos, cuántas contradicciones han surgido en Norteamérica desde el mismo momento de su independencia. Contradicciones que les han llevado a cometer infinitas barbaries contra la humanidad. De acuerdo a lo que he leído en la Biografía de Bolívar, escrita por Indalecio Liévano Aguirre, escritor colombiano de principios del siglo XX, comenzó con Monroe el problema, cuando él advirtió a La Santa Alianza el peligro de las colonias que se habían independizado. Por ello surgió esta Alianza entre Estados Unidos, España y Francia. Aconsejaba que debían combatirse todos los movimientos insurreccionales surgidos dentro de sus países y a nivel de toda América.

    Habla de El Conde de Méternich al que llamaban el "cochero de Europa", quien se dedicaba a perseguir a todos los insurrectos. Fue esta actitud de La Santa Alianza la que infundió temor en Páez y Santander y les motivó a traicionar a Bolívar, quien les aconsejaba ser fuertes y no ceder, no romper la unidad, no invitar a Los Estados Unidos al Congreso de Panamá pues consideraba a esta Nación un país muy hostil. Por ello recomendaba el acuerdo entre La Gran Colombia y las naciones del Sur, para conformar una potente región, para lograr el "equilibrio del universo" como le llamó.

    Este fue el gran problema que derribó el proyecto del Libertador; problema que continuó hasta nuestros días, si analizamos toda la historia de persecución contra nuestros pueblos después de la guerra de independencia.

    Buen poema Carlos, nos ayuda a reflexionar sobre estos acontecimientos, a pesar de que no conocemos mucho la historia a nivel de Estados Unidos.

    Estrellas, abrazos y besos de Dilia.
     
    #2
  3. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Gracias, Dilia, por tu siempre agudos comentarios.
    Un abrazo,
    carlos
     
    #3

Comparte esta página