1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Antes de ser el pasto de los vermes

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 30 de Abril de 2017. Respuestas: 16 | Visitas: 995

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    [​IMG]

    Antes de ser el pasto de los vermes

    Cuando lleguen mis rayos y mis truenos
    ¡Oh seres del Olimpo, estad ocultos!
    no descarguéis en mí, dioses helenos,
    con voz atronadora los insultos

    que acaso merecí por desenfrenos;
    leal os fui en la paz y en los tumultos,
    y en esta hora os echo tan de menos
    que no olvido el ritual de vuestros cultos.


    Mas si vierais que soy merecedor
    de vuestras furias por mis fechorías,
    justo cuando estén próximos mis días,
    dadme al final este postrer favor:

    mi psicopompo, en ruta hacia los vermes,
    sea el de alados pies, el raudo Hermes.
    -----------------

    ----------------


     
    #1
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
  2. lomafresquita

    lomafresquita Poeta que no puede vivir sin el portal

    Se incorporó:
    30 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    36.337
    Me gusta recibidos:
    29.188
    Ayyy Jmacgar, como siempre me dejas con la boca abierta ante la fluidez de tus alados y bellos versos... ayy disfrutar de un digno viaje a las etereas esferas en nuestro momento final sin ser pasto antes de esos gusanos que nos habitan y que desencadenan su furia a veces mucho antes de nuestra partida... Encantada siempre de leerte mi querido y admirado amigo.....muáááááckssss....
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Muy buen soneto isabelino (o inglés). Buena presentación, nudo, y desenlace. El mensaje es claro y preciso.
    Introdujiste dos cultos vocablos (vermes y psicopompo), que enriquecen al soneto. Y bueno, yo, en esa situación, pediría que fuera Ícaro, jajaja, para que me acercara al sol, y, así, ser incinerado, y a los jodidos vermes...¡que les den.....!, jajajajajajajajajajaja.

    No puedo dejar de hacer mis observaciones, jajajajaja, es que lo llevo en el ADN, jajajajajajaja.
    Bien, todo el soneto me parece magnífico, con excelentes ritmos (todos ellos), excepto en :

    ""yo os fui fiel en la paz y en los tumultos"".....¡¡Ayyy!! que ese ""fui fiel"" me ha dañado el oído, jajajajajajaja.

    Y otra cosa, yo, y solo yo, pronuncio "ritual" como //ri/tu/al//, y ya sé que es un diptongo, y que todo el mundo lo pronuncia
    //ri/tual//. Pero debido a mi forma de decirlo y sentirlo, claro, pues me sale acento en 7ª y 12 sílabas, jajajaja.

    Y en otro orden de cosas, ta saliste con el sáfico difuso en 4ª y 10ª, jajajajaja. Y suena muy bien al oído.

    Un fuerte abrazo, querido Juan Ramón
     
    #3
    Última modificación: 30 de Abril de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¿qué sería de mí sin tus detallados análisis, José, que tanto me estimulan a reflexiones muy interesantes; sabes que no es la primera vez que te remito a estudios que hablan de acentos consecutivos en los versos endecasílabos, antirrítmicos los llaman como peyorativamente cuando en realidad no afean para nada el recitado y la poesía magistral está plagada de ellos, sobre todo en casos en los que están en posiciones más "delicadas" dentro del endecasílabo como son la 6ª y 7ª sílabas. Creo que en alguna ocasión te remité un pdf donde se habla de este tipo de acentuaciones ; muestra ese estudio múltiples ejemlos de su uso en nuestros clásicos.

    Pero como esos ejemplos son mayoritariamente del eje central del verso, he tenido que recurrir a mi santo patrón (San Jorge Luis Borges), que tiene muchos versos con acentos consecutivos; de hecho, en su poema "Los espejos" podemos ver en este verso nada más lo siguiente:

    "Ya no es toy so lo. Hay otro. Hay el reflejo
    "..

    aquí hay nada menos que ¡ 7 ! acentos consecutivos, teniendo en cuenta las sinalefas en : 1ª , 2ª, 3ª,4ª,5ª,6ª y 7ª, ! que en mi opinión no empañan el verso en absoluto

    y en su soneto 1964 vemos este otro verso:

    "Ya no es gico el mundo. Te han dejado...."

    con acentos en 1,2,3, 6, 8 y 10 , con acentos consecutivos en las tres primeras sílabas del verso, que creo que es el mismo caso que me señalas a mí.

    Lamento haberte molestado el oído con ese verso, amigo, pero todo es cuestión de acostumbrarse, jajaja.

    Un abrazo y gracias por tu comentario.
     
    #4
    Última modificación: 30 de Abril de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Me congratulo, Luis, de que te sigan haciendo gracia mis pleonasmos porque ya sabes que es, de las figuras retóricas, de la que más hago uso; yo diría que incluso en ciertas ocasiones abuso, aunque tampoco es que me importe mucho; las redundancias siempre han sido mi debilidad; creo que con los versos 3-8-10, con algunos muy abruptos encabalgamientos y con las estrofas ABCD ABCD en los sonetos, junto a mi proverbial prosaismo, son cosas que han terminado por convertirse en algo que ”imprime carácter” a mis poemas, una especie de “marca de fábrica jmacgar” por seguir redundando.

    Esa imagen de la mariposa de tono claro posada sobre el tronco de un árbol tiznado por los humos de las fábricas me ha gustado mucho y me ha resultado muy poética. Quizás la aproveche para algo, que ya sabes que a mí cualquier cosa me inspira.

    En cuanto a psicompompo, no hubieron tales tres pies de gato, me vino como anillo al dedo esa palabra para epatar; la hallé cuando buscaba en las características de Hermes y supe que entre ellas estaba la de ser un psicopompo, o sea un encargado de guiar a los muertos al inframundo. Yo le tengo pánico a que la llegada de la muerte (pienso con frecuencia en ella) me pueda ser larga y dolorosa, cosa que no quiero de ninguna manera, por lo que nadie mejor que el de alados pies para que me lleve cuanto antes al pasto de los vermes (no de los viernes, Luis, que en esa palabra está la clave del poema) ; y a propósito de la susodicha palabra, traída también para fardar, te diré que es un guiño a esta escatológica estrofa de Borges que me encantó desde que la lei la primera vez:

    “Del otro lado de la puerta un hombre
    deja caer su corrupción. En vano
    elevará esta noche una plegaria
    a su curioso dios que es tres, dos, uno,
    y se dirá que es inmortal. Ahora
    oye la profecía de su muerte
    y sabe que es un animal sentado.
    Eres, hermano, ese hombre. Agradezcamos
    los vermes y el olvido”.


    Por último y postrer asunto (discúlpame, soy incorregible): donde ya me pierdo es con lo del locker room porque no sé a cuento de qué vienen los vestuarios aquí. Tú me dirás, si lo crees oportuno.

    Saludos cordiales.
     
    #4
    Última modificación: 30 de Abril de 2017
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    He vuelto a leer ese verso que te suena mal, José, y he de reconocer que a mí, desde que lo hice me sonaba raro también, pero no por la razón que me das (acentos consecutivos) sino por esa sinalefa con la que arranca el verso "yo os" por lo que he decidido suprimir ese "yo" porque creo que lo que quiero decir se entiende igual sin el pronombre.

    Gracias de nuevo.

    Un abrazo.
     
    #4
    Última modificación: 30 de Abril de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  7. Lucevelio

    Lucevelio Surrealismo, realismo, terror. Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    14 de Marzo de 2013
    Mensajes:
    1.640
    Me gusta recibidos:
    844
    Género:
    Hombre
    Como disfruto leer los temas mitológicos que escoges para poetizar. Haces recordar pasajes propios de las creencias de los griegos con una sobriedad y galanura que hacen grata la lectura. Aplaudo tu iniciativa para estos temas.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Aclaración por aclaración te diré que no, Luis, no se lo preguntaría; paso bastante de gimnasios y de saunas; por fortuna los dioses me mantienen un físico que, de forma natural y sin esfuerzo, se me conserva bien a pesar de mis años, que ya no son pocos, y no preciso sino algunos ratos de natación semanales en la playa más cercana. Además el culto al cuerpo no va conmigo, nunca lo fue; se ha puesto de moda de unos año para acá lucir músculos a tope y a mí el estilo Cristiano, ese del equipo blanco, me produce un rechazo visceral, y no te digo nada de las exhibiciones de sopermusculaturas de los concursos "ad hoc" en donde los cuepos se llegan a deformar como monstuos de feria; aunque quién sabe si en el fonfo es envidia disfrazada lo que tengo; de ser eso debe ser muy muy en el fondo, porque hasta donde me alcanza la consciencia creo que no envidio eso para nada.

    Te aclaro también que entre las diversas ilustraciones de Hermes que busqué fue en esta en donde lo vi más decente y modoso (otra vez redundando, jeje) pues el que lo pintó hizo como Miguel Ángel con el Yahvé de la Capilla Sixtina, se preocupó de dejarlo bien cubierto; en la inmensa mayoría de las restantes ilustraciones que hallé estaban todos como salidos de las duchas del gimnasio y haciendo poses, sí; en esos casos sí que hubiese sido pertinente tu alusión al locker room.
    Escogí esta ilustración porque era la que representaba mejor al Hermes-Mercurio que me imaginaba de psicopompo en veloz carrera.


    Saludos de nuevo.
     
    #6
  9. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Jajajajajaja, cierto es que hay que educar el oído para que no encuentre disonancias en esos acentos consecutivos, y tú sabes que yo, muchas veces, como te he ido diciendo en ocasiones, he defendido la bondad de esos acentos.
    Pero no te lo decía por los acentos consecutivos en sí mismos, sino por el repique del sonido "f" en las dos palabras consecutivas (fui fiel), jajajaja.
    Un fuerte abrazo, querido Juan Ramón.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  10. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Te digo lo mismo que te dije en mi respuesta a tu primera respuesta. No es por los acentos consecutivos, sino por el martilleo del sonido "f", jaja.
    Un abrazo, compañero, amigo, y maestro.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por hacerme ver, José, ese malsonancia por la cercanía de la "f" en palabras consecutivas (fui-filel) al comienzo de ese verso que a mi se me había pasado por alto; creo que le he hallado solución cambiando fiel por leal.

    Un abrazo y te reitero mi agradecimiento, amigo.
     
    #8
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  12. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola. Qué curioso este poema donde se trasplantan ciertos conceptos de la tradición judeocristiana (la culpa y la infidelidad) a la escatología pagana del mundo clásico (donde el destino de los muertos era muy distinto, y sólo uno de los infiernos tenía connotaciones punitivas). Hay algo que no entiendo bien en los dos primeros serventesios: primero se pidea a los dioses que permanezcan ocultos y después se reconoce que se les echa de menos. ¿Quizá cierto sentimiento de ambivalencia?

    En lo técnico creo que es un soneto "casi" inglés; es decir, un soneto inglés heterodoxo, como te gusta decir, Juan Ramón: la heterodoxia consiste en conservar las mismas rimas en los dos primeros serventesios, que es impropio del soneto inglés, pero preceptivo en el soneto "no inglés". Nueva fusión de tradiciones: antes fundías escatologías, ahora fundes tradiciones literarias. En este caso el asunto me parece satisfactorio gracias, sobre todo, a la conjunción adversativa "mas" con que se inicia la tercera estrofa, y que actúa como una poderosa bisagra entre las dos mitades del poema.
     
    #8
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por esta opinión, Pablo.

    No te debiera resultar tan curioso pues tú hiciste el recorrido inverso en tu excelente poemaria Viacrucis en donde supiste hacer una muy buena fusión de elementos cristianos con la mitología griega y te quedó bordado.

    Te diré otra cosa que sí que me ha sorprendido a mí de tu comentario y es el uso que haces de la palabra escatología, pues para mí esa palabra era:
    Escatología
    Del gr. σκῶρ, σκατός skôr, skatós 'excremento' y -logía.
    1. f. coprología.
    2. f. Uso de expresiones, imágenes y temas soeces relacionados con los excrementos.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    De hecho creo que hay un tipo de poesía a la que denominan "escatológica" en este sentido. He de reconocer mi ignorancia de ese otro significado que tiene y que es el que usas en tu comentario. Si ves una de mis mis repuestas a Luis verás que le he puesto como referencia al término "vermes" una estrofa de Borges considerada escatológica porque evidentemente se refiere a un hombre agachado tras una puerta en posición de deponer y no las armas precisamente, por hacer otro juego con una palabra que también tiene doble sentido. Al ver este otro significado de escatología me he dado cuenta de que la gran virtud de Borges en esa estrofa fue fundir en unos versos ambos conceptos de escatología de una forma muy brillante: hace en ella una reflexión filosófica ante la muerte desde un retrete, lugar que por otra parte se presta mucho a filosofar...

    En cuanto a tu no comprensión de esa contradicción que expresas, si lo piensas no hay tal: primero el protagonista les pide a los dioses que se oculten, que se alejen cuando lleguen sus rayos y sus truenos (que no le tengan en cuenta sus furias y sus desmanes, vaya) de hecho les dice a continuación que no le insulten por ello; seguidamente les dirá, como en plan conciliador (y por si hubiesen en cualquier forma oído sus desenfrenos) que les sigue rindiendo culto y que los hecha de menos, y esas lisonjas las hace porque la parte final del poema va a ser un ruego, un favor que les pide: que cuando llegue la hora de su marcha sea el de alados pies el que se lo lleve y le impida larga agonía. Eso es lo que significa el pareado final.

    Y en cuanto al asunto técnico, sí, has observado bien que esta es una variante del soneto inglés en la que los rimas de los dos primeros serventesios son iguales y antes del pareado final hay un cuarteto en vez de seguir con serventesios. Esta fórmula la he usado ya alguna otra vez. Ya Borges, en su "Soneto del vino" , se permitió esta licencia de que la tercera estrofa fuera un cuarteto en vez de un serventesio, aunque sí que respetó la diferencia de rimas entre la primera y la segunda estrofa.

    Gracias de nuevo por tu análisis que ya ves cómo me estimula a contestarte más extensamente de lo que quisiera.

    Un cordial saludo.
     
    #8
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  14. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sobre todo cuando estamos en horario infantil, jajaja..
     
    #9
    A Veles i Vents le gusta esto.
  15. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    La palabra escatología tiene doble ascendencia griega: por una parte, σκῶρ, σκατός (excremento), que es el sentido que tú citas, segundo significado que recoge el DRAE online; y, por otra, ἔσχατος (último), que es el sentido en el que yo la usaba y que tiene que ver directamente con tu poema, primer significado en el DRAE online.

    La fusión de tradiciones siempre es "curiosa" porque pone de manifiesto que hay muchas convergencias incluso entre las mitologías y creencias más alejadas, y eso es muy interesante. Nos habla de cosas muy importantes que todos los humanos compartimos más allá de lo accidental. Efectivamente, en mi Viacrucis también hay algo de esto.

    Gracias por aclarar lo que te preguntaba sobre los serventesios. Saludos.
     
    #10
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  16. Ana Cevallos Carrión

    Ana Cevallos Carrión CISNE

    Se incorporó:
    30 de Abril de 2017
    Mensajes:
    279
    Me gusta recibidos:
    312
    Género:
    Mujer
    Juan Ramón
    No veo que pueda acotar yo a estos magníficos serventesios que enmarcados en un soneto nos presentas. He leído los comentarios, las sugerencias asertadas, las aclaraciones e incluso la interpretación del poema y simplemente añado que me gustó leerte en este ambiente mitológico en ese trance hacia la muerte en donde el Ser suplica que si ha de ir hacia los vermes, a causa de sus actuaciones, sea de la mano de ese ser divinal que es Hermes.
    Te felicito por ofrecer al lector una poesía que despierta a la imaginación nos lleva a indagar en los mundos mitológicos.
    Un abrazo del tamaño de mis alas
    Ana
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  17. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    A mi juicio has hallado la solución perfecta, y matas dos pájaros de un tiro, jajajajaja. El primero era ese "yo", que, como bien ya habías indicado, no era necesario, y el segundo, la eliminación de repiqueteo en "f". Genial, te felicito.
    Un fuerte abrazo, querido Juan Ramón.
     
    #11
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página