1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Arcoíris 6: pesadilla

Tema en 'Tensones' comenzado por musador, 1 de Octubre de 2015. Respuestas: 16 | Visitas: 1371

  1. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Caminaba por el agua en un pantano
    maloliente por las plantas putrefactas,
    abrumado por las nubes que, compactas,
    derramaban su diluvio sobre el llano.

    Una leve luz provino del poniente:
    hacia allí me dirigí con esperanza
    deseando descubrir en la bonanza
    el remedio de mi espíritu doliente.

    Con horror al dibujarse en nuestro cielo
    en un claro entre las nubes vi tornar
    en el arco la promesa en amenaza.

    En el negro de aquel arco sin consuelo
    la paloma sin su brote vi llegar
    castigando para siempre a nuestra raza.

    Referencia: Génesis 8,9.
     
    #1
    Última modificación: 1 de Octubre de 2015
    A danie, Luis Pragmah, libelula y 2 otros les gusta esto.
  2. Évano

    Évano ¿Misántropo?

    Se incorporó:
    16 de Octubre de 2012
    Mensajes:
    8.820
    Me gusta recibidos:
    5.409
    Género:
    Hombre
    No es frecuente el endecasílabo con predominación en séptima, pero ello no quiere decir que sea peor que los de sexta. Me gusta el soneto, aunque noto excesivos "en" y una cierta "cacofonía poco satisfactoria" en la utilización de la palabra esperanza al final del verso con el esperando del principio del siguiente; al igual que el verso: abrumado por las nubes que compactas. Ese que lo veo como un palo en las ruedas.

    Por lo demás, un buen soneto. Es mi opinión, no la de un experto, sino la de un aficionado.

    Se le saluda.
     
    #2
    Última modificación: 1 de Octubre de 2015
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Estimado Évano. Mi intención fue escribir este soneto según el modelo de los dodecasílabos ternarios, acentuados en 3.7.11. Revisaré el texto según tus otras observaciones, gracias por ellas. En lo de "esperanza" y "esperando" seguramente tienes razón. En cuanto a las nubes compactas, la verdad es que yo también lo veo un poco ripioso, si eso quisiste decir.
    abrazo
    Jorge
     
    #3
    Última modificación: 1 de Octubre de 2015
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  4. libelula

    libelula Moderadora del foro Nuestro espacio. Miembro del Equipo Moderadores

    Se incorporó:
    14 de Enero de 2012
    Mensajes:
    14.909
    Me gusta recibidos:
    15.670
    Género:
    Mujer
    Se hace duro acompañarte por tu pesadilla, Jorge; consigues las pinceladas y el clima perfecto verso a verso; es un relato escalofriante y angustioso que has tejido en un soneto perfecto al menos a mí me lo parece al recitarlo; pero de eso sabes tú más que yo.
    Aunque ya nos avisas de que es una pesadilla, el final es estremecedor. Imagino que eso es lo que pretendias, ese final desesperanzado de la humanidad... "en el negro de aquél arco sin consuelo" Escalofriante.
    Un abrazo.
     
    #4
    Última modificación: 1 de Octubre de 2015
  5. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Efectivamente, querida Isabel, mi intención fue describir una pesadilla sombría, donde el arcoíris ennegrecido anuncia que Jehová convierte la promesa del génesis que el arcoíris simboliza, la de no enviar un nuevo diluvio, en amenza de enviar uno que no se detenga, por eso la paloma retorna con su pico vacío (al terminar el diluvio retorna con una hoja de olivo, según el génesis).
    abrazo
    J.
     
    #5
  6. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Bello poema con imágenes tristes y desoladoras. Me pareció ver el cielo gris y oler ese pantano maloliente a causa de las plantas putrefactas. Para nada apetecible. Tu forma de escribir el poema y tu descripciones logras que el lector sienta y visualice. Encantada de leerte. Saludos y Bendiciones.
     
    #6
  7. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Los dodecasílabos ternarios, estimado Destinos, al ser constituidos como series rítmicas por repetición de una misma claúsula ooóo ooóo ooóo, son versos simples: no hay hemistiquios sino claúsulas, y entre ellas opera la sinalefa. Es cierto que estas series rítmicas marcan el límite entre la métrica isosilábica y la del verso libre, pero personalmente les veo un buen ritmo. Fueron introducidos por nuestro (soy latinoamericano por nacimiento y vocación) José Asunción Silva en un famosísimo poema llamado «Nocturno II».

    En cuanto al Génesis, el hecho de poner el arcoíris como símbolo del pacto de Jehová con Noé me parece una hermosa muestra del contenido poético de la mitología. Ni hablar de la paloma y su brote de olivo...

    abrazo
    Jorge
     
    #7
    Última modificación: 1 de Octubre de 2015
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  8. Ramon bonachi

    Ramon bonachi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    7 de Agosto de 2011
    Mensajes:
    2.581
    Me gusta recibidos:
    1.665
    Género:
    Hombre
    Para mi perfecto Jorge, tampoco puedo opinar mucho pues lo que se es bien poco pero el soneto me gusto mucho, abrazos.
     
    #8
  9. Mar_

    Mar_ Invitado

    Jorge...
    tus versos tan fuertes y con lúgubres imágenes lograron provocar un escalofrío que recorrió todo mi cuerpo. Pero esa luz que vino del poniente, a pesar de la lluvia, me hizo ver la luz e imaginar que luego aparecerá un colorido arcoíris. Abrazos.
     
    #9
  10. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.019
    Me gusta recibidos:
    41.746
    Género:
    Hombre
    Excelente poema en dodecasílabos ternarios como bien explicas, el pesimista tema que desarrollas preconizando el fin de nuestro mundo resulta escalofriante.

    [​IMG]
     
    #10
  11. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Tu soneto rebosa originalidad tanto en lo formal como en lo referente al contenido. ¡Qué casualidad! Estuve tentado a hacer una paráfrasis de esta historia bíblica; finalmente me decidí por otro enfoque. Creo que el poema logra realmente contagiar al lector de esa pesadumbre que evocan las imágenes. Imagino la horrorosa realidad de un Dios que no pudo mantener su promesa: el solo cambio de la historia da terror.

    En cuanto a lo formal te diré, Hermanazo, con toda la sinceridad que soy capaz, que hubiese preferido no encontrar tantas asonancias comunes (2, 4, 6, 7, 11 y 14). Si la intención era hacer un soneto de cuartetos independientes, hubiese evitado al menos las rimas comunes entre ambos cuartetos. En lo que respecta al ritmo, me parece perfectible el verso * ya que no tiene doble cesura como los demás, sino una sola marcada por un fuerte acento en 5ª. Por alguna razón a este tipo de dodecasílabos ternarios también se les llama «dodecasílabos de dos cesuras».

    Confrontando el ritmo de estos versos verás a qué me refiero:
    En el negro / de aquel arco / sin consuelo
    Una leve luz / provino del poniente


    Un abrazo infinito, amigo mío.
    ¡Y que siga la tensón!

    Posdata: leo mis observaciones y la verdad es que me parecen un poco erráticas. El hecho de que los dodecasílabos ternarios tengan esquema 3.7.11 no significa que el verso no pueda tener otros acentos secundarios. «Va la nave, va singlando viento en popa» (1.3.5.7.9.11), por ejemplo, es un dodecasílabo tan ternario como el que más. Tal vez el detalle esté en que es muy difícil, en el recitado, aún en los versos hemistiquiales, crear pausas (cesuras) entre el grupo (sustantivo + adjetivo), y viceversa. ¿Qué opinas?
     
    #11
    Última modificación por un moderador: 4 de Octubre de 2015
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Me alegro, estimada Lourdes, de que hayas podido sentir conmigo las miasmas del pantano. El diluvio, sin arca y sin esperanza, sería terrible...
    abrazo
    J
     
    #12
  13. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Me alegro, estimado Ramón, de que el poema haya sido de tu gusto. ¿Qué más puedo pretender?
    abrazo
    J
     
    #13
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Ah, Romina, se ve que eres una optimista incurable... Efectivamente apareció un arco en ese rincón de luz, pero era totalmente negro...
    abrazo
    J
     
    #14
  15. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Gracias, Marcos, por pasar. La verdad es que, pensando en los desastres que hace el hombre con la Creación, se me ocurrió que el Creador podía sentirse tentado de enviar un nuevo diluvio, esta vez definitivo... de allí la idea del arcoíris negro.
    abrazo
    J
     
    #15
  16. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Querido Hermano:
    Creo que tienes razón en todas tus observaciones. Sabes que no le doy mucha importancia a esto de las asonancias, pero en el caso de los cuartetos se suman al manifiesto ripio de «compactas» para convencerme de cambiar algo, ya veré qué y cómo.
    En cuanto a «leve luz», es cierto que los dodecasílabos ternarios admiten acentos extrarrítmicos, pero el de quinta es el más sensible por la tendencia del verso a quebrarse por el medio. Coincido también contigo en que si el acento de «luz» resulta ineludible es porque en «leve luz» resulta dominante. Lo pensé, lo oí, al componer, pero ya lo ves... así quedó. Prometo buscar una solución.

    abrazo
    J.
     
    #16
    A Luis Pragmah le gusta esto.
  17. Luis Pragmah

    Luis Pragmah Invitado

    Jorge...
    Pienso que hay versos que por escolásticos que sean hoy por hoy tienen asidero. Quizás porque se camina tantas veces por el lodo y nos manchamos de distintas maneras, sin caer en la imagen del "Dios Castigador" creo que muy obedientes tampoco hemos sido (jajajajaja...). A lo formal de la estructura a mi oído me suena bien, claro está, alguna vez acompañé a Juan en sus "endecas" con ritmo (3-8-10) y no fue tan desafortunado. A mi los extrarítmicos me gustan... Sigo ensayando los dodecasílabos con empeño pero todavía estoy en los de hemistiquios con ritmo (2-5)//(8-11), así que tu apunte de José Asunción Silva lo buscaré...
    Un fuerte abrazo!!!
     
    #17

Comparte esta página