1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Asnos con flautas son mis bienhechores

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 29 de Julio de 2018. Respuestas: 16 | Visitas: 716

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    "....Acercóse a olerla
    el dicho animal,
    y dio un resoplido
    por casualidad.
    En la flauta el aire
    se hubo de colar,
    y sonó la flauta
    por casualidad.
    «¡Oh!», dijo el borrico,
    «¡qué bien sé tocar!
    ¡y dirán que es mala
    la música asnal!».
    Sin reglas del arte,
    borriquitos hay
    que una vez aciertan
    por casualidad.

    (fragmento de la Fábula
    El Burro Flautista,
    de Tomás de Iriarte)

    [​IMG]

    Asnos con flautas son mis bienhechores

    Aviso, sin pudor, a mis lectores
    que si hallasen un rastro inteligente
    entre mis versos, no me den honores,
    pues en poemas míos no es frecuente;
    han de saber, señoras y señores,
    que doy palos de ciego de escribiente
    porque aprendí de asnos sopladores
    de flautas, si bien sale es inconsciente
    pues no poseo títulos mayores;
    ¿será que me hizo Dios en un repente?
    Los halagos me suben los rubores,
    me molestan laureles en la frente,
    yo me conozco bien, no quiero flores
    ni presumo de ser bardo eminente,


    mas tengo un lema en mente
    que es ser feliz con muy poca fortuna,
    fijándome en el dedo, no en la Luna.
    -------------------

     
    #1
    Última modificación: 29 de Julio de 2018
    A Callejero60, Lourdes C, M.B.Ibáñez. y 4 otros les gusta esto.
  2. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Buena fábula la que traes. A Tomás Iriarte habría que decirle que hay no rima con asnal ni casualidad, ¿no crees?

    De tu soneto con estrambote se pueden sacar varios detalles, la distinta rima de los cuartetos, cruzada y abrazada, la rima continua menos en el estrambote y un discurso muy coherente durante todos los versos. (Coherente no porque me crea lo que dice sino por ser continuo durante todo el soneto)

    El penúltimo verso tiene un ritmo complicado (2-4-6-7-10) Aunque es correcto me parece más fuerte el acento en séptima que el de sexta y me suena dactílico.

    Un abrazo.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por tus siempre analíticos comentarios tan bien razonados. Pero vayamos por partes que diría el gran Jack aficionado a las carnicerías.

    No vayas a pensar que por decirte "bien razonados" no vaya a tener yo otros argumentos que espero estén bien razonados también. Ahí van:

    [QUOTE ="Oncina, post: 6465876, member: 109313"]Buena fábula la que traes. A Tomás Iriarte habría que decirle que hay no rima con asnal ni casualidad, ¿no crees?[/QUOTE]
    - Primera pega: por favor no me censures a Tomás de Iriarte por las rimas asonantes de esta muy bien relatada fábula, primero porque es mi paisano isleño, pues nació en el Puerto de la Cruz y vivió aquí sus primeros catorce años. Por muchas ciudades de la isla hay calles con su nombre y algún IES también. Seguro que en sus tiempos no tenía las ventajas que tenemos hoy para buscar rimas en páginas web dedicadas al asunto ( lo cual le da mucho mérito a los clásicos a la hora de rtimar) pero si visitas esta página que frecuento:
    https://buscapalabras.com.ar/rimas.php
    y pones en el buscador la palabra"hay" para que te dé rimas asonantes, podrás ver que te ofrecen una multitud entre las que te copio y pego solo las de dos sílabas, y destacándote con negritas, solo en el primer renglón, las que , según tú, no serían correctas en el poema de Iriarte:

    "alar, bañáis, bocal, burlar, cambiar, cangar, cardial, chazáis, chimáis, chipiad, ciarás, cifrad, claváis, cuartáis, cuillar, dará, fajad, firmad, flagráis, forzáis, freirá, frescal, fugar, fugaz, gagá, garbar, gaznar, germán, gestar, gordal, gregal, hablar, hastiad, hirmar, humar, hurgar, inflad, izáis, jactad, kebab, lactad, lastrad, lañad, limpiar, luirás, marcáis, meitad, mitad, muescar, murad, muráis, nalgar, ornad, otar, pausad, piolar, piñal, pobláis, podad, pupad, rancháis, restad, rezáis, roldáis, roznáis, rufián, salaz, soltad, sombrar, taimáis, trisad, trisáis, tronzar, trullar, valláis."

    Así que no entiendo por qué no consideras correctas esas rimas.

    - Segunda pega:
    Aquí tiene toda la razón; lo que sucedió es que me lié alterando el orden de los versos en la última versión que hice (tengo cuatro), porque mi intención era hacer un soneto de rima continua (y lo sigue siendo) así que procuraré enmendar ese error.

    y respecto a esta última pega:
    te diré que a ti te parece dactílico porque cargas en el recitado el acento en la "po" de poco, pero yo en el mío cargo el acento en el "muy", por lo que eso que dices no me sucede; a mí me resulta uno de esos versos con acentos consecutivos en 6ª y 7ª como tantos de los que pone Miguel Ángel Márquez Guerrero en ese interesantísimo estudio que hizo al respecto y que, por si no lo conoces, te dejo aquí el enlace:

    endecasílabos con acentos en 6ª y 7ª sílabas hendecasyllabes with ...
    rabida.uhu.es/bitstream/handle/10272/11004/Endecasilabos_con_acentos.pdf?...2

    Te mando un saludo cordial y agradecido.
     
    #3
    Última modificación: 30 de Julio de 2018
  4. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Yo voy de atrás para delante xD, pero también por partes.

    Correcto, en esto ya estamos también de acuerdo. simplemente marcaba que me costaba leerlo como tú lo hacías que ya suponía que era así.

    2 de 3. Tampoco me parece que sea importante, con tantas clases de sonetos que existen, hay uno inglés de Borges en el que uno de los cuartetos lo abrazaba y los otros dos, no.

    ¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
    conjunción de los astros, en qué secreto día
    que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
    y singular idea de inventar la alegría?

    Con otoños de oro la inventaron. El vino
    fluye rojo a lo largo de las generaciones
    como el río del tiempo y en el arduo camino
    nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

    En la noche del júbilo o en la jornada adversa
    exalta la alegría o mitiga el espanto
    y el ditirambo nuevo que este día le canto
    otrora lo cantaron el árabe y el persa.

    Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
    como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

    Lo primero decir que no son pegas, si no temas que considero interesantes para debatirlos. En los romances antiguos ese "hay" lo he visto rimar asonante con "a" porque lo pronunciaban sin la "y"... "Borriquitos ha".
    Esas palabras que pone el buscapalabras no cumplen la norma general de rima asonante, bien sabes que esa herramienta comete errores de bulto. un ejemplo algunas rimas para muda: buda, cauda, cruda, deuda, duda, luda, muda, nuda, rauda, ruda, suda, tuda, viuda, zuda. No he tenido que buscar casi nada para encontrar fallos.

    Qué exista alguna excepción para que la "a" absorba el sonido de "i" si va detrás lo desconozco, pero así como heno me rima de maravilla en asonante con Venus, forzáis y cifrad no me parecen rimar nada.

    Si tienes información de por qué riman asonantes y que no sea el ejemplo de buscapalabras te agradecería que lo compartieses.

    Un abrazo, Juan Ramón.
     
    #4
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sé muy bien las meteduras de pata que tiene esa página a la que te envié, Sergio, pero es rara la que he visto que no tenga disparates parecidos o mayores; no hay que dejarse llevar al huerto por las instrucciones que uno vea en internet, ni con eso ni con los contadores de sílabas entre otras cosas.
    Pero no me ha costado mucho buscarte respuesta. En el Diccionario de Caparrós, página 313 en donde comienza la entrada "rima asonante aguda" pone el siguiente ejemplo:

    Mentides, buen rey, mentides,
    que no decides verdad,
    que nunca yo fui traidor
    ni en mi linaje lo hay.
    Acordásevos debiera
    de aquella del encinal
    cuando gentes enemigas
    allí os trataron tan mal
    que os mataron al caballo
    y aun a vos querían matar.

    que como verás casualmente tiene un rimado en -ay, con -al y con -ad que es lo que tú cuestionabas.

    El artículo de esa entrada (rima asonante aguda) es algo extenso y muy interesante, en él se explica con todo lujo de detalles el porqué de esas rimas. Si no tienes el Caparrós dímelo a ver si te lo puedo enviar.

    Por cierto y volviendo a la estructura de rimas del poema, la he cambiado para hacer que todas sean rimas alternas hasta llegar al pareado final, pues es eso lo que quise hacer desde el principio. Te agradezco que me hayas traído el soneto al vino de Borges que ya conocía y creo, además, que alguno he hecho imitando esa fórmula.

    saludos.
     
    #5
    Última modificación: 29 de Julio de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  6. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    De la forma nada que decir y más después de leer la animada charla que has tenido con el amigo Oncina. Solo señalar que el artículo de Miguel Ángel Márquez que has mencionado es extraordinario y que esos acentos en 6ª y 7ª los ve como un recurso expresivo que muchos poetas han sabido aprovechar.
    Con respecto al fondo permíteme que te lo diga así

    Que son con sinceridad
    tus versos, sin duda amigo,
    pero lo que también digo
    que es mucha casualidad.
    Con un abrazo fuerte.
    Salva.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. sergio amigo

    sergio amigo Invitado

    Estar bien con uno mismo es la mayor fortuna a la que podemos aspirar. Saludos cordiales, Juan Ramón.
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Jajajajaja.., qué ocurrente has estado con esta redondilla, Salva; gracias de veras.

    Te mando un cordial saludo, estimado.
     
    #8
    A lesmo le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Hombre!, no te digo que esté encantado de conocerme, por que hay días que no me puedo ni mirar a la cara ni dirigirme la palabra, pero en general me soporto estoicamente...

    Un abrazo, amigo.
     
    #9
    Última modificación: 29 de Julio de 2018
    A sergio amigo le gusta esto.
  10. Camy

    Camy Camelia Miranda

    Se incorporó:
    1 de Abril de 2017
    Mensajes:
    6.541
    Me gusta recibidos:
    7.343
    Género:
    Mujer
    Muy buena jmacgar, esta propuesta poética, esto obviando tu deseo de recibir halagos, pero imposible no hacerlo.
    Me quedo con el lema, pues con muy poco se es feliz, aunque sea u poco.
    Un abrazo hasta tu orilla
    Camelia
     
    #10
    A jmacgar le gusta esto.
  11. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114

    Te agradezco la referencia, no te preocupes que ya veré donde conseguir el diccionario.
    El ejemplo que traes es un romance antiguo, desde luego no puedo decir que es una rima errónea.
    Pero en mi modo de hablar español te aseguro que no cuadra, es demasiado fuerte el sonido i para mí.

    No conseguí abrir el link que me dejaste sobre los acentos en sexta y séptima sílaba, (he usado ese endeca en más de una ocasión) me interesa saber que dice combinándolo con acento en cuarta, porque mi problema a la hora de tratarlos vienen de ahí, ya sabes que me muevo por intuición y me suelo equivocar, pero creo que el acento en cuarta puede dificultar meter un acento fuerte en séptima.

    Saludos.
     
    #11
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11004?show=full

    espero que en este enlace tengas más suerte; al final de la página verás esto:

    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Endecasilabos_con_acentos.pdf
    Tamaño:
    87.46Kb
    Formato:
    PDF
    Descripción:
    versión editor
    Ver/Abrir
    -------------------------------------

    si cliqueas sobre ver/abrir verás el trabajo en formato pdf; son dieciocho páginas de nada...

    y sobre lo que dice el de Caparrós sobre las rimas agudas en los romances, nada tiene que ver con la época en que esté hecho el romancecomo dices tú de los antiguos; yo entiendo por lo que leí allí que esa es una regla intemporal y universal y me refiero con lo de universal a que no importa en qué parte del mundo se hable el castellano, eso es indiferente porque siempre será igual la norma.

    No dejes de hacerte con él, es interesantísimo.

    Saludos
     
    #12
    Última modificación: 29 de Julio de 2018
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Mira, por suerte acabo de conseguir el texto de Caparrós en relación a la rima asonante aguda. Es este que te copio y pego:

    rima asonante aguda:


    Coincidencia de la vocal acentuada entre palabras que llevan el acento en la última sílaba.


    a continuación viene el ejemplo que empieza:

    Mentides, buen rey, mentides,
    que no decides veredad…etc


    que es el que te transcribí antes, y a continuación dice esto:

    “Es un tipo de rima muy frecuente en la poesía popular de la Edad Media que utiliza la asonancia. Aunque en el caso de diptongo sólo cuenta el timbre de la vocal y no el de la semivocal, ni el de la semiconsonante-, Felipe Robles Dégano niega el carácter de agudas a las dicciones que terminan en ay, ey, oy, au, eu, ou, y, por tanto, no podrían entrar a formar parte de un sistema de rimas asonantes agudas. Sin embargo, en el ejemplo citado encontramos la asonancia en la “a” de verdad, y “hay”, y ésta es la norma que rige la práctica de la rima asonante aguda.

    Cuando las palabras agudas no tienen ningún sonido después de la vocal acentuada, pueden considerarse como rimas consonantes -repetición de todos los sonidos-o como rimas asonantes -repetición de los sonidos vocálicos-. El que sea asonante o consonante dependerá de las otras rimas que aparezcan en el poema.”

    Naturalmente los subrayados y negritas son míos, pero ya ves qué rotundo es Caparrós en relación con este tipo de rimas en contra de la opinión de Dégano que, al parecer, era más partidario de tu postura (o tú de la de él , jajaja.)

    Saludos nuevamente.
     
    #13
    Última modificación: 2 de Agosto de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  14. Lourdes C

    Lourdes C POETISA DEL AMOR

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2012
    Mensajes:
    35.818
    Me gusta recibidos:
    12.346
    Género:
    Mujer
    Por casualidad nada, pues se que es mucho trabajo el que se necesita para escribir bellos y bien escritos poemas. Este poema que has escrito me parece muy hermoso y musical. Yo no soy experta ni mucho menos pero me gusta como suena tu poema y lo que dice también. Saludos cordiales.
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.
  15. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114

    Me alegra saber que antes que yo hubo alguien que dijo que eso no le rimaba ni de casualidad. Es abulense por lo que le supongo una dicción similar a la mía.

    Es un problema de pronunciación, sucede lo mismo que ya tuve que consultar en su día con el apellido Saiz, resulta que no lleva tilde porque es monosílabo, en cambio lo leo bisílabo, no soy capaz de incorporar la vocal "i" en el mismo golpe de voz, no soy el único y mucha gente en España escribe Sáiz (erróneamente según las reglas de la RAE).

    Saludos, creo que el tema queda aclarado, la rima es correcta aunque yo no sea capaz de verla.
     
    #15
    A jmacgar le gusta esto.
  16. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Bueno, Camy, en eso de obviar los halagos hay algo de impostura por mi parte pues ¿a quién no le agrada que lo "alabastren" un poco, por usar un simpático verbo que me enseñó Eratalia? Ya sabemos lo goloso que es el ego...

    Y sí, ese lema que digo al final. sí que no tiene nada de impostura,pues eso es lo que pienso, sinceramente.

    Te mando un saludo muy cordial y agradecido amiga.
     
    #16
    A Camy le gusta esto.
  17. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de veras estimada. Comentarios como el tuyo me reconfortan mucho, Lourdes.

    Te mando un afectuoso saludo desde esta orilla.
     
    #17
    A Lourdes C le gusta esto.

Comparte esta página