1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Astro Rey (Tetrástofos octonarios asonantados 4x4)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Antonio, 3 de Agosto de 2014. Respuestas: 14 | Visitas: 2590

  1. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Tetrástrofos octonarios, estrofas de rimas internas-externas asonantadas, en hemistiquios 4x4


    Astro noble con tus rayos das la vida y esperanza
    a pequeños invitados habitantes de la nada,
    los comienzos del milagro con la vida repuntaban
    en los tiempos apagados de las eras más lejanas.

    Tú que fuiste con nobleza por los druidas venerado
    apartaron tus purezas por los dioses de tiranos,
    en las manos opio llevan los misterios más sagrados
    la soberbia cubre testa del ingrato ser humano.

    En el orbe se proyectan los momentos impregnados
    de los dioses que se muestran con aspectos muy mundanos,
    nos dejaron por inciertas las verdades del milagro
    y renaces a sabiendas que serás muy apreciado.

    Esos dioses inventados con las formas más extrañas
    fueron todos adorados con razones infundadas,
    absolviendo los pecados de maneras tan humanas
    a los fieles proclamaron que rezando perdonaban.













    Antonio Nieto Bruna
    Copyright©
     
    #1
    Última modificación: 4 de Agosto de 2014
  2. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Encantadora obra Antonio, con mucha musicalidad, toda una obra de arte. Cierto que el astro Sol (que creo que te refieres a él) fue venerado antiguamente, y más por los romanos que lo celebraban, creo recordar, el 25 de diciembre, fecha que cogieron los cristianos para el nacimiento de Jesús (Nacimiento que no es cierto, pero no voy a entrar en apuntes)
    Mis felicitaciones y un abrazo amigo.
     
    #2
  3. eduardocarpio

    eduardocarpio Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2011
    Mensajes:
    1.499
    Me gusta recibidos:
    332
    Género:
    Hombre
    Antonio
    Ante el subtítulo "tetrásforo..." no tuve más remedio que hacer la pertinente consulta. Desde luego hay una enorme belleza formal, tanta como el trasfondo que la sustenta. Se deslizan los versos con una agilidad extraordinaria. Para aprende. Un placer ver compartido este gran trabajo. Un abrazo,. eduardocarpio
     
    #3
  4. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Personalmente, considero que el nombre de «tetrástrofo» se ve desvirtuado por el uso de la rima asonante: tan característica es de la medieval «cuaderna vía» esa monotonía de la consonante...
    Por otra parte no he llegado a adivinar la estructura de tus cuartetos: todos tienen doble rima, pero de uno a otro a veces conservas una, a veces otra...
    ao/aa
    ea/ao
    ea/ao
    ao/aa

    Bien podrían considerarse pequeños romances (de ocho versos) a doble rima independientes. Interesante invento, en cualquier caso.

    abrazo
    J.


    PS. Es curioso, cuando vi tu denominación asocié con los tetrástrofos monorrimos, también llamados cuaderna vía, sin atender a que no decías «monorrimo». Cuatro estrofas son, sin duda, así que mi comentario resulta un poco desvirtuado, disculpa.
    J.
     
    #4
    Última modificación: 4 de Agosto de 2014
  5. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Así es estimado Ricardo, es un modesto homenaje al astro que ademas de darnos la luz nos da la vida, celebro que te gustara esta variante clásica.
    Un abrazo.
     
    #5
  6. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    La verdad que la palabra se las trae, estimado Eduardo, intenté buscar algo más asequible, pero creo que el cuatro que en sus orígenes dio por motivos cultos dicho sobrenombre, en este caso su uso es algo menos ambicioso y más lógico que grandilocuente, al usar el cuatro tanto en la estrofa como en los hemistiquios.
    Muchas gracias por tu gentil comentario y el placer es mío de ver tu respetable firma en mis modestos versos.
    Un abrazo.
     
    #6
  7. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Partiendo de la base de que no se puede desvirtuar algo que no existe o ha existido hasta el momento, debo decirte que se debería empezar diciendo que se comienza a desvirtuar lo que tú entiendes como “Téstastrofos monorrimo” puros y yo denomino “Tetrástofos octonarios asonantados”,cuando en lugar de versos alejandrinos uso versos hexadecasílabos,como habrás comprobado he tenido mucho cuidado de no incluir después de la denominación “testrástrofo” la palabra “monorrimo”pues ello daría pie y esta vez con razón, a la conclusión que sacas comparándolo con la Cuaderna Vía.
    A partir de ahí te explico lo que significa la denominación que he querido dar a este tipo de composición, o si lo prefieres variante clásica y que realmente se debería llamar “Tetrástrofos octonarios de estrofas de rimas internas y externas asonantadas, en cláusulas ternarias de hemistiquios 4x4”, aunque para acortar y que no suene demasiado rimbombante, lo denominé como ya sabemos.
    Referente a las rimas, en todo momento estoy hablando de estrofas de cuartetos,siempre que guarde la misma rima asonante en los cuatro versos,pueden rimar como quieran en el resto de estrofas.
    Referente a que podrían ser romances de versos octosílabos, por esa regla de tres los versos alejandrinos también podrían ser simplemente estrofas de versos heptasílabos, por lo que discrepo de tu apreciación.


    Teniendo en cuenta los datos que expongo a continuación, me he basado para llamar así a este invento como denominas y que yo lo llamaría simplemente un juego con las palabras y sus ritmos, pues cada vez tengo más claro que en poesía clásica está todo inventado, podrán existir variantes a las estructuras existentes pero la base es siempre la misma:


    “Tetrástrofo”.Este nombre viene dado por la métrica del verso, resultando una definición precisa de su estructura. Se trata de una estrofa compuesta por cuatro versos.


    “Monorrimo o rima monorrima” Es un término lingüístico usado en poesía que se emplea para indicar que los versos de una estrofa o poema riman todos entre sí.
    Es característica de los cantares de gesta. La rima puede ser asonante o consonante. Así, la épica medieval española se compone, desde el punto de vista de la estructura métrica, de monorrimas asonantadas.Por el contrario, el llamado Mester de clerecía, de carácter culto,convino en adoptar la estrofa llamada Tetrástrofo monorrimo o Cuaderna vía, que, como su nombre indica, tiene rima consonante monorrima en los cuatro versos de que consta.


    “Tetrástrofo monorrimo” Como subgénero poético, la conjunción de ambas palabras es el resultado de una definición precisa de la métrica del verso con una rima consonante“AAAA” en todos sus versos: se trata de una estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas).


    Y ya para no extenderme mucho, te diré que en el poema podrás identificar las cláusulas que coinciden con los hemistiquios tetrasílabos y la acentuación ternaria, todo ello dentro de estrofas de cuartetos, lo que lleva a usar dicha denominación de una forma que pienso, describe con claridad lo que quiero decir.


    Espero haber dejado clara la exposición que no pretende otra cosa que describir y exponer la forma de trabajo utilizada en este poema en concreto; mi intención no es ser el poeta neo latino Bonvesino de la Riva y mucho menos pretendo ser miembro de su Orden, simplemente me dedico a intentar pasar un rato agradable juntando palabra que suenen medianamente bien y exponerlas a quien quiera amablemente leerlas, si encima encuentro una crítica constructiva de honorables poetas,bienvenida sea.
    Otro abrazo.
     
    #7
    Última modificación: 4 de Agosto de 2014
  8. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Hola Antonio: en cuanto a la denominación, yo mismo he advertido mi error, como podrás apreciar si lees con detalle mi comentario anterior: es justo llamar a tu poema «tetrástrofo» porque tiene cuatro estrofas, que es lo que la palabra quiere decir según el diccionario. Mi mención de la cuaderna vía, tienes toda la razón, fue un error de apreciación.

    En cuanto a lo de considerar a los hemistiquios de los octonarios como versos, ese es el origen histórico del romance, si vamos al caso, y la diferencia entre hemistiquio y verso es bastante sutil por cierto en el recitado (hay un trabajo interesante sobre esto, de Miguel Ángel Márquez, te lo recomiendo: http://www.uhu.es/miguel.marquez/publicaciones/versiculo.pdf).
    abrazo
    Jorge
     
    #8
    Última modificación: 4 de Agosto de 2014
  9. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Gracias Jorge, me pasaré con más detenimiento por este trabajo, parece interesante el tratado sobre el versículo en el endecasílabo.
     
    #9
  10. Alonso Vicent

    Alonso Vicent Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    20 de Junio de 2011
    Mensajes:
    13.502
    Me gusta recibidos:
    9.146
    Género:
    Hombre
    [FONT=&quot]Pues ya aclarados unos temas y otros no, porque tampoco veo la necesidad de teorizar sobre los gustos, paso al poema en sí; que para mí siempre es más importante lo que se dice que cómo se dice... si se combinan las dos cosas ya es la "rehostia".[FONT=&quot]
    [FONT=&quot]Dices mucho en este poema: el SOL, que siempre fue el dios de los dioses por más que le cambien el nombre y le pongan hasta apóstoles, y es el principal milagro de la vida.[FONT=&quot]
    [FONT=&quot]Para mi la estructura queda, aunque muy lograda en este caso, como anécdota simplemente para el disfrute del que escribe y en parte del que lo lee. Fue este el caso.[FONT=&quot]
    [FONT=&quot]Un abrazo Antonio a la hora del café matinal.[FONT=&quot]
     
    #10
  11. Alberto Alcoventosa

    Alberto Alcoventosa Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    13 de Febrero de 2014
    Mensajes:
    1.883
    Me gusta recibidos:
    863
    Excelente y original creación con esa hermosa sucesión de hemistiquios que confiere un un muy marcado ritmo al poema, En música se diría que siguen perfectamente el compás.
    Un abrazo y mi aplauso, estimado maestro.
     
    #11
  12. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    La verdad que tienes razón estimado Alonso, muchas veces pierdes más el tiempo en explicar lo que solo son letras, que en dedicarte a lo tuyo a escribir, pero bueno. todo sea por el interes general,
    Muchas gracias por pasar y por tu generoso comentario
    Un abrazo.
     
    #12
  13. Marah

    Marah Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    15 de Agosto de 2007
    Mensajes:
    9.870
    Me gusta recibidos:
    2.401
    Género:
    Mujer
    Siempre se aprende contigo Antonio, gracias por compartir esta joya de soneto, un abracito poètico
     
    #13
  14. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Celebro que te gustaran estos versos, estimado Alberto.
    Gracias por tu generoso comentario, amigo.
    Un abrazo.
     
    #14
  15. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Gracias a ti estimada Mariluz por tu amable visita.
    Otro abrazo.
     
    #15

Comparte esta página