1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Áureos trebejos

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 29 de Abril de 2018. Respuestas: 13 | Visitas: 948

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    Áureos trebejos

    Con un arado de oro he de surcar;
    en mi predio interior haré la siembra
    de semillas que arraiguen y que broten,
    ya vendrá luego el fruto carmesí.

    También mi quilla áurica, en el mar,
    hiende el azul intenso que remembra
    zafiros que quizá apacibles floten
    como flota en el aire el colibrí.

    Mi cometa es dorada y va a cortar
    la brisa suave, no se me desmiembra
    por más que algunas ráfagas la azoten,
    si yo halo de ella, ella igual de mí.

    Por tierra, mar o aire, en mis manejos,
    procuro siempre áureos mis trebejos.
    --------------
     
    #1
    Última modificación: 30 de Abril de 2018
    A Elias Macias, kalkbadan, angelcesar y 2 otros les gusta esto.
  2. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Qué encantador soneto que nos ofrece un buen repertorio de términos poco usados. Me ha gustado especialmente el latinismo remembrar (me lo apunto ;-).

    Algunas minúsculas sugerencias, a ver qué te parecen:

    Vv. 1-2: "surcar" es un verbo transitivo, así que la construcción "surcar en mi predio interior" se me hace rara; ¿qué tal si prescindes de la preposición "en"?

    V. 10: me gusta más la forma "desmembra", pero, por lo que veo, "desmiembra" también es válida.

    V. 12: creo que sería mejor poner los dos objetos directos de "halar", verbo transitivo, con un pronombre (primer caso) y con la preposición "a" (segundo caso, de persona): "y si yo la halo, ella igual (de) a mí".

    Saludos.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por tan atenta lectura, Pablo; este soneto pensé que sería algo difícil de asimilar para la gente que que normalmente me lee, bien por ese uso de palabras poco frecuentes, bien porque posiblemente es un poco "abstracto", por denominarlo de alguna manera, aunque si se piensa como metáfora quizás se le capte un significado trascendente.
    Hay una frase que escuché en un maravilloso film de Francis Ford Cooppola (Rebeldes, una verdadera joya en mi opinión), frase que le dice un adolescente moribundo a su joven amigo al que aprecia enormemente y admira; ese amigo le había leído un hermoso poema del gran poeta americano Rober Frost, uno de sus más conocidos, y la estrofa que le recita a su amigo es esta :

    "De la naturaleza el primer verde es oro
    su matiz más difícil de asir;
    su más temprana hoja es flor,
    pero por una hora tan solo.
    Luego la hoja es hoja queda.
    Así se abate el Edén de tristeza;
    así se sume en el día el amanecer.
    Nada dorado puede permanecer.


    El chico moribundo cree que su amigo Pony Boy es ese oro que brilla para él, y le dice antes de morir: "Sigue siendo de oro, Pony Boy, sigue siendo de oro..."
    Es una escena muy emotiva y esa frase se me ha quedado grabada; de hecho he seguido leyendo a Frost a raíz de esos versos.

    Sobre tus apuntes te diré :

    1.- En una primera versión esos versos primeros eran así:

    Con un arado de oro voy surcando;
    en mi predio interior haré la siembra
    de semillas que arraiguen y que broten,
    ya vendrá luego el fruto carmesí

    luego lo transformé así:

    Con un arado de oro he de surcar;
    en mi predio interior haré la siembra
    de semillas que arraiguen y que broten,
    ya vendrá luego el fruto carmesí


    por una razón que no me explico, ese punto y coma al final del primer verso lo trasladé a la mitad del segundo; acabo de corregirlo porque así como está ahora es como lo pensé tras el primer intento. Yo creo que así es sintácticamente más correcto ¿no?

    2.- Sí, es cierto que desmembra también es correcto pero esa forma se parece tanto a la palabra anterior con la que rima ( remembra) que la descarté.

    3.-Le he hecho una modificación a ese último verso de la cuarta estrofa, que ya había deshechado previamente pero que creo que se ajusta mejor a lo sintácticamente correcto. Descarto esa propuesta queme haces:
    "y si yo la halo, ella igual (de) a mí".
    porque tengo miedo de que si pasa Luis por aquí me vaya a decir que "si yo lalo" le suena a otra cosa; ya sabes que es muy amigo de hacer calambures y hace poco me echó algo en cara por una cosa parecida que detectó en otro poema mío.

    Gracias de veras por tu entrada y espero me comentes mis arreglos.

    Un cordial saludo.
     
    #3
    Última modificación: 30 de Abril de 2018
  4. Doblezero

    Doblezero Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    7 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.021
    Me gusta recibidos:
    1.112
    Género:
    Hombre
    Me encanta compañero, qué recuerdos de la infancia transportados a través de unos versos atestados de buena lírica. El vocabulario utilizado chapeau!! (trebejos, predio, halar, etc). El poema parece haberte salido por la mano de una sola vez (salvo los pequeños cambios que ya he leido en tu comentario). Hasta aquí mi lectura, digamos, por el lado tangible.

    Te comento por privado algo que creo que como poco te resultará interesante, estimado compañero.

    Me gustó sin duda.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Me gustan tus cuartetos rimados ABCD, en este caso le buscas una sonoridad interna que los hace más consistentes, la verdad es que a mí me gustan igualmente, me doy cuenta con ejemplos como este que la música interna no está en la rima, al menos no solamente.

    El 10º verso no me acaba de convencer porque me parece natural usar "no se desmiembra" que rompe la métrica a no ser que hagas des-mi-em-bra,

    Un abrazo Juan Ramón.
    Oncina,
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.802
    Me gusta recibidos:
    7.100
    Género:
    Hombre
    Precioso!!! Me encantó este soneto. Un gusto siempre leerte.
    Abrazo.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por aceptar de tan buen grado las rimas separadas ABCD ABDC..., Oncina; no sabes los debates que he tenido a cuenta de ellas cuando se me decía que no se explicaban mi afán de ha hacer "experimentos novedosos", cuando resulta que ya se hacían sonetos así desde 1833 ( Sir Edgerton Brydges , Inglaterra), e incluso ya habían hecho rimas así, que yo sepa, al menos tres excelentes poetisas en esta casa, pero qué le vamos a hacer, se ve que la tenían cogida conmigo; afortunadamente no me achican las críticas, sobre todo si son injustificadas.

    En cuanto a lo de ese último verso, sin descartar la opción que me ofreces, pues a mí no me importa poner la "crema·" sobre la "ï" para hacer que esa palabra sea tetrasílaba, lo que no entiendo bien es por qué te choca esa construcción tal como está ahora; es que acaso si uno echa a volar una cometa que ha confeccionado con esmero y una ráfaga de aire la destroza no diría ¡uf, se me destrozó la cometa!, ¿qué hay de extraño en esa expresión? Si me lo aclaras mejor y me convences de que esa es una mala construcción sintácticamente, suprimiré el "me", le pondré la crema a esa palabra y asunto arreglado.

    Un abrazo.
     
    #7
    Última modificación: 30 de Abril de 2018
  8. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Creo que no hay nada mal sintácticamente (aunque bien sabes que no soy un experto en ese tema) , pero con el "se me desmiembra" me da la impresión de que soy yo el que pierdo un miembro (o una miembra que diría no se quién en el congreso). Más problema del lector que otra cosa.

    Abrazos.
     
    #8
    A jmacgar le gusta esto.
  9. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Bueno, en realidad el asunto es que sigues usando "surcar" en construcción intransitiva, cuando es un verbo transitivo. Sólo eso.

    Ahora lo tienes más equilibrado, pero la construcción sigue siendo intransitiva con un verbo transitivo. Además, creo que ahora se trata de un caso (doble caso) de "deísmo", por contaminación a partir de la expresión "tirar de" (equivalente semánticamente, pero no gramaticalmente). Yo creo que lo correcto es "tirar de " y "halar algo" (sin "de").

    Saludos.
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por la aclaración, Pablo; la verdad es que siempre me he hecho un poco de lío con lo de transitivo e intransitivo y, aunque tengo clara la definición genérica de que los transitivos llevan complemento directo y los intransitivos no, nuestra lengua está llena de terrenos resbaladizos pues incluso hay verbos que pueden ser transitivos e intransitivos según el contexto. No es este el caso, ya lo sé, pero me confundo con frecuencia en este tema; algo parecido a lo que me sucede en ocasiones con el asunto de las concordancias.

    Para corroborar que estos territorios confusos de nuestra lengua no son cosas mías exclusivamente te copio y pego algo que he husmeado a raíz de esta conversación en este link:

    https://www.inmsol.com/es/gramatica-espanola/verbos-transitivos-e-intransitivos/

    donde hallo un interesante comentario de Lázaro Carreter:

    "Hay autores que consideran oraciones intransitivas con verbos transitivos, basta, dicen, con que en la oración dada se omita el C.D. de esos verbos.
    • Mi hermano compra (V. trans.) los sábados
    Pero Lázaro Carreter (filólogo español y director de la Real Academia Española ) dice: “a veces un verbo transitivo se presenta en superficie sin C.D.”
    • Mi hermano compra en esa tienda
    • El niño lee en clase
    No son verbos transitivos usados como intransitivos, sino verbos transitivos presentados superficialmente sin el C.D., que lo llevan en la estructura profunda.
    • Se compra algo
    • Se lee algo
    También existen oraciones transitivas con verbos que no lo son (intransitivos) basta con que lleven un C.D.
    • Vivió una vida apacible
    • Durmió al niño en sus brazo
    Y es que hay verbos que, por su naturaleza, son generalmente intransitivos: vivir, jugar, nadar, dormir…
    Otros verbos son transitivos, y necesitan un C.D.: dar, dejar, mostrar, regalar…..

    • Me ofrecieron varios regalos
    Y otros muchos verbos son transitivos o intransitivos según se usen de un modo u otro: estudiar, comprar, comer etc.:
    • Pedro estudia en casa (intras.)
    • Pedro estudia matemáticas ( trans.)
    • Mis padres compran en estos almacenes (intrans. )
    • Mis padres compran unos juguetes (trans.)"
    Leído todo lo cual (esto y bastantes más cosas que dice esa página) pues creo que queda bastante claro que nuestra lengua está llena de peculiaridades en su sintaxis.

    Pensaba yo tras leer esto que si este no sería un caso de los que se comenta en mi copia y pega como de un verbo transitivo en el que el complemento directo está "en su estructura profunda".

    En esos versos que comentamos, el verbo surcar, cuyo complemento directo, que por el contexto sería evidentemente la tierra y no el mar, lleva dicho complemento "en su estructura profunda", o sea que se sobrentiende claramente ya que, además, se dice a continuación "en mi predio"; dicho en prosa: yo surco (la tierra) en mi predio ¿hace falta poner "la tierra" en esa frase? No será este un caso en donde un verbo transitivo se presenta "en superficie" sin complemento directo como dice Lázaro Carreter?

    En cuanto a tu observación sobre halar, tienes toda la razón; mi confusión es seguramente por su parecido en significado con el verbo "tirar" en su acepción de tirar de:
    halar:
    1. tr. Mar. Tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar.

    cambiaré pues por "tirar de" el verbo halar en ese verso y asunto resuelto.

    Gracias de nuevo.

    saludos.
     
    #10
    Última modificación: 1 de Mayo de 2018
  11. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    ¡Hombre, quizás si ese verso estuviera solo se podría tener en cuenta eso que me dices pero el contexto es que la estrofa completa dice:

    Mi cometa es dorada y va a cortar
    la brisa suave, no se me desmiembra
    por más que algunas ráfagas la azoten,
    si yo halo de ella, ella igual de mí.

    En el primer verso está el sujeto que permanece invariable hasta el cuarto verso en donde entro "yo"; o sea que es la cometa la que es dorada y va a cortar la brisa sin que se me desmiembre por más que las ráfagas la azoten; ¿quien podría suponer, en este contexto, que el que se desmiembra voy a ser yo?

    Eso de "la miembra" me ha gustado, ya ves; quién sabe si la Real termina aceptando el término; tiempo al tiempo.

    Abrazo.
     
    #11
    Última modificación: 4 de Mayo de 2018
    A Oncina le gusta esto.
  12. kalkbadan

    kalkbadan Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Octubre de 2009
    Mensajes:
    3.578
    Me gusta recibidos:
    3.160
    Hermoso poema, querido Juan, como interesante el intercambio que ha dado lugar.
    Me gusta la esperanza que exhala, esa siembra, esa quilla áurica y esa cometa tenaz dispuesta a poner en jaque al paso del tiempo.
    Aplausos, poeta.
    Un abrazo.
     
    #12
    A jmacgar le gusta esto.
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Hermoso este comentario que me dejaste, Andreas; gracias de veras por él.

    Disculpa mi retraso en contestarte, ya sabes que me sucede con frecuencia.

    Esa frase tan bella que me dejas en referencia a la esperanza, la completaría diciendo que es una "esperanza no verde sino dorada", pues es el dorado el que impregna cada uno de los cuartetos y el que cierra con el pareado en esos Áureos trebejos que dan título al poema.

    Un abrazo.
     
    #13
  14. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.380
    Género:
    Mujer
    Tan bello tu poema que me inspiró esta estrofa que te dejo

    Tierra más agua y aire bajo el sol
    que arde este mediodía en el fanal;
    son llamas las espigas del trigal
    que doran horizontes de arrebol.

    Saludos cordiales, Juan Ramón
     
    #14
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página