1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Bálsamo de fierabrás no todo ha de sanar (Soneto alejandrino con doble rima)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Antonio, 23 de Enero de 2011. Respuestas: 18 | Visitas: 1841

  1. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre


    Purgando las heridas dejarán de doler
    las pasiones se adueñan del verso que aquí anida,
    con savia de los druidas ínfula es de ceder
    las ambiciones sueñan y la pena se olvida.


    Cuando pasa la aurora llega el anochecer,
    la razón y el saber enseñan que en la vida
    la ida turbadora dirá como volver.
    Pues, ¿por qué no ceder con la ilusión fingida?


    Nunca podrá sanar cura de fierabrás
    usar bálsamo vano no se debe abusar,
    al procurar lavar manchas de los demás.


    Llorar secreto arcano del rezo y su penar
    lágrima que al secar no ha de volver jamás,
    tener deseo a mano bueno es para soñar.







    [B]Antonio Nieto Bruna[/B]
    [B][COLOR=black][FONT=Arial]Copyright [/FONT][/COLOR][FONT=Arial][/font][/B][FONT=Arial][B][COLOR=black]©[/COLOR][/B][/font]
     
    #1
    Última modificación: 25 de Enero de 2011
  2. En una ocasión y con motivo del análisis al 'Soneto a un capitán de navío' de Rafael Alberti, el profesor Francisco Redondo Benito dejó esto que conviene recordar

    Revisión de los tipos de heptasílabo

    Habida cuenta de que el alejandrino es un verso compuesto por dos hemistiquios heptasilábicos separados por una cesura central parece pertinente recordar los tipos de heptasílabos, ya que el análisis de los alejandrinos de este soneto se hará por medio del de sus hemistiquios. Veamos entonces.

    El heptasílabo es el verso de siete sílabas, también llamado, como el hexasílabo, verso de redondilla menor, o anacreóntico o de endecha.

    La única condición en cuanto a la disposición de los acentos es que la sexta sílaba métrica ha de estar acentuada, mientras que las contiguas, 5ª y 7ª, deben ser átonas. La posible existencia de otros acentos sobre alguna o algunas de las primeras cuatro sílabas determinan los diferentes ritmos del heptasílabo y, a su vez, los diferentes tipos de esta modalidad de versos. Son estos (entre corchetes la anacrusis):

    1) Trocaico (o yámbico), con anacrusis en la 1ª sílaba y acentos en 2ª, 4ª y 6ª (alguno de los dos primeros puede faltar):

    Y todo bulle y vive [o] óo óo óo - trocaico completo
    El sabio con corona [o] óo oo óo - trocaico incompleto 2-6
    Como león semeja [o] oo óo óo - trocaico incompleto 4-6

    2) Dactílico (o anapéstico), con las dos primeras sílabas en anacrusis y acentos en 3ª y 6ª::

    Cien insectos alados [oo] óoo óo

    3) Mixto de tipo A (periodo rítmico = dáctilo + troqueo), con acentos en 1ª, 4ª y 6ª sílabas:

    Dórida ingrata mía, óoo óo óo

    El enlace se puede encontrar en http://www.mundopoesia.com/foros/ta...analisis-metrico-del-soneto-a-capitan-de.html



    En aquella ocásión yo buscaba validar la expresión habitual de nuestro especialista y caballero de la orden de alejandrinos, Guillermo, insuperable poeta e inmejorable persona, acerca de 'acentuación clásica acentos en 2ª,6ª,9ª y 13ª. No se trataba de ninguna maldad, de poner en entredicho los conocimientos de un sabio; se trataba de conocer la universidad de ese axioma ¿No haces tú lo mismo? El análisis de Franciso Redondo Benito deja claro que para hacer un buen soneto alejandrino no es necesario seguir esa norma y que una cierta variedad puede resultar muy amena, muy creativa y muy poética.
    Tú te decantas (perdona por el preámbulo) por variar la acentuación rítmica. Las razones no las sé y pertenecen solo al terreno de mis hipótesis personales. En comparación a las propuestas de mucha sonoridad esta manera de componer permite un recitado menos predecible. Destacaré el uso de la elipsis en Cuando pasa la aurora llega el anochecer, yo también paso muchos días en blanco. Espero que no solo impere el respeto y las buenas maneras, sino también el sentido del humor que en tantas ocasiones has demostrado.
    Un abrazo, Luis Miguel.
     
    #2
  3. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Bonito, perfecto, y difícil soneto, por la incorporación de las rimas internas. Todo el conjunto merece mi felicitación y mis estrellas.

    En relación con el interesante análisis que Luis Rubio hace sobre los versos heptasílabos –basado en la información que al respecto expuso el profesor Redondo Benito- me gustaría complementar el mismo con algunas aportaciones que ayuden a clarificar aún más los conceptos, siempre pensando en quienes se inician o desconocen ciertos aspectos técnicos de la Métrica Española.

    Efectivamente, el verso tetradecasílabo o alejandrino es un verso compuesto de dos isostiquios (se denominan así a los hemistiquios en los que es igual el número de sílabas) de 7 sílabas cada uno, o heptasílabos, en los que cada uno de los versos que componen cada isostiquio queda sometido a las reglas generales que rigen para los versos simples. De acuerdo con esta condición, la única exigencia para estos heptasílabos es que deben acentuar obligatoriamente la penúltima sílaba, que en este caso es la 6ª, con lo que tenemos como obligatorios los acentos en las sílabas 6ª y 13ª. A partir de ahí, y dependiendo de donde se coloquen los acentos complementarios, los versos heptasílabos pueden tener las estructuras que cita, y que son:

    Acentos en 2ª, 4ª y 6ª
    Acentos en 2ª y 6ª
    Acentos en 4ª y 6ª
    Acentos en 3ª y 6ª
    Acentos en 1ª, 4ª y 6ª

    Todas estas clases de heptasílabos ya han sido expuestas por Luis Rubio, apoyándose en las explicaciones aportadas por D. Francisco Redondo. Pero hay, todavía, 3 posibilidades más:

    Acentos en 1ª, 3ª y 6ª
    Acentos en 1ª y 6ª
    Acento en 6ª

    Evidentemente, cuando se utiliza siempre el mismo tipo de heptasílabo, el resultado final puede ser más armónico, pero no significa ningún demérito que se haga lo contrario, es decir: mezclar en un mismo poema varias de las clases aquí expuestas. Estamos, en este caso, ante versos alejandrinos polirrítmicos, que de hecho, son los que con más frecuencia encontramos en todos los poemas.

    [FONT=Verdana]La conclusión final a la que llego es que el soneto presentado por Antonio Nieto Bruna está compuesto con versos alejandrinos polirrítmicos, y no se le puede hacer ninguna objeción en cuanto a su estructura. Lo que sí cabe destacar es la dificultad añadida que ha supuesto la rima interna, que el autor ha resuelto con aparente facilidad. Vaya de nuevo mi felicitación por esta obra.
    [FONT=Verdana]
    [FONT=Verdana]Un abrazo.
    [FONT=Verdana]
    [FONT=Verdana]José Luis
    [FONT=Verdana] [/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT][/FONT]
     
    #3
  4. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Ante todo quiero agradecerte tan documentada explicación, Luís; todo lo que es aprender de los que más sabéis en este bello arte de juntar palabras con rima y métrica, bienvenido sea.
    Bueno volviendo a la cuestión, como ya sabes o te puedes figurar al menos, me he vuelto a hacer un sayo con mi capa, como rompo tantas, pues ya hago como hacia mi abuela, una alfombra de tela con toda las ropas rotas. Por lo que aplicando lo aprendido del Maestro Don Eduardo de la Barra, creo recordar, que el único requisito imprescindible para componer un soneto alejandrino es que todos los hemistiquios sean heptasílabos.
    De todas formas me pasaré, antes de hacer ningún tipo de modificación, por el link del Maestro Don Francisco Redondo Benito, lo primero para intentar aprender y para contrastar tus aseveraciones con lo que yo creía haber entendido.
    Vuelvo a reiterarme en mi agradecimiento a tu extenso y seguro que acertado comentario.
    Un abrazo.
     
    #4
  5. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre

    Bueno Maestro, creo que tu extenso y bien documentado comentario me aclara la cuestión y como yo creía se puede utilizar la licencia de los poemas polirrítmicos.
    La verdad que es un honor que dos insignes de la teoría de la composición clásica, dejen sus amplios comentarios en tan humildes versos, algo que quiero agradecerte públicamente como ya lo hice anteriormente con Luís Rubio.
    Un abrazo.
     
    #5
  6. Yo también prefiero la polirritmia porque me siento incómodo con el exceso de simetría y aunque en isostiquios más pequeños no me atrevo a sacar los pies del tiesto, con los heptasílabos comparto el gusto de mezclar sus acentos. Aunque, lógicamente, algunas combinaciones me gustan más que otras. Luis.
     
    #6
  7. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Es natural Luís, ante gustos no hay nada escrito, a mi me gusta más leer a Bécquer, Machado o Quevedo que a Góngora eso no quiere decir que Góngora sea malo ni mucho menos lo que ocurre es que mientras el andaba caliente le importaba un bledo lo que opinase la gente. Si quieres que te diga la verdad, no me gusta componer ni de esta forma que solo hablo para mi ni con encorsetadas formas como la sextina, pues mis limitaciones no me permiten expresar todo lo que quiero y como quiero, aunque eso no quita para que de vez en cuando yo saque los pies del tiesto por este lado y tu hagas algún que otro octosílabo con gran acierto.
     
    #7
  8. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.026
    Me gusta recibidos:
    41.757
    Género:
    Hombre
    No solamente me he divertido y entretenido con la composición en alejandrinos sino que he tenido el placer de disfrutar de los extensos y documentados comentarios de Luis y José Luis. Por mi parte también prefiero los heptasílabos polirritmicos.

    Me ha encantado el soneto con doble rima que nos dejas amigo Antonio poniendo algo de árnica en esas rebeldes heridas...:::banana:::

    [​IMG]
     
    #8
  9. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Comenzando por el final, te diré estimado Maestro, que con la sutileza que te caracteriza pones el dedo en la llaga -nunca mejor dicho- de todas formas prefiero -si me lo permites- llamar a tan “extremado licor” bálsamo y beber de la pócima imaginada por Don Alonso, aunque no esté bendecida por el cuerpo de Cristo, pero está bendecido de sus imaginativas alucinaciones, que por el “árnica” de Loyola aún siendo vestigio carolingio solo le motivó a rezar a la Santísima Trinidad quien le otorgó una sabiduría especial y una comprensión muy personal del misterio, sin más.
    Y ya yendo al principio, celebro que disfrutases de los extensos cometarios de estos dos insignes eruditos que junto a ti, tengo el gran placer y orgullo de juntar una terna de comentarios a la cual más suculentos, adornando enormemente mi humilde poema. Sinceramente, no se puede pedir más, bueno escuchando a mi oculta vanidad podría pedir algo más pero con vuestros excelentes comentarios me doy ampliamente por satisfecho y “mi alma colmenera se eleva por los altos andamios de las flores” (M. Hernández)
    Un abrazo.
     
    #9
    Última modificación: 26 de Enero de 2011
  10. Destinos

    Destinos Invitado

    Hermosos versos, aún soy un niño (casi un bebé) en esto de las composiciones de Sonetos, pero siempre es un placer disfrutar de tan hermosa estructura.
    Un abrazo y mi admiración.
    Buen día.
     
    #10
  11. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Que suerte tienes amigo, yo en los de endecasílabos ni he nacido, bueno te puedo asegurar que tarde o temprano todo se aprende, lo único que hace falta y es imprescindible, si me lo permites, es algo de talento y mucho trabajo y tú tienes bastante talento.
    Muchas gracias por tu amable comentario y por pasar por estas humildes letras.
    Un abrazo.
     
    #11
  12. elsantero120

    elsantero120 Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    27 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    636
    Me gusta recibidos:
    36
    los balsamos que podemos dale a nuestras alama es el balsamo de la oracion para poder curar nuestras eridas muy bien tu versos de como usas tus imagenes para hablar de tan maravilloso balsamo un placer lerte
     
    #12
  13. elsantero120

    elsantero120 Poeta fiel al portal

    Se incorporó:
    27 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    636
    Me gusta recibidos:
    36
    muy buenas inagen al inicio de tus versos un placer leerte
     
    #13
  14. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre

    Así es mi amigo Santero, se le puede aplicar muchos bálsamos como el que tu comentas o como el de la ambición, vanidad, arrepentimiento, caridad, envidia, cobardía, necedad, amor, sabiduría, gallardía, estupidez, sensibilidad...
    Muchas gracias por tan amable y comentario, el placer fue mío de verte por este rincón
    Un abrazo.
     
    #14
  15. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    Celebro que te gustase el inicio amigo.
    Un abrazo.
     
    #15
  16. LOLA PEREZ

    LOLA PEREZ Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    21 de Diciembre de 2008
    Mensajes:
    11.660
    Me gusta recibidos:
    590
    Género:
    Mujer
    Encantada de encontrarme con estos magníficos versos siempre deleitan tus lecturas
    y por supuesto no digamos de los maestros y sus explicaciones, anonadada me quedo,
    Ufffffff hoy no es mi día, mi cabeza anda que arde amigo.
    Te dejo estrellas y besos.
    Lola
     
    #16
  17. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre


    Gracias Lola, celebro que te deleitasen estas cuatro letras, muchas gracias amiga por pasar y comentar.
    Un abrazo, espero que se te pase pronto la jaqueca.
     
    #17
  18. David Martinez Vilches

    David Martinez Vilches Amigo de la Poesía Clásica

    Se incorporó:
    3 de Febrero de 2010
    Mensajes:
    2.104
    Me gusta recibidos:
    132
    Bello soneto alejandrino que nos dejas. Ha sido un placer pasar.

    Un abrazo.
     
    #18
  19. Antonio

    Antonio Moderador ENSEÑANTE/asesor en Foro poética clásica Miembro del Equipo Moderadores Moderador enseñante

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    12.717
    Me gusta recibidos:
    3.080
    Género:
    Hombre
    El placer siempre es mio, de tenerte en mis letras, estimado David.
    Muchas gracias por ello y por tu amable comentario.
    Un abrazo.
     
    #19

Comparte esta página