1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Buenos días cara de siete alegrías

Tema en 'Variantes a las estructuras clásicas' comenzado por Carlets, 14 de Agosto de 2016. Respuestas: 22 | Visitas: 3264

  1. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Usando como primer verso el saludo que me hacía mi madre de pequeño, he compuesto una estrofa parecida a la Cuaderna Vía pero de doce sílabas y dos emistíquios: el primero de 4 sílabas y el segundo de 8. Me parece aventurado llamarla Cuaderna vía de arte menor.



    Buenos días, cara de siete alegrías,
    pronta esta la colación que me pedías
    con tostadas, el café y las poesías
    que amenizan las mañanas y los días.
     
    #1
    Última modificación: 25 de Agosto de 2016
  2. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.227
    Me gusta recibidos:
    12.070
    Muy alegre estrofa, sea como quieras llamarla.
    Mira, te hago un apunte:

    hemistiquio
    Del lat. hemistichĭum, y este del gr. ἡμιστίχιον hēmistíchion.
    1. m. Métr. Mitad de un verso, especialmente cada una de las dos partes de un verso separadas o determinadas por una cesura.
    Saludos cordiales.
     
    #2
    Última modificación: 14 de Agosto de 2016
  3. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Gracias, ante todo Eratalia, por la corrección. De hecho, si doy la lata por aquí, es porque me gustaría aprender y, desde ahí, optar por un estilo u otro. Lo de las cesuras no lo tenía claro, aunque lo leí, porque algunas cesuras, o paros, no me parecían casi tales. Me parecían sílabas concretas "y prou". Pero tiene su lógica si significa que, cada hemistiquio, puede formar un verso aparte sin que pareciera división a la ligera. Me explico. He hecho otra poesía similar pero decasílabo, con dos hemistiquios, el primero de 4 y el segundo de 6 sílabas (o eso creo). Si quisieras darle un vistazo... La llamaríamos "Cuaterna" o "Cuadernilla" si no existen ya.




    Un rincón donde ir a soñar:
    monte, playa, campiña al azar;
    el lugar, alma del bienestar,
    que está en tí si sabes encontrar.
     
    #3
    Última modificación: 14 de Agosto de 2016
  4. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.227
    Me gusta recibidos:
    12.070
    Empecemos por la nomenclatura:

    cuaterno, na Del lat. quaternus.
    1. adj. Que consta de cuatro números.
    2. f. p. us. Grupo de cuatro personas, cosas o números.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    En cuanto a lo de cuadernilla, me temo que ya está cogido el nombre. El compañero de foro llamado azulalfilrojo lo acuñó para una estrofa inventada por él que puedes visitar en este enlace. Mira:
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/pensamientos-cuadernilla.454007/

    No sé quién es el moderador de este foro, pero él sería el más indicado para sacarte de tus dudas.
     
    #4
    Última modificación: 14 de Agosto de 2016
  5. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Dejemos al moderador. La poesía esta era tuya. ¿No lo ves? Comprendo mejor lo de los hemistiquios, o estequiretes, como los llamo yo; es decir lo de las cesuras bien hechas. Eso es de agradecer, más que nada porque quiero notar que tienes tablas... He dado un vistazo a la Cuadernilla y se trabajó bien, de sobras. Comprendo ahora que a mis pinitos bien se les puede llamar decamonorrimos o dodecamonorrimos a discreción.
    Ya estoy tranquilo. No era nada. Descuida.
     
    #5
    A Eratalia le gusta esto.
  6. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.227
    Me gusta recibidos:
    12.070
    ¿Cómo que la poesía era mía? A mí que me registren...:rolleyes::rolleyes:
     
    #6
  7. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    La arreglaste. En fin. Lo mío sonaba a pedanteria ligera, sobre todo lo de acuñar. Pero no sé si quería ir tan lejos. ¡Gracias!
     
    #7
    A Eratalia le gusta esto.
  8. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.227
    Me gusta recibidos:
    12.070
    Te advierto que lo de los hemistiquios lo sigo teniendo poco claro: Sé que se pueden hacer incluso de diferente longitud, como tú dices, aquí hay unas explicaciones claras:

    Etimológicamente, hemistiquio significa mitad de verso, aunque esto no sea totalmente cierto, porque puede dividir el verso en dos partes no iguales, o dividirlo en tres o más partes. Aunque por lo general los hemistiquios tienen igual número de sílabas (isostiquios), se da al vocablo hemistiquio, la acepción general de cualquier división en un verso. En cualquier caso llamamos hemistiquio a cada una de las partes en que se divide un verso compuesto. Los hemistiquios están separados por una pausa. Funcionan como versos autónomos y siguen las reglas del verso (acento en la penúltima sílaba del hemistiquio) Impiden la sinalefa acentúan siempre la penúltima sílaba del hemistiquio y hacen equivalentes los acentos finales.
     
    #8
    Última modificación: 14 de Agosto de 2016
  9. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Obligado como en los Juegos Olímpicos. Me lo pones fácil y difícil. Creo haber entendido mucho mejor lo de los hemistiquios, sobre todo ahora que sé que van acentuados en la penúltima sílaba y que forman como un verso quasi independiente (aunque no). Tendría que ver sonetos de estilo petrarquiano o Cuadernas vías para asimilarlo del todo. Claro, es una derrota renunciar a los hemistiquios porque sean un poco difíciles de "aprehender". Habría que ver como suenan... Gracias de nuevo.
     
    #9
    A Eratalia le gusta esto.
  10. Destinos

    Destinos Invitado

    Primeramente contemos sílabas y separemos hemistiquios: las (-) para las sílabas y los (//) para hemistiquios.

    Bue-nos - dí-as, // ca-ra - de - mil - a-le-grí-as,
    Primer hemistiquio: 4 sílabas
    Segundo hemistiquio: 8 sílabas
    Total sílabas: 12

    pron-to es-tá // el - se-sa-yu-no -que me -pe-dí-as
    Primer hemistiquio: 3+1=4 sílabas
    Segundo hemistiquio: 10 sílabas
    Total sílabas: 14

    con -tos-ta-das, // el -ca-fé y -las po-e-sí-as
    Primer hemistiquio: 4 sílabas
    Segundo hemistiquio: 8 sílabas
    Total sílabas: 12

    que a-me-ni-zan // las -ma-ña-nas -y -los -dí-as.
    Primer hemistiquo: 4 sílabas
    Segundo hemistiquo: 8 sílabas
    Total sílabas: 12

    Esa sería la separación de sílabas

    Se debe tener en cuenta que en cada hemistiquo se deben considerar las terminaciones en la última palabra, es decir si es aguda, grave o esdrújula, y de acuerdo a ello sumar, no variar, o restar sílabas, respectivamente.

    Adicional a ello se debe tener en cuenta que entre hemistiquios no se hacen sinalefas.

    Creo que esa es la manera más simple de ver los hemistiquios, no os compliquéis demasiado.

    En cuanto a Arte Menor o Arte Mayor:

    Arte Menor: versos de 2 hasta 8 sílabas,
    Arte Mayor: versos de 9 sílabas a más.

    Cordiales saludos.
     
    #10
    Última modificación por un moderador: 15 de Agosto de 2016
  11. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Muy agradecido Destinos por tu aportación. He querido arreglar la poesía así, gracias a tu atenta mirada:

    Buenos días, cara de siete alegrías,
    pronto está el sesayuno que pedías
    con tostadas, el café y las poesías
    que amenizan las mañanas y los días.

    Me ha sido de gran utilidad también tu simple aclaración sobre los hemistiquios: sumar o restar según la acentuación, no variar (que ere mi problema con las sinalefas en general). Igualmente me felicito por saber, gracias a tí, que las sinalefas entre hemistiquios no se respeta o no se hace.
    Podría tratarse entonces de una Cuaderna vieta de arte menor; pero eso dejémoslo a la consideración de alguien que no tenga demasiadas ganas de improvisaciones.
    Por cierto que he cambiado mil por siete porque ese era el número auténtico del saludo matutino.
    Obligadisimo.
     
    #11
  12. Maramin

    Maramin Moderador Global Miembro del Equipo Moderador Global Corrector/a

    Se incorporó:
    19 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    66.026
    Me gusta recibidos:
    41.757
    Género:
    Hombre
    Mientras no se tenga claro lo que se pretende y lo que corresponde a métricas, isostiquios, hemistiquios y sinalefas entre ellos amén de las debidas acentuaciones no me parece serio proponer variantes a estructuras clásicas, hay que tener en cuenta que estos foros no son talleres sino el lugar donde hacer propuestas que puedan ser consideradas como aceptables.
    Dicho esto, en la estrofa que presentas ya arreglada, se observan loas siguientes anomalías:

    pronto está el sesayuno que pedías, creo que corresponde "desayuno" y el tiempo del verbo "está" no corresponde pues tendría que ser "estará" para coincidir en el tiempo con "pedías".

    En cuanto a métrica el problema sigue en estos dos versos:

    pron-to está// el-se-sa-yu-no- que- pe-dí-as (1er hemistiquio 3+1 = 4 ) (2º con 9 sílabas) total 13
    con- tos--ta-das, el -ca-fé y- las- po-e-sí-as (1er hemistiquio de 4 ) (2º con 9 sílabas) = 13

    Espero que vayas entendiendo la mecánica de los foros y recuerdes que los talleres están para las consultas ademas de ofrecer lecturas muy completas sobre los temas de componer tanto en libre como en clásica.

    [​IMG]
     
    #12
  13. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Me parece justo lo que dices de tener claras las cosas antes de proponer variantes a la poética clásica. Yo la verdad no tengo ganas de hacer sombra a nada que vale la pena de veras. Pero me gustaría, si quisieras, que me explicases mejor lo de las sílabas estas:

    pron-to está// el-de-sa-yu-no- que- pe-dí-as (1er hemistiquio 3+1 = 4 ) (2º con 9 sílabas) total 13

    ¿Entonces el segundo hemistiquio tendría que tener 8 sílabas solamente? No lo entiendo porque contando todas las sílabas del verso dan 12. Entiendo la reflexión pero no la praxis. ¿En los casos en que el primer hemistiquio termina acentuado y, por tanto, tiene una sílaba menos, el segundo hemistiquio que debería llevar una silaba más para comnpensar, como se arregla? ¿Acentuándolo al final?

    con- tos--ta-das, el -ca-fé y- las- po-e-sí-as (1er hemistiquio de 4 ) (2º con 9 sílabas) = 13

    Creía que poesía era una palabra susceptible de hacerle una buena licencia métrica. ¿Por qué no pueden formar sinalefa a discreción oe si ninguna de las dos vocales va acentuada? Poeta es diferente porque la e es tónica (o algo así).
    Con todo me alegro de que se ponga orden en la sala y de que sean reconocidos como válidos mis hemistiquios.
     
    #13
    Última modificación: 15 de Agosto de 2016
  14. Carlos Duran R.

    Carlos Duran R. Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    2
    Me gusta recibidos:
    5
    Género:
    Hombre
    Luz de tu Fisica

    Luz es aquella cuya magnitud Dinámica a embarcado centenas, miles y millones de vidas, ondeando en destellos futuros, donde los ojos engañan al cuerpo, donde la perpetua oscuridad es mayor que el encandilado amanecer del día, pero no importa el porcentaje no importa el lenguaje; aquel que describe este vasto universo expansivo, solo está ahí esperando ser constante, esperando que veas tu propio universo, su pasado, pretende ser luz, sí luz, luz que aclare no sólo tu físico sino tu Fisica, luz que aclare tu mente y que con lentes pretendes opacar el día.
     
    #14
  15. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Profunda prosa poética que no sé como ha caído por aquí. Es buena la luz, indispensable; tal vez mejor una lámpara o plafón que te permita ver lo indispensable para ser siempre mejor sisn que tengas que decir "no cambiaré nunca" o "soy así"
     
    #15
    A Eratalia le gusta esto.
  16. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.227
    Me gusta recibidos:
    12.070
    Error:
    Cuando el primer hemistiquio acaba en aguda, se le añade una sílaba. Se le resta si fuera esdrújula
     
    #16
  17. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Vaya, agradezco la intención pero me he quedado igual. Pregunto de nuevo: ¿Siel primer hemistiquio (en un verso de 4+8) es de 3 por acabar acentuado, el segundo hemistiquio cuantas sílabas debe tener? 3+9: 12 si el segundo hemistiquio no termina en agudo. ¿O por que el primero tiene 3 sílabas, que son 4, al segundo hay que quitarle 1? Si terminara también en aguda lo comprendería, si no no consigo cogerlo.
     
    #17
  18. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.227
    Me gusta recibidos:
    12.070
    pron-to está// el-de-sa-yu-no- que- pe-dí-as (1er hemistiquio 3+1 = 4 ) (2º con 9 sílabas) total 13

    Pero si no le quitan nada, simplemente es que te sobra una sílaba en el segundo hemistiquio, tiene que tener 8 para que sean doce, y como le has puesto nueve sílabas, tal cual, sin poner ni quitar, pues 4+9= 13
    pron-toes-tá (se cuentan 3 +1 por ser agudo) que son 4 (3+1=4)
    el-de-sa-yu-no- que- pe-dí-as= 9 (ni poner ni quitar, que tiene 9)

    ¿Estamos o no estamos?:D:D:D

    pron-to es-tá// la- co-mi-da -que- pe-dí-as ( 4+8= 12) Así estaría correcto-
     
    #18
    Última modificación: 18 de Agosto de 2016
  19. Destinos

    Destinos Invitado

    Veo que no queda clara la idea de los hemistiquios.

    Es más simple de lo que parece, si leyeras y analizaras un momento más, de seguro lo captas, inténtalo.

    Si utilizas hemistiquios 4 // 8, entonces es como si hicieras el poema de la misma forma, siempre el primer hemistiquio debe tener 4 sílabas y el segundo 8.

    Caso 1:

    Si la última palabra del primer hemistiquio es aguda:

    Y- per-dón //por -ca-da -dí-a -de -pe-nas

    3+1//8

    Caso 2:

    Si la última palabra del primer hemistiquio es grave o llana.

    Lo -la-men-to // por -ca-da -día -de -pe-nas

    4//8

    Caso 3:

    Si la última palabra del primer hemistiquio es esdrújula.

    Si- tus- lá-gri-mas // pro-vo-can -dí-as -de- pe-nas

    5-1//8

    Otros casos serían si la última palabra del segundo hemistiquio terminarán en aguda, grave o esdrújula, lo cual sería de forma similar, respetando la licencia de las terminaciones,, siempre conservando 8 sílabas en el segundo hemistiquio.

    De haber opción de sinalefa entre el final del primer hemistiquio e inicio del segundo, simplemente no se utiliza dicha sinalefa, porque la idea es que cada hemistiquio es independiente para los casos de conteo de sílabas métricas y regla de terminaciones..

    Espero haber aclarado un poco este tema, y no oscurecer las ideas..

    Saludos cordiales.
     
    #19
    Última modificación por un moderador: 18 de Agosto de 2016
    A Eratalia le gusta esto.
  20. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Gracias eratalia, no soy matemático pero ya ves que voy saliendo airoso.

    pronta está la colación que pedías

    y si pronta es un italianismo: lista está
     
    #20
    A Eratalia le gusta esto.
  21. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Gracias Destinos por la explicación tan escolar que necesitaba. De hecho mis nociones sobre poesía son escolares hasta hace unos días.
    Creo que Eratalía, más parca, ya había terminado de convencerme sobre los dos hemistiquios y su conteo. Sin embargo tu explicación ha sido conclusiva. Se juega con el primer hemistiquio (bueno, se juega jeje) según vaya acentuado su final, mientra que el segundo queda inalienable. Lo dejas muy claro y me sirve para "jugar" menos.
     
    #21
  22. Destinos

    Destinos Invitado

    A ver, un momento, luego que digo "otros casos serían.." queda claro que lo mismo que pasa en el primer hemistiquio puede pasar en el segundo, es decir...

    Pueden haber estás combinaciones según medidas:

    3+1//8
    3+1//7+1
    3+1//9-1
    4//8
    4//7+1
    4//9-1
    5-1//8
    5-1//7+1
    5-1//9-1

    Como se ve claramente siempre se conservan 4 sílabas en el primer hemistiquio y 8 en el segundo.

    - Si sumamos es porque la última palabra en el hemistiquio es aguda.

    - Si no variamos las cantidades de sílabas es porque la última palabra es grave o llana.

    - Si restamos es porque la última palabra es esdrújula.

    Así que lo que dices de "inalienable" para el segundo hemistiquio.. no va. En ambos hemistiquios pueden darse todos los casos.




     
    #22
    Última modificación por un moderador: 18 de Agosto de 2016
    A Eratalia le gusta esto.
  23. Carlets

    Carlets Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    21 de Julio de 2016
    Mensajes:
    270
    Me gusta recibidos:
    135
    Género:
    Hombre
    Lo has vuelto a explicar, Destinos, como el mejor maestro. Te aseguro que así, cualquier interesado en la métrica, acabaría escribiendo los dichosos sonetos sáficos o no sé.
    Sí, es verdad que al decir "inalienable", referiéndome a que así quedaba el segundo hemistiquiio, di a entender que no lo había "cogido todo", aunque la verdad es que la idea completa ya descubría.
    Entendido, pues, más que nunca
     
    #23
    Última modificación: 18 de Agosto de 2016
    A Eratalia y Destinos les gusta esto.

Comparte esta página