1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Claveles, lirios y rosas (milonga)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Maroc, 22 de Febrero de 2024. Respuestas: 15 | Visitas: 752

  1. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Me gusta milonguear
    aunque no sea pampero.
    Mientras voy milongueando
    no pago ningún dinero.
    En tiempos muy alejados
    quise tener un ranchito,
    no me va el hombre corneta
    porque no es nada bonito.
    Me gusta el bandoneón
    y me gusta alguna mina
    que no trabaje en la cana
    y quiera como argentina.

    Claveles, lirios y rosas
    surgen siempre en primavera,
    lirios, rosas y claveles
    me dan tuje con sus cosas.

    Desde tierras argentinas
    el cante se vino a mi.
    La milonga era preciosa
    y como flor te la di.
    Con sus aires de ida y vuelta
    me trajo buenos amores,
    sentires sobre mi pecho
    te regalo como flores.
    Los campos que van vestidos
    con olores de azucena
    tiraron pa ti, ¡gitana!,
    que ere la cosa má guena.

    Claveles, lirios y rosas
    surgen siempre en primavera,
    lirios, rosas y claveles
    me dan tuje con sus cosas.

    Me diste un bonito beso
    que me quito todo el frío.
    Se ha najado la tristeza
    en este lluvioso estío.
    Con mis labios en tu boca
    ya sabes que es lo que siento
    al escuchar como suena
    tu piel que me roza lento.
    Va a salir la luna llena
    vestida con caracolas
    y parece como un viento
    caminando entre las olas.

    Claveles, lirios y rosas
    surgen siempre en primavera,
    rosas, lirios y claveles
    me dan tuje con sus cosas.

    Cuando duermo vienen sueños,
    que caminan por mi mente,
    con imágenes muy bellas,
    otras como de serpiente.
    He compuesto esta milonga
    para una dama valiente,
    cuando suenan sus latidos
    mi pecho se pone ardiente,
    me sujeta con las manos
    si resbalo en la pendiente,
    si no dico a este jeten
    mi vía no esta presente.

    Claveles, lirios y rosas
    surgen siempre en primavera,
    rosas, lirios y claveles
    me dan tuje con sus cosas.

    -----------------------------

    Palabras en lunfardo.

    Corneta; delator (en lenguaje coloquial chivato, del caló).
    Mina; mujer.
    cana; policía.
    Tuje; buena suerte.

    En caló.

    Najado; fugado, escapado, huido, pirado (coloquial, del caló pira, tb. loco).
    Dico; miro.
    Jeten; amor.

    El va del octavo verso es tercera persona; él va, se utiliza en lenguaje coloquial así: " no me va votar a esos políticos" o "no me va tu comportamiento".

     
    #1
    Última modificación: 6 de Agosto de 2024
  2. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.782
    Me gusta recibidos:
    16.279
    Género:
    Mujer
    Me encanta.
     
    #2
    A Maroc le gusta esto.
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.015
    La verdá no me quiero poner pretencioso, pero te diré que a tus «argentinismos» se les ve la hilacha a la legua. Con lo de «pampero» me has dejado en la duda: no sé si intentas una simpática metáfora haciendo bailar la milonga a un ventarrón, o si quisiste decir «pampeano» (como los pampeanos nos llamamos).

    saludos
    J.
     
    #3
    A luna roja le gusta esto.
  4. luna roja

    luna roja Princesa de fuego

    Se incorporó:
    5 de Enero de 2015
    Mensajes:
    6.271
    Me gusta recibidos:
    8.665
    Género:
    Mujer
    Screenshot_20211103-100655~4.png
    no paro de reírme jajajaja
    tujes, buena suerte? :D
    Cómo te va?
    Como el tujes :D
    no es buena suerte es lo mismo que decir traste :D jajajaja o cu- lo
    ay Dios! jajajaja
    Fue divertido leerte:p
    te dejo una milonga :D
     
    #4
    Última modificación: 22 de Febrero de 2024
    A Maroc le gusta esto.
  5. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    De argentinismos no sé mucho pero de caló te doy mil vueltas.

    No sé ti te pones pretenciosos pero lo que es cristalino como el agua es que no conoces bien la RAE porque pampero es sinónimo pampeano y pampeano es el oriundo de La Pampa que es una provincia argentina, pampeano también es un viento de la llanura campera y además pampeano se dice de un natural de una pampa como la argentina o la paraguaya, con esto ya sabes lo quiero decir cuando escribo pampero, para sacarte de dudas te diré que me refiero al primer calificativo, de todas maneras como pampero es sinónimo de pampeano si hubiera escrito pampeano surgirían las mismas dudas porque no sabría si es un viento, uno de La Pampa o uno de las pampas argentinas o uruguayas.

    Te voy a dar unas lecciones, te puedo contar que la versión flamenca de la milonga argentina se la debemos Josefa Díaz (Pepa de Oro) que en su paso por Argentina se trajo el tango y lo interpretó con aires flamencos. Las primeras rumbas flamencas que se conocen son milongas. Muy buenas milongas flamencas han quedado gracias a La Niña de la Puebla, Juanito Valderrama, Manolo el Malagueño, Pepé Albaicín( ya publicaré unas granaínas que mentan el Albaicín), Pepe de la Matrona, Carmen Linares o Manolo Sanlúcar (Canto a una lágrima), la milonga flamenca es un cante de ida y vuelta como dice un verso de mi milonga, los cantes de ida y vuelta son canciones latinoamericanas que trajeron los emigrantes españoles para luego aflamencarlas, las más populares son la colombiana, la guajira, la milonga, la rumba y la vidalital, la milonga es un cante binario (esto de binario ya lo explicaré) debido a su compás (lo de compás igual) y utiliza el modo tonal melódico (más de lo mismo) que lleva la escala andaluza, escala mayor, menor y bimodal, otros cantes binarios son los tientos, la farruca (que va de gallegos), las marisnas, la vidalita y taranto, milonga es un canto grave que no es como los festeros (explicaré graves y festeros algún día).

    Para que te conozcas un poquito del lenguaje flamenco te voy a comentar que "al aire" es tocar la guitarra sin usar cejilla, "pellizco"es la conmoción que producen determinados cantes, toques o bailes en el ánimo de quienes los escuchan ya sea en grabación o en directo, el "temple" son los quejíos, jipíos o farfulleos que el cataor/ora entona antes de interpretar un cante para preparar la voz, "redonda" es la voz armoniosa y viril, la "melisma" son el grupo de notas sucesivas cantadas sobre una mismas sílaba, es un adorno o floreo vocalizado, ya está bien, quizá haya más.

    Como anécdota te puedo contar que "La argentina" (Antonia Mercé Luque) se convirtió en la verdadera creadora del ballet flamenco, nació en Argentina, su madre era una bailaora cordobesa y su padre era un madrileño coreógrafo y primer bailarín del Teatro Real de Madrid.

    Dame el fuego de tu boca
    que vengo muerto de frio.
    He visto un clavel llorando
    en la orillita del río.
    Era el canto de una pena
    que se lo llevaba el viento
    al compás de una guitarra
    los suspiros de un lamento.
    Una blanca caracola
    guardaba un cante en su cuna
    y en el agua cristalina
    se vistió de luz de luna.

    Rosa y luna, luna y río,
    se duerme sobre la espuma,
    sobre la espuma se duerme
    al alba con el rocío.

    Entre una nube volando,
    un lucero se dormía
    y una falseta en el aire
    a lo lejos se perdía.
    Escuchando un ¡hay! profundo
    de una garganta divina,
    se bañaba una milonga
    en la corriente azulina,
    y un jilguero que pasaba
    cantado una melodía,
    acariciaba en el trino
    mientras el agua dormía.

    Rosa y luna, luna y río,
    se duermen sobre la espuma,
    sobre la espuma se duermen
    al alba con el rocío.

    "Falseta" es una frase melódica que el tocaor ejecuta, normalmente punteando entre copla y copla o antes del cante, dando rienda suelta a su inspiración personal.

    Está milonga flamenca la escribió un hombre que fue mi maestro en estas cosas del flamenco, era compositor, flamencólogo y poeta, tiene un segundo premio en la modalidad de cuento por la Real de Córdoba de Ciencias Bellas letras y Nobles Artes, un accésit en poesía por el Club de Arte de Madrid, el primer premio de poesía en el Distrito de la Latina, ha sido nombrado "Caballero Romántico" de Noches Poéticas, tiene recitales en "Figuras del Flamenco" en la primera cadena de TVE, también en otras, ha dado conferencias de poesía, canción y flamenco en todas sus modalidades, en universidades, centros culturales y emisoras de radio, escribió en el desaparecido periódico Pueblo y en la revista Cabal, tiene letras incluidas en el libro del Cante de las minas ( un día publicaré una minera, las tengo escritas) a nivel nacional, como ves este sabía y seguramente es el que me pegó el escribir cantes flamencos con métrica, menos la copla que aunque Manuel Machado las escribiera en cuartetas romanceadas como otros hay muchísimas escritas con una métrica que es una locura porque aparecen endecasílabos, octosílabos o pentasílabos y otros que no recuerdo, como en esta está estrofa que escribo debajo.

    "La muerte llamó a voces,
    no quiere venir,
    que hasta la muerte tiene, compañera,
    lástima de mí".

    Para las personas que no lo sepan los versos en el flamenco se llaman tercios (como en los toros donde también hay tercios).

    Un abrazo Jorge.
     
    #5
  6. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Gracias, Luciana, por tu comentario, decir "me encanta" es algo muy bonito, gracias por escribirlo.

    Voy a aprovechar este comentario para explicar lo que es el compás, lo que son festeros y graves, que es el tono modal y que es un cante binario, le comente a Jorge que lo explicaría, lo explicaré lo mejor que pueda porque lo hago de memoria.

    Vamo a ve; esto va de la estructura musical en los cantes flamencos, recuerdo que se pueden utilizar tres criterios para clasificar los cantes teniendo en cuenta su música, son su carácter, su compas y su modalidad tonal melódica, por su carácter melódico/rítmico se puede hacer dos grupos que son los graves y los festeros, los graves son profundos, dramáticos y trágicos, los festeros son alegres y festivos, el compás son las pulsaciones y acentos que se colocan sobre un ritmo, los compases están hechos por un número de pulsos que se llaman tiempos, pueden ser binarios que también se llaman 2/2 o 2/4, ternarios que se llaman de 3/4 y luego están los de amalgama que mezclan los dos anteriores, los binarios tienen un acento cada dos tiempos y los ternarios cada tres, el tono tonal melódico es la escala musical que lleva cada cante, hay cuatro escalas, son la andaluza, la menor, la mayor y la bimodal, la escala andaluza es muy importante porque los estilos que mejor representan al flamenco la llevan, son la soleá, la seguiriya, las tonás y los tientos o tangos, los acordes de esta escala son la menor, sol mayor, fa mayor y mi mayor. Sería largo contra cuales son los cantes graves porque son más de treinta, con los festeros pasa lo mismo porque son más de veinte.

    Espero que estos conocimientos puedan ser aprovechados por alguna persona, ya sea por saber más cosas o porque está interesada en el flamenco.

    Abrazos.
     
    #6
    A Luciana Rubio le gusta esto.
  7. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
     
    #7
  8. luna roja

    luna roja Princesa de fuego

    Se incorporó:
    5 de Enero de 2015
    Mensajes:
    6.271
    Me gusta recibidos:
    8.665
    Género:
    Mujer
    Gracias por no entender o no querer entender, la próxima me reire sola.
    Qué le vamos a hacer ? escribo desde mi teléfono celular y no tiene apertura de signos ni de exclamación, ni de interrogación
    pero si gustas puedes ver que la RAE lo permite ahora.
    Gracias por tu respuesta y disculpa la molestia.
    Eres graciosa, te corta el soneto,
    cortando, bonita, de parte a parte
    porque contigo perderemos arte,
    va cortar como si fueras un seto.

    ah para que no sigas perdiendo arte conmigo mejor no nos leemos y problema solucionado ;)
     
    #8
    A Maroc le gusta esto.
  9. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Siento lo del teléfono, como comprenderás no lo sabía, no hay ninguna molestia por mi parte y no tienes que pedir disculpas por absolutamente nada, al contrario, te has molestado en dar tu opinión en dos comentarios, me parecen estupendo conocer lo que piensas u opinas.

    No te enfades amiga; tu has bromeado y yo también, haz lo que quieras pero, por supuesto, te seguiré leyendo y comentado, el soneto no tiene importancia, es muy bonito escribir versos en un comentario ( de poesías va esto), lo que hubiera hecho en tu lugar es contestar con otro poema, hace unos días Dragón me escribió un poema improvisado en un comentario, le respondí con otro y ninguno de los dos dijo nada ni se enfado, él me enseñó en el siguiente comentario un enlace a un foro sobre métrica, le contesté que no iba a entrar más porque leí tres poemas y uno era un soneto (poesía clásica) con faltas de ortografía.

    Este es el que le escribí como respuesta al suyo.

    Si te gusta escribir tus poesías
    en tus comentarios a mis poemas
    que están justo debajo de mis temas
    no me defiendas estas felonías.

    No trates de colarme porquerías,
    aquel vertido nunca trajo gemas
    y ya viene la muerte de Alhucemas
    y esa roba las almas más vacías.

    El pepé sólo escucha profecías,
    bellísimas manos de finas yemas
    con palabras e ideas muy vacías

    y no son nada claros sus esquemas,
    será que no limpiaron bellas rías
    y no trajeron buenos teoremas.

    No me importa que te rías y no me gustaría que lo hicieras sola, por eso me he reído contigo (no de ti).

    Bromear; precioso y bello
    para seguir el camino
    que lleva a nuestro destino
    y sin bromear me estrello.

    Lo he escrito ahora deprisa para ver si ese enfado se pasa.

    No se puede prescindir de la apertura en enunciados interrogativos o exclamativos. El motivo es que en español estos signos son dobles, a diferencia de lo que ocurre en otras lenguas (15 sept 2023).

    Según la RAE

    En la escritura actual, los signos de exclamación y de interrogación son signos dobles; así pues, deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final de la secuencia correspondiente: ¿Qué hora es?; ¡Qué alegría verte! Es incorrecto suprimir los signos de apertura (¿, ¡) por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre: ⊗‍Qué hora es?; ⊗‍Qué alegría verte!

    Non zara zu? significa ¿quién eres (tú)?
    Nora zoaz? significa ¿a dónde vas?
    Son dos interrogaciones sacadas de un poema que escribí en euskera hace años.

    No sé nada sobre la norma o regla que permite no abrir los signos de exclamación, me gustaría que me pusieras un enlace dónde se expliqué esta nueva norma.

    Para la Princesa besos, muac, muas, bicos, muxuak, mua, muaks...
     
    #9
    A luna roja le gusta esto.
  10. Luciana Rubio

    Luciana Rubio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    24 de Marzo de 2008
    Mensajes:
    11.782
    Me gusta recibidos:
    16.279
    Género:
    Mujer
    Alberto, eres todo un experto en cantes. Para mí es algo exótico de la cultura española, siempre me trae a la memoria la imagen de los y las bailaoras con castañuelas y zapateado muy rítmico con música de guitarras. Gracias por tu explicación, pero estoy poco entrenada en la cuestión musical y lo lamento. Un gusto leerte.

    Te dejo aquí el video de una canción que cantaba Óscar Chávez con letra de un poema de José Martí llamado "El alma trémula y sola" , él nombró a la canción "la bailarina española". Espero te guste:

     
    #10
    A Maroc le gusta esto.
  11. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre

    Muy bueno el poema cantado de Martí y buenas las imágenes que lo acompañan, he mamao mucho flamenco.

    Con catorce años ya sabía las canciones de los Chichos y los Chunguitos de memoria, a los dieciocho trabajé en Menkes que es una tienda de flamenco, entre otras cosas, donde también trabajaba mi madre, allí conocí a Rocío Jurado, después mi madre montó su propia tienda en la calle Pez, en esa tienda se hacían botos flamencos hechos a mano, llevan clavos en el tacón y la puntera (los puedes ver en Internet), también vendíamos castañuelas de madera de castaño, no como muchas que se ven ahora, de plástico, además la tienda de dedicaba a la danza clásica, había zapatilla de media punta y de punta, se vendían tutús y tutús de plato, por entonces había tres mujeres que hacían tutús de plato, ahora sólo queda una, hay un tutú de plato con bordados y de color negro en la tienda de flamenco que tienen ahora mis hermanos, se hacen a mano y llevan unos aros de plástico cosidos al tul para que el tutú se mantenga en horizontal, es muy difícil coser esos aros al tul para que el plato esté en la posición adecuada, para colmo en Madrid sólo hay una persona que los puede hacer bien, en la tienda de Pez me harté de llevar puntas y medidas puntas a las academias de danza, las personas del conservatorio venían a comprar por su cuenta, se vendían zapatos de claqué y chapas de metal para los zapatos, la tienda de Pez después paso a Arenal y luego a Mayor, cuando se jubiló mi madre mis hermanos montaron una tienda también en Mayor pero muy cerca de Sol, en esa tienda ya no se dedican a la danza clásica ni hacen calzado flamenco, se dedican exclusivamente a hacer trajes de flamenco (batas de cola, colines, trajes de fiesta, de escuela bolera, si les llevas un diseño hecho por ti te lo hacen, trajes para bodas gitanas... ), todo se hace a mano, han hecho vestuarios para la compañía del Ballet Nacional de Clásico Español cuando lo dirigía Antonio Canales, me hartado de tomar medidas a niñas y no tan niñas (mozas) para sus festivales flamencos de fin de curso, se mide cadera, brazos, piernas y espalda, luego el traje se sujeta en algunas partes con alfileres por si no queda bien al probarlo para poder hacer los arreglos ya cosidos, viene mucha gente, vienen bailaoras japonesas desde Japón porque les encantan lo que se hace, también vienen gitanos como Joaquín Cortés (este nos hizo una faena, como si fuera torero), si quieres saber algo sobre la tienda pincha L B vestuarios en el buscador de Google y podrás ver un poquito, donde se ve más en Facebook, hay se ve la tienda y algunas de las cosas que se hacen allí, también algún comentario.

    De gitanos y sus cosas también sé un rato, he conocido a José el Francés en San Blas, al "Cigala"en Lavapiés, a José Soto, "Sorderita", que es un buen amigo, de los Sordera de Jerez, ha tocado con BB King en Nueva York, conocí a los Casta en la Celsa, iba mucho al Candela y tuve la oportunidad de conocer a muchos cantaores/as, bailaoras/es y guitarristas u otros músicos de flamenco, iba también por Casa Patas, he estado en barrios gitanos como Totregrosa, Pintis (la Quinta o la Quinta del Pardo), Virgen del Cortijo, con casas bajas pintadas con cal, el Cerro de las Liebres, el Cerro de la Mica, el Pozo del Huevo, Los Pitufos, el Cristo de la Victoria, Caño Roto, los Pies Negros, Los Cañaverales ("La Jungla), "El Bronx", Pozo del Tío Raimundo, Palomeras, la UVA de Vallecas, una zona de gitanos cerca la estación de metro de Buenos Aires, "Las Bañeras" (San Blas), Ricote, Pan Bendito, la colonia de Comillas, Alto de San Isidro, "Las Barranquillas", La Cruz del Cura, Entrevías, el Tercio Terol, Orcasitas... todos estos en Madrid, en Torregrosa tenía un muy muy buen amigo, ahora tiene una casita en la Cañada Real, le llamamos Emilin, su hermano Gracia también es un buen amigo, son del "Clan de los Emilios" (mira Internet), el la Quinta han sido amigos Diego y su hermano "El Lobo", también tengo enemigos gitanos pero no los voy a citar, vivo en Comillas pero no en la colonia, de todas maneras hay muchos gitanos en todo el barrio, aunque vivo allí mi casa queda más cerca del Alto de San Isidro que de la colonia de Comillas pero paro en los dos barrios.

    De fuera de Madrid conoco "La Palanca" o San Francisco, Txurdinaga, Otxarkoga, Catanga (o Katanga), Pajaritos, Malvarrosa, "La Mina" , Santa Coloma (donde tengo un tío gitano), Triana, Sacromonte, "La Palmilla", "Los Parmerales" , Las mil viviendas, Las tres mil, el Campo de la Bota, San Roque y otros de Madrid o de otros lugares.

    He escuchado flamenco desde niño y he conocido gitanos y gitanas desde niño, empecé a escribir cantes hace unos doce años (antes no me atreví), conocí a un señor que ya he citado en un comentario anterior que me enseñó mucho sobre el flamenco, he leído bastantes libros sobre el flamenco, tres los cité en un comentario pero te puedo decir el título y el autor de otros dos porque los tengo y me acuerdo bien aunque están en otra habitación, no en la que estoy, son "El cante flamenco" de José Martínez y "Una historia del flamenco" de Manuel Gamboa, he leído tres o cuatro más pero no los tengo en casa y la memoria no me alcanza para tantos títulos y autores, sí, tengo muchos conocimientos de flamenco gracias a los libros y, por supuesto, gracias a otras cosas.

    Como anécdota te puedo contar que cuando publiqué los pareados flamencos estuve con gente de Pan Bendito, Alto de San Isidro y Comillas que me improvisaron unos muy bonitos, también me improvisaron juguetillos, además gitanos de estos tres barrios y de Caño Roto y El Tercio me han cantado cantes a capela.

    Los cantes también hablan de política, lee abajo.

    De los árboles frutales
    me gusta el melocotón,
    y de los reyes de España

    don Juan Carlos de Borbón
    que es el rey de toa España...,
    y se está quedando con to.

    Bulería de Manuel Agujetas.

    Y también sociales, abajo.

    Un canto de libertad
    mientras labraba la tierra
    cantaba alegre un gañan,
    sin darse cuenta que era
    prisionero de un jornal.

    De "El Angelillo", muy anarquista él.

    Abrazos Luciana.
     
    #11
    A Luciana Rubio le gusta esto.
  12. Ramon bonachi

    Ramon bonachi Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    7 de Agosto de 2011
    Mensajes:
    2.581
    Me gusta recibidos:
    1.665
    Género:
    Hombre
    Excelente , listo para ponerle musica, pues tiene un ritmo excelente, abrazos.
     
    #12
    A Maroc le gusta esto.
  13. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
     
    #13
  14. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    No me deja escribir más texto en ese formato, lo meto aquí.

    La había puesto antes, no me he podido resistir a ponerla otra vez.

    En Argentina suelen ir en décimas y cuartetas (suelen).

    Esta es flamenca.

    Eran las dos de la noche
    y a tu puerta llegué ufano
    con la bandurria en la mano;
    despierta divina flor ,
    despierta divina amor ,
    las dos están dando ahora
    y son de la madrugá:
    y si estás embelesá
    despierta divina aurora.

    A mi me parece que ni Mayte Martín ni Atahualpa Yupanqui (escribió la letra, se llamaba Héctor Roberto Chavero) tienen la voz que tiene Rocío Márquez para cantarlas.

    Un abrazo Ramon.
     
    #14
    Última modificación: 2 de Marzo de 2024
  15. angelcesar

    angelcesar Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    19 de Mayo de 2016
    Mensajes:
    7.760
    Me gusta recibidos:
    7.069
    Género:
    Hombre
    Mirá vos. Tuje en Mendoza tiene otro significado
    Buena!!! Me gustó.
    Abrazo.
     
    #15
    A Maroc le gusta esto.
  16. Maroc

    Maroc Alberto

    Se incorporó:
    11 de Septiembre de 2018
    Mensajes:
    2.742
    Me gusta recibidos:
    3.737
    Género:
    Hombre
    Hola Ángel, en Medoza... tengo familia en Buenos Aires (tíos y primos) y es ella la que me ha enseñado unas pocas palabras en lunfardo como abombado, ladeado, jetatore, fanfa o jamón, también he aprendido alguna de amigos argentinos que tengo en España.

    Esta milonga en un principio sólo tenía dos estrofas y las palabras en lunfardo las añadí después, el estribillo decía:

    Claveles, lirios y rosas
    surgen siempre en primavera,
    rosas, lirios y claveles
    me recuerdan a tus cosas.

    Te voy a contar una cosa interesante sobre las milongas; muchas se escriben en décimas, la que te dejo abajo la copié en un papel y no puse el autor por eso no lo menciono.

    Me han echao en el fogón
    ramitas de mataojo,
    espinas en el rastrojo,
    dolor en el corazón;
    y voy con esta canción
    en los labios de una herida,
    pa que al final de mi vida
    quede mi canto despierto,
    pues todo cocuyo muerto
    deja una luz encendida.

    Por supuesto se canta.

    Sé lo que es un cocuyo, también se utiliza esta palabra en otros países de Latinoamérica como Colombia, allí también tengo familia y en Brasil y Cuba.

    Abrazos.

    De paso libertad para Pablo González.
     
    #16
    Última modificación: 2 de Marzo de 2024

Comparte esta página