1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Con mi ceguera mirando - (mote)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 23 de Enero de 2018. Respuestas: 5 | Visitas: 444

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre


    Con mi ceguera mirando

    Deploro aquella vez cuando
    recelé, mas nada vi;
    quise marchar mas volví
    con mi ceguera mirando;

    y si al mirar no vi nada
    pues nada ven ojos ciegos
    en los malévolos juegos
    de una dama despechada,
    ahora me estoy lamentando
    del error que cometí;

    quise marchar mas volví
    con mi ceguera mirando.

    --------------------------

    Esta composición está basada en la definición que hallo en la entrada “Mote” del Diccionario de Caparrós :
    Mote: Texto de un solo verso que sirve de cabeza a una glosa.
    La glosa del mote constaba regularmente de tres partes:
    -El mote, con un solo verso.
    -una breve paráfrasis (que podía ser una redondilla u una quintilla) que terminaba en el verso del mote;
    -finalmente una copla castellana o real que ampliaba el comentario y concluía con el mismo verso indicado.
    Como ejemplo pone este poema de Juan del Encina que subdivide en los siguientes apartados:

    Mote:
    Olvidé para acordarme
    Glosa:

    Redondilla:
    Consintiendo cativarme
    De vuestra gracia y beldad
    Mi vida y mi libertad
    Olvidé para acordarme.

    Copla castellana o real:
    Para acordarme de vos
    Amor manda, quiere y pide
    Que de mi mesmo me olvide
    Pues que tal os hizo Dios.
    Cativo sin liberarme
    De fuerza y de voluntad,
    Mi vida y mi libertad
    Olvidé para acordarme.

     
    #1
    Última modificación: 23 de Enero de 2018
    A Oncina, gus_pampas y Efejota les gusta esto.
  2. Efejota

    Efejota Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    10 de Agosto de 2016
    Mensajes:
    485
    Me gusta recibidos:
    1.051
    Género:
    Hombre
    No conocía este tipo de composición. Te ha quedado muy bien. Me gusta mucho la antítesis del título. Por lo demás, y aunque me llamen de todo, en asuntos amorosos las sospechas casi siempre acaban por ser verdades inapelables.

    Saludos.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Yo tampoco la conocía, Efejota; fue rebuscando en el Diccionario de Métrica Española de D. Caparrós cuando encontré el poema de Juan del Encina que transcribo a continuación del mío.

    Sobre tu apostilla final decirte que la frase se le podría aplicar a ambos géneros ¿no?

    Gracias por pasar y saludos cordiales.
     
    #3
    A Efejota le gusta esto.
  4. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Gracias por ofrecernos explicaciones acerca de lo que te ha inspirado. "Con mi ceguera mirando", es algo que me encanta. Gracias por compartirnos tu obra. Te dejo un gran aludo.
    Gus
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Yo tampoco conocía esta estrofa. La verdad es que no soy muy dado a esas formas laberínticas como los ovillejos y compañía. En este poema creo que has tenido un acierto: como esta estrofa nos transporta a una época en que nuestro idioma era aún adolescente en poesía, le va muy bien la arcaizante rima aguda que tanta presencia tiene en esta composición. Un buen maridaje. Saludos.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.
  6. Oncina

    Oncina Têtard terrible

    Se incorporó:
    28 de Julio de 2017
    Mensajes:
    2.605
    Me gusta recibidos:
    3.114
    Pues no lo había leído hasta ahora, me ha gustado mucho tanto la estructura como el contenido que le has dado.
    Y tiene muchas posibilidades con distintas estructuras, ¿Por qué no cuartetas o pasarlo todo a endecasílabos... ?

    Un acierto Juan Ramón, gracias por tus enseñanzas.

    Saludos.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página