1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Criptomnesia, mi décima musa

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 18 de Enero de 2017. Respuestas: 5 | Visitas: 321

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Criptomnesia, mi décima musa
    (alejandrinos)

    Hay veces que los versos, producto de palabras,
    quieren factorizarse buscando sus raíces;
    una sola gramática, un solo diccionario,
    que lógica conducen su afán de polinomio.

    ¿Cuántas iteraciones aún les serán precisas
    para que se aproximen ideal a su límite;
    y que la diferencia, se quiera o no se quiera,
    se pierda por minúsculos entornos de la nada?

    ¡Convergencia poética, épsilon de misterio!
    Uniforme en los clásicos, absoluta en los grandes.
    Que encajas intervalos en líricas destrezas,
    permutación del genio que escala al infinito.

    Pero otras veces saltan alarmas en las musas
    si un término concreto llega a ser su modelo.
    No es algo intencionado ni un plagio vergonzoso:
    sólo fue Criptomnesia que escribe libremente.


    Nota. Hace poco me enseñaron en este foro (yo no lo sabía) que cuando se escriben versos blancos es deseable que no haya asonancias finales entre ellos. Esto sólo es posible cuando el poema contiene menos de veinticinco versos (que son todas las asonancias posibles que salen de la combinación de dos vocales; no consideramos los diptongos). Pero el imponerse norma tal lleva a tener que emplear a veces las combinaciones u-u, i-i... y otras no siempre deseables, por el mero hecho de no repetir. Además veo que los grandes poetas no se pliegan a ese procedimiento, sino que admiten asonancias sin ningún problema en sus obras. Por todo eso he tomado la decisión de no preocuparme de las asonancias entre los versos sin rima premeditada, salvo en los casos en que debido a la proximidad o a otras razones afecten notablemente a la musicalidad de las estrofas. De todas formas, agradezco la observación que me ha llevado a leer y reflexionar sobre esta cuestión. Saludos.
     
    #1
    Última modificación: 18 de Enero de 2017
    A lesmo y jmacgar les gusta esto.
  2. Vicente Fernández-Cortés

    Vicente Fernández-Cortés Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    31 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    3.983
    Me gusta recibidos:
    4.080
    Género:
    Hombre
    En uno de tus poemas recientes (tu primer alejandrino) te leí que esta modalidad de catorce versos te interesaba más en blanco que en rimado por aquello del alejamiento de las rimas. Si te digo la verdad, a mí me pasa lo mismo, siempre preferiré los endecas para las consonancias.
    Interesante asunto el que planteas en este formidable poema. No conocía la palabra, al menos no se me viene a la cabeza en ese proceso mnémico o sesgo falaz de la memoria que tan bien tratas aquí.
    Sin duda un gran poema que me pone a cavilar.

    Un cordial saludo, poeta.
     
    #2
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    A mí también, al igual que le sucede a Vicente, me has descubierto a esa "décima musa" a la que ya le podías haber dedicado una décima, para redundar; estos alejandrinos hechos en estrofas de cuatro versos sin rima entre ellos me han parecido muy descriptivos y, para serte sincero, me has sorprendido precisamente por ese tono que se aleja de tu poética habitual (que es de un gran lirismo) y que aquí no encuentro o al menos no en las dosis a las que me tenías acostumbrado; ¡ojo!, no quiero decir que no me guste el poema, solo que me has roto un poco los esquemas.

    Me has hecho ir a buscar el significado del término y es realmente curioso cuán identificado me siento con ese fenómeno. Como dice Vicente, asunto para reflexionar.

    Felicitaciones, Pablo.
    Un abrazo.



     
    #3
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por vuestra lectura y vuestras palabras. Yo aprendí esta palabra "criptomnesia", de exquisito sabor griego, hace muchos años por casualidad, pero desde entonces nunca me ha abandonado, muy ligada siempre a la influencia que ejercen sobre mí mis poetas favoritos (ya reflexioné sobre eso también en el Viacrucis que publiqué en la sección de "Poemas religiosos" de este foro: el eterno dilema entre originalidad e influencias, novedad y tradición...).

    Ahora aquí lo hago con una poética que, como dice Juan Ramón, no es la mía habitual, sino que es esta otra nueva poética de inspiración matemática con la que experimento últimamente. En este poema el modelo fundamental para la metáfora lo constituyen los conceptos matemáticos de "convergencia" y "límite".

    Saludos.
     
    #4
    A jmacgar le gusta esto.
  5. lesmo

    lesmo Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    12 de Febrero de 2015
    Mensajes:
    10.684
    Me gusta recibidos:
    13.189
    Género:
    Hombre
    Elegantes me parecen estos versos alejandrinos blancos, con la dificultad que conllevan.
    Saludos cordiales, estimado compañero.
    Salvador.
     
    #5
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias. Saludos.
     
    #6
    A lesmo le gusta esto.

Comparte esta página