1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Cuando las reglas idiomáticas sí son un problema: las palabras "aún" y "aun" (no me culpen...)

Tema en 'Lecciones de ortografía y gramática' comenzado por Lisandro Sánchez, 9 de Abril de 2025. Respuestas: 6 | Visitas: 198

  1. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Anoche le respondía a "Dragon_Ecu" un comentario en otra publicación mía en esta misma sección. Allí le contaba que tenía mis manuales embalados en cajas junto a la mayoría de mis libros. La verdad es que hace años que vengo de mudanza en mudanza y por eso la mayoría de los libros hace años también que no salen de esos embalajes. Pues anoche, luego de escribirle eso a Dragón me dije: "parece una excusa... qué tanto... si están embalados, pues se los puede desembalar". Así que revisé más de diez cajas hasta que los encontré. Y ahora... atájense...

    En mi publicación anterior (sobre cierto uso de la coma) planteaba un asunto que no es un problema. Como la mayoría de estos asuntos, es solo cuestión de esmerarse un poco. Pero el que les voy a plantear a continuación, sí, lo es (al menos para mí).

    Si buscamos en el diccionario la palabra "aún" (o "aun"), veremos que aparece sin tilde, y allí se nos informa que en algunos casos lleva tilde (y nos aclara en cuáles sí, y en cuáles no). Hasta ahí, fenómeno. Ya sabemos cómo escribirla en cada caso. Pero... ¿cómo pronunciarla... cuando no lleva tilde...?

    Entonces el manual de ortografía nos da la respuesta. El mismo manual nos confiesa que generalmente este asunto ha sido tratado como un asunto de tilde driacrítica, pero que no lo es. Si no que simplemente son dos palabras distintas con pronunciaciones distintas, y cada una lleva tilde o no, de acuerdo a las normas de acentuación básicas. La palabra "aun" es un monosílabo (para más datos: átono, con diptongo).

    Pues aquí está el problema. A lo largo de mi vida habré escuchado a montones de personas usar esa palabra en frases en que correspondería la forma monosílaba, pero jamás escuché a alguien pronunciarla "correctamente". Todo el mundo, siempre (y por supuesto yo mismo) la pronuncia en la forma bisílaba. Bien escrita, sin tilde, en los casos que corresponde, sí, la he visto mil veces. Pero bien pronunciada, monosílaba, en esos mismos casos, no la he escuchado jamás. Ni pienso pronunciarla así nunca. Me sentiría un ridículo, alguien que pronuncia una palabra inexistente en el habla de todo el mundo.

    Quiero creer que en alguna lejana y desconocida (para mí) coyuntura del tiempo y el espacio, existió en el habla esa palabra así pronunciada: "aun", monosílaba. Y que de ahí viene este entuerto. Quiero pensar eso, y no que esto es un complot del rey de España y sus empleados de su Academia; para jodernos la vida.

    En cualquier caso, si jamás la pronunciaré así, monosílaba, ¿tiene sentido que -en los casos que correspondería- la escriba de ese modo? A mí me parece un sinsentido. Y si -en los casos en que correspondería la monosílaba- opto por escribirla del modo en que la pronuncio, bisílaba; irremediablemente estaré cometiendo un error de ortografía que hasta un niño lo descubre con solo mirar el diccionario.

    Hacía rato que tenía ganas de ocuparme de este entuerto, pero no tenía voluntad para desembalar los manuales. Así que... no me culpen... culpen a "Dragon_Ecu".

    Un fraterno saludo a todos/as.

    Lisandro Sánchez
    Las Ovejas, Neuquén, Argentina
    pochosanchez1973@gmail.com
    https://www.mundopoesia.com/foros/t...de-neuquen-patagonia-andina-argentina.772110/

    PD del 28/04: Pero hay algo más. He visto aquí en Mundo Poesía, en el foro de Clásica, poemas que incluyen la palabra "aun", sin acento, correctamente utilizada de acuerdo a la función que cumple la palabra en la frase, y a lo que indica la RAE, pero evidentemente "pensada" como acentuada en la "ú", de modo que si uno lee el poema pronunciando "aun", el verso desentona claramente. Esto lo he notado recién hoy, mucho tiempo después de haber echo esta publicación. Y al fin de cuentas, no hace más que agregar otra muestra de lo que he manifestado aquí... Que en este asunto el idioma y sus reglas nos meten en un entuerto.

    PD 2: Desde la provincia de Neuquén, un llamado a los/as amantes de las letras, de aquí y de la zona:
    https://www.mundopoesia.com/foros/t...es-de-las-letras-de-aqui-y-de-la-zona.789281/
     
    #1
    Última modificación: 28 de Abril de 2025 a las 11:34 AM
    A dragon_ecu le gusta esto.
  2. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    Jajajajajajaja... bueno bueno... "mea culpa".... jajajajaja

    Un abrazo.
     
    #2
    A Lisandro Sánchez le gusta esto.
  3. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Esta vez te jodí, Dragón. Jaja. Gracias por la buena onda.

    Un abrazo del Aconcagua al Chimborazo.

    Lisandro
     
    #3
    A dragon_ecu le gusta esto.
  4. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    Hacía tiempo escribí unos versos blancos retorciendo a propósito algunas "reglas" de las licencias poéticas en la métrica.

    No puedo decir que ardió Troya. La verdad es que no obtuvo muchos comentarios.
    Eso si, comentarios de gente con mucho conocimiento y don de gentes.

    El punto de las licencias en la métrica iba si debía cuidarse la métrica, o el ritmo, o el contenido.

    La realidad es que una buena obra respeta todo aquello: fondo (contenido), y forma (metro, rima y ritmo).

    Pero también hay obras bastante buenas que pueden dejar de lado alguno de los aspectos indicados.

    En el caso del soneto resultante fue de dar primacía al ritmo. Luego cuidando la rima. Y después un metro ajustado a fuerza vía licencias en su aplicación más disparatada posible.
    Pero el contenido, aun siendo algo lírico, era también burlón y estimo que conservaba algo de belleza... creo... aún.

    Un saludo cordial Lisandro.
     
    #4
    A Lisandro Sánchez le gusta esto.
  5. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    Tal vez habrás notado que nunca opino sobre esas cuestiones, ni publico en esos foros. La docena de textos en verso que he publicado aquí, los publiqué en Poemas Generales.

    Uno de ellos, el primero que publiqué; luego de publicarlo, recibió un comentario de Maramín que decía: "Bienvenido, Lisandro, buen inicio en el Portal compartiendo este filosófico y reflexivo poema que nos ofreces como primicia y muestra de tu obra literaria. Espero te encuentres a gusto entre nosotros y sigas presentando asiduamente tus temas en los foros adecuados."

    Entonces le respondí preguntándole si le parecía más adecuado que estuviese publicado en Filosóficos. Me respondió que sí. Entonces le pedí que lo pase. Y lo pasó.

    No me gusta decir que mis escritos en versos son "poemas de tal o cual tipo". Ni siquiera me gusta del todo decir que son "poemas". Pienso que tal vez sería una idiotez de mi parte pretender eso. No sé nada de poesía. Ni mucho menos de tipos de poesía, sus reglas y demás.

    Sí, he leído poesía. Tal vez bastante. Recuerdo por ejemplo cuando leí hace muchos años las Obras Completas de Julio Migno, el poeta emblemático de mi provincia, Santa Fe (fuera de ella, y del país, es más conocido José Pedroni; pero dentro de la provincia, es mucho más representativo Migno, al punto que muchos saben de memoria sus versos sin siquiera saber que son de él)... en el prólogo don Julio, evidentemente respondiendo críticas -sin mencionarlas- decía, palabras más, palabras menos, que lo tenían sin cuidado los reparos tecnicistas sobre la métrica y demás, y remataba la idea con una frase que se me grabó: "soy todo música".

    Quedó claro que lo era. Antes y después de su muerte, diversos músicos le han puesto música a un montón de poemas suyos. Y cuando don Julio murió, su cuerpo tuvo que ser trasladado unos 150 km por ruta, porque murió a esa distancia de su ciudad natal, adonde vivía, y sería enterrado. Era (y es) un trayecto de localidades pequeñas, bastante pobres, de pequeños agricultores descendientes de europeos, pescadores artesanales fluviales criollos, indios mocovíes de pobreza "franciscana"; y al paso del vehículo que llevaba el cajón con los restos de don Julio, en cada pueblo, en cada paraje, la gente, esa gente, salía a la ruta a saludar a su poeta. Porque él siempre les "cantó" a ellos. Y por supuesto también obtuvo premios y reconocimientos de otro tipo, de los que emanan de quienes saben de poesía.

    Ahora bien. Si yo pretendo participar en un concurso de sonetos, pues el concurso tendrá unas bases, y las bases dirán en qué se basan para determinar qué es un soneto y qué no; y si mi "soneto" no se ajusta a esas bases, pues será desestimado. Y ni yo ni don Julio ni nadie que tenga dos dedos de frente, va a impugnar eso.

    Yo a veces les pongo letra a músicas que compone un músico amigo mío. Mi amigo también hace letras, y muy buenas. Recientemente obtuvo un premio muy interesante por una canción; letra, música e interpretación de él. Pero no siempre "le nace" hacer la letra. A veces "le nace" la música y no la letra. Entonces me la pasa. Y yo le pongo la letra. Y a veces me reclama que cambie algo, porque es incómodo o antinatural a la hora de cantarlo. Y siempre que me lo dice, es cierto. Las pronunciaciones, las combinaciones de sílabas, en fin... hay muchas cosas que hacen que una "copla" pueda resultar más musical o menos musical. Y eso también es relativo.

    Por ejemplo ayer le comentaba algo a una publicación de "Musador" en el foro Vademécum de Poesía Clásica. Yo lo leí solo por curiosidad. Y allí él comentaba sobre cierta tendencia de poetas latinoamericanos, derivada lógicamente de cierta tendencia del habla de la región, de transmutar la "e" casi en una "i" en palabras como por ejemplo "leones". Él le asignaba a esto cierta posible causa, y mi comentario tenía que ver con eso, o sea, no con cuestiones de la poética sino del habla.

    Pero más allá de la posible causa del fenómeno, el fenómeno seguramente existe. Una copla mía tal vez le resulte musicalmente apta a mi amigo santafesino, pero tal vez le resulte algo incómoda o antinatural en alguna secuencia, a un cantor jujeño, paraguayo, mejicano o español.

    En fin. El tema es largo. Y yo tal vez lo alargo de más. Pero creo que, como en todo, hay que intentar el sentido común. Y entonces atender los distintos factores. Por un lado, yo, autor, quiero escribir "esto", quiero escribirlo "así". Por supuesto que eso es importante. Por otro lado está el lector, como ya me lo has leído "decir". Y eso, por supuesto que también es importante. Y si es un concurso, o una publicación en un foro reglado; pues obviamente habrá que acatar esas reglas.

    Si quiero hacer una copla y soñar que algún día la canten mis paisanos, pues escribiré de una forma. Si quiero que el puñado de los autoproclamados más anti poetas del mundo "canten" mis versos, o los aplaudan; pues escribiré de otro modo. Ahora... si en un verso quiero decir "el quid de la cuestión" y en cambio digo "el kit de la cuestión" y un lector me lo hace notar, y sigo firme en que es mi poema y en él digo lo que quiero, pues eso ya es ser necio... siempre en la opinión mía, que no soy nadie.

    Un abrazo desde el sur, estimado Dragón.

    Lisandro
     
    #5
    Última modificación: 12 de Abril de 2025
    A dragon_ecu le gusta esto.
  6. dragon_ecu

    dragon_ecu Esporádico permanente

    Se incorporó:
    15 de Abril de 2012
    Mensajes:
    13.396
    Me gusta recibidos:
    12.221
    Género:
    Hombre
    "El kit de la question"... jajajajajaja... perdona lo adapté un poco... pero me gustó la idea.

    Pues si. A veces escribimos para nosotros. A veces escribimos para alguien más.
    Pero siempre escribimos para alguien, porque de no haber nadie... de seguro que no escribimos.

    Un saludo fraterno.
     
    #6
    A Lisandro Sánchez le gusta esto.
  7. Lisandro Sánchez

    Lisandro Sánchez En la provincia de Neuquén, Patagonia Andina

    Se incorporó:
    30 de Octubre de 2023
    Mensajes:
    207
    Me gusta recibidos:
    191
    Género:
    Hombre
    La poesía cómica es lo tuyo, jaja. No se me habría ocurrido nunca... es genial... la "q" que perdió kit la ganó question. Jaja. Te aplaudo de pie, Dragón.

    Un abrazo.
     
    #7

Comparte esta página