1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

De «Canto al hermetismo» / frags.

Tema en 'Poemas sociopolíticos y humanitarios' comenzado por carlos lopez dzur, 18 de Agosto de 2008. Respuestas: 4 | Visitas: 880

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    4.

    The State has Mind Overseers
    and they alone determines whether a man
    is useful or worthless: Bismarck


    Herméticos, si la razón les tiraniza y les prejuicia,
    díganlo fuertemente, sáquenlo del pecho
    como herejes que ya están en la pira y desollados vivos
    por la hoguera de conceptos fijos e inmutables.

    Si al corazón lo han tundido en cárceles, póngan
    también sus cartas boca arriba, acusen
    no entre dientes ni con murmullos inútiles.

    ¡A gritar, a gritar… que la razón y el ser
    se repugnan mutuamente sin conciliaciones!
    ¡Que vuelva como una necesidad: el ser sensibles,
    decentes, comprensivos, más humanos!
    No importará que les llamen blasfemos
    si han pagado el precio con dolores.

    5.

    La frontera entre la opinión sana y la infestada
    no la traza in praxi el conocimiento objetivo,
    sino la autoridad vigente: Theodor Adorno


    Seguir callados, neutralizados por la rabia contenida,
    ésa es la soñarrera que largamente se propuso.
    Esa es la propaganda de una Nación Feliz
    confiada al Dios del dólar.

    La voluntad general ya debe pausar y hacerse nada.
    El bienestar general que se carcoma si, en su nombre,
    el Pueblo pide lo que urge. Eso han propuesto.

    ¿Dónde ha quedado la comunidad universal
    de los principios buenos, dónde está
    la valentía ciudadana y sus declaratorias?

    Ha sido glorificada la opinión del que domina,
    el pensamiento de las élites. El narcisismo
    que no renuncia al sinsentido y las directrices
    que lo trazan desde arriba…

    Seguir callados, Padre de la Patria…
    Usted también, Mr. Washington…
    ¿ardió acaso con la fiebre de opiniones vigentes:
    «no hay indio bueno; muerto es que sirve»,
    se obedeció su mandato cuando ordenó
    un exterminio de iroqueses?

    Y alguno que lo vio,
    ¿dejó soñarreras a un lado, se hizo observador
    del paisaje subjetivo, inasible, donde el eco
    es el mismo: ¡Hay que matarlos!?

    Del libro inédito «Canto al hermetismo»
     
    #1
  2. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Carlitos, mientras más conocimientos tengo de actitudes nefastas contra los pueblos indígenas, más admiro al Libertador Simón Bolívar, porque concibió la idea de liberar al esclavo y al indígena, dictó leyes en favor del indígena y les declaró propietarios de sus tierras.

    Como indicas en tu poema, no podemos callar, reutralizados por la rabia contenida, gritar es lo que corresponde para hacernos sensibles, decentes, comprensivos y más humanos, para acabar con la sola opinión de las élites, con la sola opinión del que domina.

    Y yo opino, gritar para que escuchen los presidentes del mundo, los presidentes humildes que no comulgan con procedimientos imperiales, presidentes a los que sí podemos llamar "Civilizados".

    Estrellas para tu educativo poema y abrazos de Dilia.
     
    #2
  3. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    #3
  4. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Amigo Carlos, Leí tus escritos sobre la indígena norteamericana Pocahontas y tu verso "Matoika". Concluyo que así como Pocahontas fue utilizada por los colonos ingleses en norteamérica, aprovechándose de su espíritu compasivo cuando les vio que morían de hambre, así sucedió en todo el continente americano con nuestros indígenas.

    Ese espíritu de compartir también lo refleja la historia de nuestros aborígenes arawacos y timotocuicas, eran comunidades sedentarias especializadas en el campo agrícola; los arawacos eran grandes parlamentarios, extrovertidos, pacíficos y amigos del compartir, por ello estas comunidades fueron más fácilmente colonizadas.

    Contrarios eran los caribes, que defendían fieramente sus territorios y que si notaban la intención de colonizarles, como ejemplo tenemos a Guaicaipuro, Tiuna, Los Teques, Los Caracas, etc. todos ellos pertenecían a las costas y eran excelentes pescadores.

    Los conquistadores europeos, no viajaban con sus mujeres para no arriesgarlas, es lo que se deduce al analizar la historia; pensaban además que el indígena era un ser sin alma, de acuerdo a sus creencias y que por ende no merecía compasión, podían matarle y atropellarle. Razón por la cual se aprovecharon de estos grupos indígenas que se prestaban a compartir, a dialogar, violaban a sus mujeres y arremetían contra los indígenas, quienes al notar estos atropellos, acudían en defensa de sus mujeres y de sus tierras, siendo criminalmente ajusticiados por los conquistadores.

    El caso de Pocahontas, de acuerdo a tu magnífica descripción, es un caso especial, como debe haber ocurrido en muchos casos que no fueron descritos en todo el continente americano. Solo que Pocahontas es uno de los casos estudiados por su mayor relevancia, al convertir a esta heroina espiritual indígena en la representación del indígena culto, europeizado. Cuántas indias e indios como Pocahontas, ayudarían a los colonos en América a paliar el hambre, es de presumir, por cuanto no podían permanecer sin provisiones.

    Pocahontas representa a la mujer indígena abnegada, por su acción de ayuda hacia los colonos norteamericanos al verles que morían de hambre; solo que no hubo el agradecimiento debido para con su tribu, pues más bien de allí en adelante se comenzó a destruir a los pueblo aborígenes norteamericanos; se llegó al extremo de secuestrarla y casarla obligada con Rolfe, industrial tabacalero inglés quien hasta su nombre cambió, de Pocahontas a Rebeca Rolfe, utilizándola en Inglaterra para los efectos de su comercialización del tabaco, con lo cual ganó prestigio.

    Considero que Pocahontas representa en el continente americano a todas esas tribus indígenas humanitarias, capaces de sentir amor y compasión por los demás; y que cosas Carlos, los indígenas norteamericanos estuvieron muy cerca de ser exterminados en su totalidad, al igual que ocurrió en muchos países de la América del Centro y del Sur.

    Por suerte, la población indígena sobreviviente ahora se está uniendo más que nunca, comprendiendo además el atropello de que fue objeto y esa palabra "Malinche", al referirse a esas heroínas, a quienes no quedó otra alternativa que aceptar su destino, debe ser mejor considerada, pues fueron grandes mujeres indígenas de América, sometidas por la fuerza.

    En Venezuela, la igualdad de género establecida en nuestra constitución y la completa inclusión de los pueblos indígenas con la que soñó el Libertador Simón Bolívar, nos da pie para analizar mucho mejor estos temas.

    Amigo Carlos, considero excelentes tus escritos y versos relacionados con las poblaciones indígenas de América, muy instructivos para el análisis de la historia y para modificar las viejas costumbres de atropello contra los pueblos originarios indígenas, y no solo contra ellos, contra el mestizaje descendiente de ambos grupos, blancos, negros e indígenas, a quienes se les ha disminuido en su valor como seres humanos.

    Por cierto Carlos, nuestro presidente es descendiente de los arawacos, españoles y mestizos, por ello debe ser que es un gran "parlamentario". Asimismo, leí en la historia que el español "Frías" había prohibido a los conquistadores que atacasen a los indígenas y fundasen provincias, que esperasen órdenes hasta que él no llegara, cosa que no hicieron, organizaron grupos por separado, arremetieron contra los indígenas y crearon las provincias. Yo deduzco que "Frías" posteriormente llegó; además cuenta la historia que nuestros indígenas se denominaban "Chavist" entre ellos, con razón el apellido "Chávez Frías". Jajajajajaja................

    Recibe estrellas y abrazos de Dilia por tu excelente trabajo, amigo profesor del Portal Literario.
     
    #4
  5. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    Dilia, a mi me parece excelente tu comentario y, si me lo permites, quiero alimentar y enriquecer mi website de «La Naranja», reproduciendo esta carta... No sé si te comenté que mi interés por la historia indígena data de más de diez o quince años y mis experiencias en una reservación Cherokee, a la que fui con un grupo de maestros de Montana... a partir de este momento, a iniciativa mía, nació una revista en UCI, Irvine y San Diego State University que llamamos «Sequoyah», otro personaje del que te compartiré en breve con más tiempo... Sequoyah les creó el alfabeto al idioma de los Cherokees para que no desapareciera al impacto de la asimilación...

    bueno, gracias,
    un abrazo, Carlos
     
    #5

Comparte esta página