1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

De Verbos y Tiempos

Tema en 'Fantásticos, terror, ciencia ficción...' comenzado por Orfelunio, 3 de Julio de 2011. Respuestas: 4 | Visitas: 1249

  1. Orfelunio

    Orfelunio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    15 de Mayo de 2009
    Mensajes:
    10.499
    Me gusta recibidos:
    808
    [​IMG]


    DE VERBOS Y TIEMPOS


    Cuentan, que andaba Durero, amargo,
    y encontró en su camino, al mito, Durando…

    Comieron sus migas, hablando,
    bebieron sus vinos, cantando,
    y sin darse cuenta, fue el tiempo…,
    el Verbo, cabalgando.

    En el principio creó Dios
    los Cielos y la Tierra;
    fuera el inicio lo que creó
    porque allí no estaba el que lo cuenta.

    Dios es Dios por las orgías…
    Telémaco con Circe,
    Telégono de fiesta,
    se unió a esa Penélope,
    y Homero nos lo cuenta.

    Por bueno el sacrificio,
    de Isaac lo fue, se inventa,
    el cordero, y el ciervo;
    con el mismo artificio
    se legó sólo el oficio,
    se donó aquella Ifigenia.


    En el tiempo uno, dice que creó,
    y ese pasado es otro turno,
    que dicho presente sólo es quimera;
    lo dice el este de algún futuro
    por donde un Sol sale lumbrera.

    El cuento nos quiere
    con su sentido encantar;
    el cuento, es cuento si fuere
    un cuento que no ha de pasar…,
    si el cuento no muere,
    es el cuento de nunca acabar.

    Lo que cuento es calor que me puede;
    lo que pienso, es frío coral en la nieve,
    porque siento, si durando lo sé, y me llueve…
    Ni lo digo, ni me enciendo,
    me lo quedo remedo de fiebre.

    Aun el tiempo que dure
    ese verbo que calla,
    y es verbo en la plebe,
    será el verbo en su verbo que falla,
    cuando el tiempo de verde lo llama
    y maduro durando lo tiene.

    Quede pues claro,
    que todo sea en el pasado
    de quien lo crea;
    mas, si cree en lo presente
    siempre tendrá futuras hierbas.

    El poniente que está a la espera,
    es otro turno, otra manera,
    de no querer equivocarse,
    la voluntad de desnudarse
    del hombre mito donde naciera;
    que es un lugar de la panza
    de cuyo nombre no quiere acordarse,
    porque aprendió en la vida Sancho,
    y nació en la ancha Tierra.

    Cuando el camino se haga largo,
    y tú no estés,
    espero vida, sin embargo,
    y sin estrés,
    tener paciencia en el amargo,
    y el revés,
    y pueda un día, tal vez nardo,
    tal vez pez,
    ver la luz, el arbolado,
    que en la tierra yo planté.

    Y podría ser
    que fuera feliz,
    al pensar que por azar
    en el polvillo te encontré;
    y en el pasillo de ese bazar
    nos comimos la perdiz.

    Tarde tiempo en dibujar,
    con la experiencia que ofrece el don,
    ese Durero tranquilidad;
    una manera del cangilón,
    de dar vueltas sin importar
    lo que haya dentro de su interior.

    En esa noria,
    la señorita se nos ofrece
    de luz ramera;
    nos vende su historia
    y deja sus preces,
    decires de bálsamos, ¡momias!
    que de antigua casera,
    regando el jardín que no crece,
    pretende que algunas palmeras
    donen los dátiles dulces,
    mediando los tiempos,
    durante su muerte,
    vestida de fiera.

    ¡Levanta ese muñón!,
    grita la vieja.
    El águila temblor,
    ese ave de pluma inquieta,
    es ave del portador,
    redoble del gran tambor
    cuando desfilan las mil veletas.

    Se escuchan los pasos son,
    se calzan las bayonetas;
    ya vienen por estribor,
    ya llegan con sus vendejas.

    Los hombres con su terrón
    nos abren las nuevas grietas;
    ¡Durero cantando van!,
    comienzan las nuevas tretas,
    quedando su resplandor
    brillante por las estepas.

    Andante requeridor,
    de muertes en su guerrera,
    nos habla de un matador
    que lucha… y no hubo guerra.

    Hay tiempos que borbotón,
    son tiempos de ver cometas;
    las piedras del Rubicón
    cerradas son las retretas,
    que esperan a que el telón
    nos abra todas sus puertas.

    El verbo se hace a la mar,
    navega, y al tiempo quedan,
    aguas de su exterior,
    ríos del tiempo huella.

    Si el cuento se cuenta
    por fe en el revés,
    su vara nos muestra
    la cara trasera;
    el cuento que cuenta la vieja,
    es cuánto nos cuenta,
    un cuento chinés
    vestido de veras.
     
    #1
  2. leopoldo zea prado

    leopoldo zea prado Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    6 de Junio de 2007
    Mensajes:
    302
    Me gusta recibidos:
    8
    exelente .me quedo con algunas partes del poema. el nombre del poema es muy bueno.pues adelanta a afinar el alma y asi no falte o sobre palabras.... me llevo alginos renglones de tu poema,,,,,, primera ves que te escucho.
     
    #2
  3. Orfelunio

    Orfelunio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    15 de Mayo de 2009
    Mensajes:
    10.499
    Me gusta recibidos:
    808
    Muchas gracias, Leopoldo, por tu visita y comentario. Un abrazo
     
    #3
  4. deyraidanvic

    deyraidanvic Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    9 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    1.169
    Me gusta recibidos:
    47
    Ya estaba atinando en las corrientes de mis neuronas pensando en Verbos y tiempos que al conjugar acierta sobre el estado lineal de los tiempos presente pasado y futuro como lo dejo claro la REAL ACADEMIA AMERICANA.
    Se coleo la historia de la Creacion poniendo a Dios como algo que existe, pues; es el VERBO, EL PRINCIPIO Y EL FINAL aunque no halla dejado testigos de su gran obra.
    Es cuento, cuentos que no son cuentos o mitos de una fantastica Realidad.
    Saludos y exitos para despejar.....*****
     
    #4
  5. Orfelunio

    Orfelunio Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    15 de Mayo de 2009
    Mensajes:
    10.499
    Me gusta recibidos:
    808

    Sí, sí... son cuentos y nada más que cuentos, y esos cuentos recientes no tienen nada que envidiar a la mitología de otros pueblos mucho más antiguos, pero sobre todo son cuentos, porque lo que cuentan es la ignorancia que en unos y otros tiempos hay y hubo respecto a la naturaleza, y digo hay, porque incluso hoy día en el acerbo cultural de algunos pueblos todavía sigue la superstición o el misterios frente a sucesos que son explicables por el sentido común y la natural sabiduría, un pequeñito ejemplo de ello: en este mes de junio pasado, durante el mismo, si plantas una tarde en concreto una higuera, ésta crecerá casi con toda seguridad ¡por ser la víspera de San Juan! (o eso dicen), a si la plantas en otra época, algunos achacan esto a algo fantasioso o a un misterio que no se comprende, algo que está envuelto en un halo misterioso, y sin embargo no hay en absoluto ningún misterio, sino la naturaleza y poco más, que pese a todas las supercherías nos dice que la mejor época del año es el final del invierno, y en toda caso en cualquier época se pude tener éxito.

    Un abrazo
     
    #5

Comparte esta página