1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

De vísperas a maitines (soneto)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 24 de Julio de 2017. Respuestas: 12 | Visitas: 545

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre




    upload_2017-7-24_19-11-30.jpeg

    Nyx, (la noche)

    De vísperas a maitines

    Perdido ya su carro en lontananza
    Helios deja detrás un rastro oscuro
    que se inunda de brillos cuando avanza
    la completa canónica* en su apuro;

    Nyx entre velos negros danza y danza
    hasta que Aurora llega en su conjuro
    anunciando que el tiempo no descansa
    y en fiesta de color Febo venturo.

    Las rutinas del tiempo en su mudanza
    son como Sísifo en estado puro
    y ese tal pensamiento no me amansa

    pues cada día empujo el risco duro
    de estar sin ti; ¡no sabes cuánto pesa
    toda esta soledad con su tristeza!

    upload_2017-7-24_19-13-51.jpeg
    Eos, o Aurora
    --------------

    Nota aclaratoria:

    EL título "De vísperas a maitines" se refiere al tiempo que transcurre entre el crepúsculo vespertino y el crepúsculo matutino, a no ser que alguien que sepa más me corrija

    * En la división de rezos diarios de algunas órdenes religiosas, estos se dividían en 7 horas que según el momento del día recibían un nombre, por ejemplo, la hora nona correspondía a las 15 horas; la hora canónica completa era la oración que se hacía antes del descanso nocturno, sobre las 21 horas y es a esa hora a la que aludo en ese verso.
     
    #1
    Última modificación: 28 de Julio de 2017
    A Eratalia y gus_pampas les gusta esto.
  2. Eratalia

    Eratalia Con rimas y a lo loco

    Se incorporó:
    21 de Enero de 2014
    Mensajes:
    9.288
    Me gusta recibidos:
    12.189
    Veo que has jugado con solo dos rimas hasta llega al pareado final del último terceto, y usando la solución de equiparar s y z, tema del que se ha hablado aquí no ha mucho, largo y tendido, o sea que no incido en nada de eso.
    Al margen de ello constatar tu gusto por la mitología griega. Y tu buen hacer poético.
    Saludos cordiales.
     
    #2
    A jmacgar le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola, Juan Ramón. Un soneto muy en tu línea, con sabor mitológico e interiorización (o personalización) hacia el final, según una estructura de la que hablamos recientemente.

    Me llama la atención un detalle: no sé si es una mala apreciación mía, pero creo que el verso

    introduce un cambio de persona en el segundo serventesio. Se pasa de la tercera persona del singular (referida a Nyx y a Aurora) a la primera del singular ("yo venturo"). ¿Es así? El cambio brusco de persona es un recurso expresivo muy interesante, que yo he descubierto muy recientemente, pero no sé si es lo que querías. A ver si puedes aclararlo. Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 24 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias por tan rápida visita y comentario, Pablo.
    Efectivamente es una mala interpretación que has hecho de la palabra "venturo" que en ese contexto está usada como adjetivo y no como verbo:

    venturo, ra.
    Del lat. ventūrus, part. fut. act. de venīre 'venir'.

    1. adj. Que ha de venir o de suceder.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Conste que en principio pensé en hacer una aclaración al respecto...hasta que me di cuenta que el verbo "venturar" no existe, al menos yo no lo he hallado; existe "aventurar", ese sí, pero "venturar" no; con lo cual esa palabra solo puede ser adjetivo, que es la función que hace ahí : Febo venturo, o Febo que ha de venir, o Febo "llegante" por usar un neologismo que me invento "ad hoc".

    Espero haber resuelto tu duda

    Un abrazo.
     
    #4
    A prcantos y Eratalia les gusta esto.
  5. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Gracias por tan pronta visita, Eratalia; me has cogido contestando una duda a Pablo y ahora es cuando he visto tu comentario, previo al de él, que no vi de entrada pues accedí al poema por medio de la alerta de su cita (cosa que tú no haces y que te reprocho , jejejeje)

    En cuanto a lo de las rimas continuas las he practicado bastantes veces desde que entré a esta Casa, bueno, no tanto como Marga, pero ya desde antes que ella lo hacía yo, y antes que yo (mucho antes) un tal Juan Díaz Rengifo (Ávila, 1553-1615), según veo en el Diccionario de Métrica Española de José Domínguez Caparrós, así que, nada nuevo bajo el sol otra vez.

    Agradecidísimo por tu lectura y análisis estimada amiga.

    Un abrazo.
     
    #5
    A Eratalia le gusta esto.
  6. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    Este precioso poema recrea mitos a través de imágenes encantadoras como esa noche danzarina y la aurora que llega anunciando un tiempo que no descansa y un sol venidero (próximo) en su fiesta de colores. a través de la hipotaxis en cadena.
    Del esplendor panorámico de los cuartetos se pasa a la imagen anímica y existencial del mito de Sísifo y la piedra pesada que connota magistralmente la rutina y la álgida soledad del yo poético en el último terceto.

    Excelente.
     
    #6
    A jmacgar le gusta esto.
  7. gus_pampas

    gus_pampas Invitado

    Bello soneto, en un tema que en lo personal, me interesa. Gracias por las aclaraciones al pie del poema, que ayudan a ponerlo en el debido contexto. Gran saludo!
    Gus
     
    #7
    A jmacgar le gusta esto.
  8. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Un espléndido análisis este que me dejas, Maygemay. Muchas gracias por él y por tu favorable comentario.

    Esas maneras de ir de lo general a lo íntimo que apuntas en tus líneas la aprecié en toda su calidad lírica en el poeta argentino Enrique Banchs del que leí su poemario "La urna" inducido por la buena opinión que Borges tenía de él. En ese poemario hay muchos sonetos con ese estilo al que que ciertamente le encuentro mucha belleza.

    Gracias de verdad por tu paso y tu huella.
     
    #8
  9. minoviosellamajesus

    minoviosellamajesus Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Junio de 2015
    Mensajes:
    4.127
    Me gusta recibidos:
    2.596
    Recordando los dioses de la mitología nos muestras los cambios de luz del crepúsculo en el atardecer seguido de la noche hasta -maitines- el alba del día siguiente, con un soneto que derrama poesía y color, muy a tu estilo en -la rima- para finalizar con la pesadumbre de estar sin ese amor:)
    . Eres especial escribiendo Juan, un beso marga, me ha gustado enormemente es muy lírico, muy bellos versos
     
    #9
    A jmacgar le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Sí Gus, creo que era necesario hacer esas aclaraciones para la mejor comprensión del texto. Me alegro que te haya gustado el soneto. A mí también me gusta mucho la introducción de las mitologías en los poemas.

    Saludos cordiales.
     
    #10
    A gus_pampas le gusta esto.
  11. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Me ha gustado especialmente en tu soneto esa senda, tan cara al soneto, que lleva de un contexto mitológico a la referencia amorosa en tu segundo terceto.

    Creo que, en el segundo verso de ese segundo terceto, corresponde «pesan», por ser plural el sujeto del último verso. Te sugiero cambiar «y esta» por «con su».

    abrazo
    j.
     
    #11
    Última modificación: 28 de Julio de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  12. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Como ya le explicaba Maygemay en mi respuesta, ese pasar de lo general a lo íntimo siempre me ha parecido una excelente forma de expresión poética; seguro que habrán muchos poetas que lo habrán hecho pero yo guardo un especial recuerdo de algunos sonetos del poeta argentino Enrique Banchs que en su poemario "La Urna" usa esta fórmula de manera magnífica. Por cierto, lo conocí de forma inducida por Borges que algún poema le dedicó.

    Respecto a ese error de concordancia, sí, Jorge, es evidente que hay un fallo en esos versos entre sujeto(s) y verbo; la verdad es que no había caído pues al enumerarlos de uno en uno (soledad y tristeza) pareciera que verbo debiera ser en singular. La solución que me propones es perfecta; te la agradezco mucho y paso a introducirla en el soneto.

    Salud.
     
    #12
  13. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Gracias de verdad, Marga. Discúlpame por no haberte respondido antes a tan generoso comenrario que me haces.

    Te mando un muy afectuoso saludo, amiga poeta.
     
    #13

Comparte esta página