1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Donde me lleven las rimas ( tras leer Equis y Zeda de Gerardo Diego)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por jmacgar, 30 de Enero de 2017. Respuestas: 9 | Visitas: 1044

  1. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Donde me lleven las rimas
    (remedando malamente al Gerardo Diego de Equis y Zeda)

    Leo una, dos, tres, varias estrofas
    creacionistas de un grande, de Gerardo
    Diego, donde parece que hace mofas
    de algún poeta, borriquero cardo,
    y decidí, osado, hacer lo mismo
    en arrebato oscuro de esnobismo,


    mas intenté aumentar el exotismo
    encadenando rimas en sextetos
    y heme aquí cercano al paroxismo
    procurando salir bien de estos retos
    en donde quienes mandan son las rimas
    que me llevan por valles y por cimas

    aunque también puedo decir por simas,
    que hay de todo en la viña del señor:
    desde alturas de muy gélidos climas
    hasta honduras donde hay mucho calor,
    que el mundo al fin y al cabo no es un rombo
    y aunque parezca plano es más bien combo;


    ando intrigado y en un puro asombro
    por los senderos que la rima marca,
    siempre dispuesto estoy, arrimo el hombro,
    me esfuerzo con los remos de mi barca
    en recóndito e insólito paraje
    ansioso de un edénico paisaje

    mas no quiero extenderme en este viaje
    y voy poniendo proa rumbo al puerto,
    llego sano, ligero de equipaje,
    que dijera un poeta que aunque muerto
    sigue en mi mente con su verso vivo
    y está presente y no de subjuntivo.

    -------------------
    Poema hecho tras la lectura del para mí muy sorprendente poema "Fábula de Equis y Zeda" de Gerardo Diego al que di lectura aconsejado por Precantos. Gracias Pablo.
     
    #1
    Última modificación: 1 de Febrero de 2017
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Efectivamente, Luis; me hice con una copia de esa extraña y surrealista fábula de Gerardo Diego (por lo visto dedicada a Góngora) hecha en sextetos y le estuve haciendo anotaciones diversas en segunda lectura y ambos casos que me dices aquí los tenía resaltados con negrita; ya me fijé también en eso de que no ponía la crema para avisar el lector, asunto del que es cierto que tampoco era muy partidario JuanRamón Jiménez; otros autores hay también que lo rechazan; a mí , sinceramente, no me parece mal avisar al lector de que hay que deshacer un diptongo poniendo esos dos puntitos ¿por qué no?
    En cuanto a la orgía de vocales, me alegro que la hayas descubierto también en el verso que apuntas, aunque en ese caso parece justificarse mejor ese hiato ya que la "e" de "ella" es la que lleva el acento de 6ª y ahí no es conveniente hacer sinalefas según tengo entendido, aunque autores hay también que no respetan eso.

    Sobre ese asunto de la "orgía de vocales" ya le contesté a Pablo y él a mí en segunda vuelta; aún tengo que volver a "recontestarle" porque muy satisfecho no me dejó lo que dice.

    Por último te diré que en la versión que me bajé de este largo poema de G. Diego hay una nota al final de Gonzalo Torrente Ballester en la que hace el siguiente comentario:

    "Compuesta mediante sextinas reales, la Fábula de Equis y Zeda,parodia de las fábulas mitológicas, constituye un buen ejemplo de poesía creacionista. La peculiar disposición tipográfica de algunas de las palabras, la libertad formal y el elevado nivel metafórico basado en la asociación de imágenes en un principio dispares y absurdas, son sus principales características.
    El Creacionismo fue iniciado en París por el chileno Vicente Huidobro y seguido en diversos momentos por los poetas de la Generación del 27, entre ellos el santanderino Diego.
    La personalidad de Gerardo Diego es una pieza clave en la historia de la poesía contemporánea. Es el poeta vanguardista que, sistemáticamente, sorprende al lector, asombrado de sus piruetas, con la perfección clásica de sus versos no vanguardistas. Poeta, pues, de doble vertiente, atento al momento, cultivador de lo efímero, juguetón con las formas y los ritmos, y, al mismo tiempo, diestro en la estrofa clásica que utiliza como vaso en que deposita su mundo sentimental. GONZALO TORRENTE BALLESTER"


    Saludos y gracias por volver con esa aclaraciones; me alegra que hayas leído ese poema.
     
    #1
    Última modificación: 30 de Enero de 2017
  3. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Bueno Luis, te tendría que perdonar Don Gonzalo Torrente Ballester, no yo, porque lo que apuntas como errores de análisis se refieren a su nota, que desde luego no suscribo en su integridad; la añadí por que dice cosas de Gerardo Diego que, al menos para mí, eran novedosas como el hecho de su pertenecia a creacionismo; la verdad es que de Gerardo Diego conocía solo su faceta clasicista por el famoso "Ciprés de Silos" y nada más; desconocía este perfil suyo vanguardista y de ahí mi sorpresa al leer estos sextetos, (y no sextinas como bien apuntas señalando el error de Torrente Ballester). Y es cierto también lo que dices de que tampoco hay ruptura formal es estas estrofas de corte bastante clásico, pero sí que encuentro rupturista el contenido poético que hay dentro de ese impecable formalismo clásico de los sextetos; la utilización del léxico y la construcción y distribución de imágenes y conceptos que parecen absurdos o surrealistas me parecieron realmente sugestivos.

    Has tenido una idea excelente transcribiendo ese poema suyo para explicar lo que es "especial disposición tipográfica".

    Gracias por y tu información.

    Cordial saludo, amigo.



     
    #1
    Última modificación: 31 de Enero de 2017
  4. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Hola, Juan Ramón. Llego a casa después de un lunes agotador y me encuentro con este poema dedicado a mí. Y un poema, además, inspirado en la Fábula de Gerardo Diego. ¡Casi nada! ¡¡Millones de gracias!!

    Me tienes que disculpar, pero ahora mismo no estoy en condiciones mentales de leerlo con toda la atención que se merece: lo haré con detenimiento en estos días y te contestaré. Por ahora sólo te diré que reconozco conexiones léxicas con el poema de Gerardo Diego, y también alguna genialidad como el verso

    ¡¡Delicioso!! Veo además que Veles ha hecho aportaciones muy suculentas, que también habrá que leer muy despacio. ¡¡Gracias a los dos!! Saludos.
     
    #1
    Última modificación: 30 de Enero de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Mil gracias de nuevo por este poema, Juan Ramón. Realmente has tocado un tema muy profundo que afecta a las entrañas de la creación poética (y de la creación artística en general): la influencia de la forma sobre el fondo, o más específicamente dicho para la poesía, la influencia del significante en el significado.

    Creo que esto es algo que muy pocos poetas han tenido en cuenta. Hace pocos días yo decía: "metáfora y arquitectura". Y hay que reconocer que desde el Romanticismo se ha acentuado tanto el polo del contenido y de la expresión personalísima, que la arquitectura se ha tenido en cuenta mucho menos. Y sabemos que originalmente no era así: la poesía griega era una construcción casi matemática y musical basada en la organización de patrones rítmicos basados en la cantidad silábica (los pies).

    Por eso me gusta que, en esta ocasión, te hayas fijado en el poder constructivo de las rimas. Gerardo Diego fue un acróbata de las rimas más imposibles, y son muy característicos de su estilo los más ingeniosos pareados. Tú también has escrito algunos que me han gustado especialmente:

    Usas la analogía del viaje (por mares y por montes) para referirte a la escritura del poema. Pues sí: viaje, y viaje lleno de peligros y de dificultades que hay que vencer. Además tu poema contiene algunos de esos tríos vocálicos que a ti te gustan mucho y a mí siempre me intranquilizan:

    Es decir, que tu poema parece tener de todo un poco, aunque perfectamente redondeado.

    En otro mensaje comentaré esa expresión de Torrente Ballester sobre la fábula de Gerardo Diego

     
    #2
    Última modificación: 1 de Febrero de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    A propósito de la libertad formal que despliega Gerardo Diego, según Torrente Ballester, en la Fábula de Equis y Zeda,

    Visto así, libertad formal hay poca: métrica y rima diseñadas, efectivamente, de antemano. Pero yo creo que aquí la libertad formal va por otro lado. Para que yo sea capaz de explicarlo tengo que recurrir al análisis (o mejor, a la minuciosa disección) que hace Dámaso Alonso de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora (el adelante "el Polifemo"), que obviamente planea sobre la Fábula de Equis y Zeda de Diego (en adelante "la XYZ"):

    La Fábula de Polifemo y Galatea, que tanta musicalidad exterior tiene, y tanto y tan desbordado hervor de fuerzas naturales encierra, produce en el lector una impresión sinfónica. Góngora la pensó -o, por los menos, genialmente la intuyó- en una distribución de temas distintos. Son temas, se diría, musicales (D. Alonso, Góngora y el Polifemo, Gredos, Madrid 1994).​

    Debemos precisar que en la época de Góngora el término sinfonía no significaba todavía lo que quiere decir después de Haydn y Mozart, pero, salvado este pequeño anacronismo, podemos muy bien entender que lo que quiere decir Alonso es que el Polifemo está compuesto por una serie de temas que se suceden en la fábula como los temas musicales ocupan su lugar en una sinfonía. La analogía de Alonso es mejorable, y se hace mucho más apropiada, si en vez de escoger la sinfonía tomamos el concerto, forma instrumental que, ahora sí, es emblemática del barroco debido a que en ella consiguieron los músicos llevar a altas cimas la estética del contraste, tan cara al arte fuertemente expresionista de la época. La forma a gran escala, pues, del Polifemo se puede describir como un concierto donde los distintos movimientos, o secciones, contrastan vivamente entre sí y sustentan la arquitectura del poema. Estos movimientos de concierto, llamados temas sinfónicos por Alonso, son principalmente (respetanto su nomenclatura y dejando de lado la preceptiva dedicatoria): el tema de Polifemo (desmesurado y monstruoso), el tema de Galatea (delicado y dulce, en vivo contraste con el anterior), el tema de Sicilia (la abundancia comestible, descrita con gran sensorialidad) y el tema de Acis (que cierra el triángulo amoroso y que es, según Alonso, bella virilidad, sol deslumbrante, fuerza del estío). (Cf. Alonso op. cit. 162-169).

    Esta estructura sinfónica o concertante del Polifemo es, como advierte Alonso, la que sostiene toda la fábula. Funciona de manera natural por contrastes, a veces violentísimos, logrando así lo que el mismo estudioso califica como el mejor poema barroco europeo (op. cit. p. 162; y en nota a pie: "entre los de sus proporciones"):

    Debemos ahora preguntarnos qué valor o qué sentido tienen estos contrastes del Polifemo gongorino que, dentro de la literatura española, señalan a esta pieza como de una estructura excepcional: poesía que va hacia música sinfónica.

    Para explicarlos hemos echado mano, una y otra vez, de comparaciones musicales. Ahora debemos expresarnos en elementos puramente estilísticos.

    No cabe duda de que en la mayor parte de esos contrastes el poeta ha establecido en sucesión temporal inmediata, no sólo conceptos contrastados, sino que también ha elegido voces acomodadas e esos conceptos, imágenes adecuadas para grabárnoslos más, etc... El contraste se produce, pues, doblemente, en el plano del significado y en el plano del significante. El significante sirve entonces para reforzar y matizar el mismo contraste que entre los conceptos se establece. El influjo del significante sobre el significado puede ejercerse en una voz, o en un verso entero, o en una estrofa, o en partes mayores de la estructura de un poema; el choque, la contraposición temática en el Polifemo, dan a éste una estructura originalísima y son un excelente ejemplo del valor expresivo del significante sobre partes mayores de un poema.

    En la poesía barroca, en su mejor representante europeo, don Luis de Góngora, el reforzamiento del significado por el significante no se produce sólo en unidades pequeñas (por ejemplo, una palabra expresiva, o la aliteración de un verso, etc...), sino en grandes unidades, en la relación mutua o contraste entre dos partes del poema, representante cada una de un tema. Una de las más extraordinarias características del arte de Góngora es que su verso y su poema son una constante modificación intensificada del vínculo entre significante y significado.

    Podemos llegar a esta conclusión: en el poema barroco existe la tendencia hacia un límite ideal que sería la constante acción expresiva del significante sobre todo el significado, a lo largo de todo el poema.

    El Polifemo de Góngora se aproxima a este límite
    (Alonso, op. cit. p. 169).​

    Aceptado este análisis de Dámaso Alonso, que a mí me parece un prodigio de lucidez a pesar cuantos superlativos se le quieran atenuar, volvamos ahora al XYZ que nos ocupa y a su presunta libertad formal. La pregunta es: ¿dónde está la estructura de la XYZ?

    A nivel, digamos, fenomenológico, la XYZ es uno de los poemas contenidos en el libro Poemas adrede del poeta santanderino. Se organiza macroscópicamente así:
    • Brindis (la decicatoria)
    • Exposición
    • Amor (con epígrafe Góngora 1927)
    • Desenlace
    Tenemos, pues, una estructura de lo más clásico (más que clásica, aristotélica): introducción, nudo y desenlace, más el prólogo-dedicatoria. La libertad formal, por tanto, no se encuentra si miramos el poema a vista de pájaro (tampoco lo está, como hemos dicho, en la métrica y la rima). La libertad formal se encuentra en el hecho de que el material poético está diluido en pequeñas pinceladas, que se suceden en un orden aparentemente arbitrario, en lugar de estar organizado en grandes temas o movimientos de entidad arquitectónica.

    Por servirnos nuevamente de la analogía, en este caso pictórica, podríamos decir que si el Polifemo se parece a un cuadro de Velázquez (con disposición geométrica bien trazada, pero de vivísimos colores), la XYZ se parece más bien a una de esas pinturas de Joan Miró en las que todo el cuadro está lleno que pequeños seres que parecen pulular sin orden ni concierto por el lienzo. Ésa es la libertad formal de la XYZ: por la XYZ revolotean bicicletas, pompas de jabón, torres, un ciervo con esquíes, caracoles, nubes, un arquitecto con un arpa, sauce y ciprés, sótanos y azoteas, objetos matemáticos...

    Pero libertad formal no quiere decir carencia de estructura. Gerardo Diego, por ejemplo, escribe la obligada dedicatoria, y también incluye el canto del "amador"; a diferencia de Góngora, en cuyo Polifemo el canto del gigante enamorado en las octavas 46-58 se ve súbitamente interrumpido y precipita el desenlace, en la XYZ el canto del enamorado se ofrece completo. Además usa esa imagen un poco teomórfica del arquitecto del arpa, que aparece en la introducción y vuelve a salir en el desenlace, para dotar a su fábula de una liviana estructura sostenida no por sólidos temas, sino por delicados ecos.

    Perdonad que me haya extendido tanto, pero creo que el tema era bien interesante. Por supuesto, si alguien tiene más información sobre el asunto, me encantaría que la comparta con nosotros. Saludos.
     
    #2
    Última modificación: 2 de Febrero de 2017
    A jmacgar le gusta esto.
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Vaya, Luis, bien visto. Tienes mejor olfato que yo. Creo que has dado en el clavo al decir que Ballester tira del "común de mártires" al enumerar en general las características del poema creacionista.

    Pero aun peor. Si la XYZ sólo cumple dos de las tres, y la tercera es tan surrealista como creacionista, ¿dónde queda el creacionismo de esta fábula?

    En todo caso mi análisis estructural no depende del comentario de Ballester, por lo que sigo defendiendo la libertad formal mencionada. No me importa, eso sí, cambiar a "originalidad formal" en vez de libertad, según lo dicho: Diego crea forma en vez de aplicar una forma estandarizada. Eso sí que es creacionista, ¿verdad? Aunque no dibuje tipográficamente aquí.
     
    #2
    Última modificación: 2 de Febrero de 2017
  8. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Ufff, Luis. Magistral. Creo que acabas de escribir el mejor "poema" de todo el foro. Un abrazo, de verdad.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  9. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Pueden creer ambos, Luis y Pablo, que yo había pensado ya desde ayer en esa posibilidad que ha visto Luis, o sea en la de que Torrente Ballester se estuviese refiriendo a las características del creacionismo en general y no a las de Equis y Zeda en concreto; téngase en cuenta que en ese párrafo de Ballester que ha citado Veles en su comentario, esta frase:

    "La peculiar disposición tipográfica de algunas de las palabras, la libertad formal y el elevado nivel metafórico basado en la asociación de imágenes en un principio dispares y absurdas, son sus principales características.

    viene después de un punto, un punto y seguido, sí, pero punto al fin y al cabo. Me inclino pues a pensar que lo que dice Luis puede ser la interpretación correcta. Ahora lo que es cierto también es que Don Gonzalo sí que tuvo un error en ese comentario, y es el de llamar "sextinas" a lo que hizo Gerardo Diego cuando realmente el término correcto sería "sextetos", aunque en su defensa se podría decir que en la red, y en un diccionario por otra parte tan poco fiable como el de wikipedia, encuentro que depués de definir ampliamente a la sextina clásica de 39 versos, añade esto al final:

    "Otros usos

    El término sextina hace también referencia a una estrofa de seis versos.

    Dejo la palabra a Luis que de esto sabes más que yo un rato.

    En cuanto a la muy extensa reflexión de Pablo, pues qué decir, sino apaludirla y decirle que me ha dejado con ganas de leer ese "Góngora y Polifemo" de Dámaso Alonso.

    Saludos a los dos.
     
    #4
    A prcantos le gusta esto.
  10. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    He visto que mientras editaba mi última intervención han entrado dos nuevos comentarios de Luis y de Pablo a los que añado yo que me sumo al ¡Uff! de Pablo, y ya está todo dicho.

    saludos nuevamente.
     
    #4
    A prcantos le gusta esto.

Comparte esta página