1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Égloga II (Adán y la serpiente)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 1 de Mayo de 2017. Respuestas: 6 | Visitas: 507

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Égloga II (Adán y la serpiente)

    Latet anguis in herba

    (Virgilio, Bucólica III)
    Imbricado mosaico retorcida,
    de las criaturas todas la serpiente
    la más astuta es, la más temida.

    Bífido olfatear, palabra y diente,
    al afligido solitario acecha
    sañosamente y sibilinamente.

    «¡Desdichado varón, trágica endecha!
    Son tus sollozos son tan sin sosiego
    que mi solicitud insatisfecha

    humildemente te presenta un ruego;
    acéptalo, si no por su eficacia,
    al menos, sí, por inocente juego;

    que bien conjura y merma su desgracia
    aquél que su penar, íntima herida,
    de artificio reviste y de acrobacia:

    harás estrofa de tu voz dolida,
    yo te responderé de igual manera,
    y sea la selva juez de esta partida».

    Y a la serpiente Adán -que no debiera-
    tomó, si no saciado, sí aburrido,
    por rival, ya que no por compañera.

    El viento suspirando adormecido,
    árbitro, el bosque, de sus vanidades,
    desganado se apresta y presta oído.

    Adán

    Envuelto en pulular de soledades,
    no es bueno, no, que el hombre ensimismado
    sus años pula, apure sus edades.

    Serpiente

    ¡Cuánto más es, si en su sazón podado,
    fuerte el cerezo, y cuán más infelices
    sus rosas son, si vástagos cuajado!

    Adán

    ¿Cómo fruto daré yo sin raíces?
    Ni tradición poseo, ni futuro,
    húerfano de maestro y de aprendices.

    Serpiente

    Misterio es el afán hondo y oscuro.
    ¿Quién enseñó a la flor dar la semilla
    y al amante engendrar fruto maduro?

    Adán

    Tornará la fragante maravilla,
    primavera triunfal, invierno roto,
    lavanda, hierbabuena y manzanilla.

    Serpiente

    Atávico cantar, poema ignoto,
    lenguaje de colores otoñales
    le susurran los álamos al soto.

    Adán

    Como el esposo de su alcoba, sales,
    alegre sol, con ímpetu de día
    para beber esferas y cristales.

    Serpiente

    ¡Quién confunde la hiel con la ambrosía!
    Como dista el ocaso del oriente,
    el eco es placentera compañía.

    Adán

    De ansiada eternidad flor y simiente,
    promesas llevo bajo mi cintura;
    pléyades que persigue Orión valiente.

    Serpiente

    Pléyades son de líquida impostura,
    de quien orina en una piel de toro
    mientras un blanco almendro se figura.

    Adán

    ¡Asistidme, oh virtudes, yo os lo imploro!
    ¡Descienda vuestra lumbre desde el cielo,
    músico ardor, relámpago sonoro!

    Serpiente

    El firmamento, causa de tu celo,
    espejo es de metal cóncavo y frío,
    a tu voz indolente y a tu anhelo.

    Adán

    Un gigantesco océano vacío,
    reflejo superior de mi esperanza,
    pesa sobre mis hombros ya sin brío.

    Serpiente

    ¡Basta, mortal! Que juzgue sin tardanza
    la selva que las sombras ya estremecen.
    ¡Desdicha al perdedor, al otro holganza!

    Reptando entre las matas que verdecen
    se escabulló la sierpe, y el sosiego
    pobló de fricaciones que le ofrecen
    el veredicto a Adán del triste juego.
     
    #1
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    La verdad, Pablo, es que por primera vez veo una égloga hecha en tercetos encadenados pero, por decírtelo en plan humorístico, si aceptamos pulpo como animal de compañia, pues égloga sea, sobre todo si el pulpo (serpiente en este caso) es hablador y establece conversa con el pastor que en este caso es un Adán aun sin haber probado Eva pero que, al parecer, quiere ir ya dejando su semilla cuanto antes; así que diálogo sí que hay y en cuanto al ambiente bucólico ¿cuál mejor que el paraíso?

    Realmente he disfrutado de estos versos que me están pidiendo ya una relectura para captar mejor todos sus matices, que tú eres de los que no se entienden muy bien a la primera, al menos yo.

    Creo que has hecho un trabajo espléndido.

    Mi felicitación con un saludo cordial.

     
    #2
    Última modificación: 1 de Mayo de 2017
    A prcantos le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por leer, disfrutar y comentar.

    En realidad, como sabes, la égloga no se define por su forma estrófica o métrica (que puede ser muy variable), sino por su contenido bucólico y tradicionalmente por ciertos tópicos característicos del género. En cuanto a los tercetos encadenados que he elegido, aparecen también en largos pasajes de la segunda égloga de Garcilaso. Por cierto: es la primera vez que empleo este tipo de estrofa y reconozco me ha resultado especialmente difícil; no pensé que fuesen tan agotadores: hay que ir controlando hacia adelante y hacia atrás para que no se escape ninguna rima.

    Saludos.
     
    #3
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Tienes razón, Pablo; yo también los he practicado más de una vez y hay que estar muy atento para no equivocarse.

    Saludos.
     
    #4
  5. José Galeote Matas

    José Galeote Matas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    1 de Noviembre de 2015
    Mensajes:
    5.486
    Me gusta recibidos:
    5.900
    Género:
    Hombre
    Perfectos tercetos encadenados ( y son harto difíciles de componer; yo, aún no me he atrevido a ello, pera ya me está dando el gusanillo de componerlos, jajajajajaja).
    Lo bucólico del poema (de la Églola), se sobreentiende por el lugar en el que se desarrolla la acción (el Paraíso).
    En cuanto a la claridad del diálogo, he de decir que estoy espeso, y no he captado bien todos sus matices.
    Te felicito, pues te has salido con esta obra de gran dificultad, y tienes mucho mérito.
    Un fuerte abrazo, querido Pablo.
     
    #5
  6. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias por leer y comentar.

    Sí, claro: ayer mismo me decía una amiga (a propósito de mi primera égloga) que no hay mejor locus amoenus que el paraíso de Adán y Eva. Pero además contiene dos de esos elementos característicos del género a los que me refería antes: la caída de la tarde hacia el final del poema y la "voz" del bosque (o del paisaje) que se hace eco del cantar del pastor (en este caso la voz de la selva funciona como juez de la sesión de canto amebeo, otro de los tópicos del género).

    Saludos.
     
    #6
    Última modificación: 3 de Mayo de 2017
    A José Galeote Matas le gusta esto.
  7. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias, Luis. ¿Qué puedo decir ante esta valoración? Simplemente gracias. Intento hacerlo lo mejor que sé: beber en la tradición y volver a crear con ella. Saludos.
     
    #6

Comparte esta página