1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

Égloga III (El árbol prohibido)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 12 de Mayo de 2017. Respuestas: 4 | Visitas: 408

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Égloga III (El árbol prohibido)

    ¡Que con lloralla cresca cada día
    la causa i la razón porque llorava!
    (Garcilaso, Soneto XIII)
    En medio del jardín sol fulgurante,
    envuelto nubes y tornado truenos,
    se alza un árbol aislado.
    Es de coral relámpago vibrante
    y, de la tierra de los hondos senos,
    plexo arterial alado;
    deseo germinado
    de apetecibles pomos en sus ramas
    y futuros proyectos en sus yemas,
    luce brotado gemas,
    arde cuajado llamas,
    exhibiendo volcánicas sus tramas.

    Todo a su alrededor tierra es sagrada
    que trema torrencial sísmicos trinos
    grave a su voz rotunda.
    Helicoidal de pájaros bandada
    girando en ascendentes torbellinos,
    aire y ánima inunda.
    Adán en su profunda
    cárcel de estalactíticos ocasos
    muerde sus soledades de manzana,
    y muere la mañana
    mientras recuenta crasos
    entre dientes crujiendo sus fracasos.

    ¿Crujen entre sus dientes o ante ellos?
    ¿Es delirio o verdad? ¿Qué le conmueve?
    ¿Es mundo o es cabeza?
    Luengos ramos se vuelven brazos bellos...
    Verdes hojas dibujan mano leve...
    Y la áspera corteza
    desnuda su crudeza
    en paisaje de carne desplegado,
    y al concento de pájaros levanta
    única voz que canta:
    "¡Goza fructificado
    tu deseo con lágrimas regado!"

    Nunca vistos, dos soles en el cielo
    iluminan cerúlea su figura
    cerezas adornada.
    Nunca en línea lucientes junto al suelo
    hilaron las galaxias tal finura,
    o vidrio o argento o helada...
    ¡Fuego y lumbre y mirada
    que el paraíso abrasan, cuanto pudo
    en un pecho ser preso y entregado
    y estrechar abrazado
    el antes tronco rudo,
    cuerpo de amor ahora en flor desnudo!

    Pero la carne fue tocada apenas,
    seda suave fue rigor y arruga.
    ¿Es cabeza o es mundo?
    Él, en tensión, tirando de sus venas,
    quiere impedir la inevitable fuga
    apretando iracundo
    con vigor sin segundo
    la madera que, en frutos de escalpelo,
    hace saltar su sangre florecida
    hasta la tarde herida,
    que, levantando el vuelo,
    la tierra enciende cuanto encharca el cielo.

    Mira, canción: como la rama herida
    el hombre, si el caudal de su deseo
    prolongado estiaje
    soporta en su pasaje,
    como un tronco varado en el Leteo,
    ve pasar la corriente de su vida
    mientras su voz se trunca
    en un constante nunca... nunca... nunca...
     
    #1
    Última modificación: 15 de Mayo de 2017
    A libelula, Maygemay y jmacgar les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Veo que continúas con tus edénicas (y adánicas) églogas, Pablo; son trabajos muy elaborados que supongo te supones dedicación y esmero que se notan en el resultado.

    El el plano técnico no voy a insistir en que las has hecho según tu muy conocido estilo; me ha parecido ver en estos versos:
    luce brotado gemas,
    arde cuajado llamas,
    ese acusativo griego que tanto usas ultimamente, aunque quizás sea costumbre tuya que viene de antes y yo no me había percatado.

    Me ha sorprendido también en este verso:
    o vidrio o argento o helada...
    ese triple encuentro de vocales que te he visto rechazar más de una vez con no sé que nombre que le das.

    La última estrofa me ha parecido especialmente bella y el verso final me ha recordado, no sé por qué, a Lorca.

    Nada más de momento hasta nueva lectura que prometo.

    Saludos.

     
    #2
    Última modificación: 12 de Mayo de 2017
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por tu comentario. Esta égloga ya es la última.

    Sí, los ejemplos que ponen son acusativos griegos. Hay alguno más en el poema.

    En cuanto a este verso:

    es verdad que yo no soy partidario de las "orgías vocálicas" (creo que te refieres a esa expresión que yo usé para el encuentro de tres vocales) porque, al no haber consonantes, hacen difícil articular bien el ritmo, y eso afecta a la musicalidad del verso. Pero a veces esa ligera pérdida de compás (como el "rubato" o el "ad libitum" en la música) puede ser muy valiosa si está puesta al servicio de un fin poético, como ocurre en este caso: habría sido muy fácil escribir "vidrio, plata o nevada", con un significado equivalente, pero perderíamos esa sonoridad casi onomatopéyica del "ooooh" que acompaña a la metamorfosis del árbol y al asombro que produce en Adán. De este modo, el nivel fónico del poema se vincula al nivel semántico.

    Saludos.
     
    #3
    Última modificación: 12 de Mayo de 2017
    A jmacgar y Maygemay les gusta esto.
  4. Maygemay

    Maygemay Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2016
    Mensajes:
    3.605
    Me gusta recibidos:
    3.382
    Género:
    Mujer
    Magnífico... de una belleza que encandila...
     
    #4
    Última modificación: 17 de Mayo de 2017
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias, Maygemay. Me alegra que te haya encandilado.

    Aprovecho para decir que he encontrado un ejemplo de acusativo griego muy anterior a Góngora en la Elegía II de Garcilaso de la Vega:

    Y acabo como aquel que en un templado
    baño metido, sin sentido muere,
    las venas dulcemente desatado.
    (versos 142-144)

    Esa construcción, venas desatado, con su virtual discordancia sintáctica, es uno de estos acusativos griegos. "Grecismo" lo llama Fernando de Herrera en sus "Anotaciones a la poesía de Garcilaso", y he leído que esta figura también se encuentra en Herrera, aunque ahora mismo no tengo localizado ningún ejemplo.

    Saludos.
     
    #5
    A jmacgar le gusta esto.

Comparte esta página