1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El ángel exterminador

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por prcantos, 2 de Febrero de 2018. Respuestas: 5 | Visitas: 1046

  1. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    El ángel exterminador
    (que mata a los poetas esclavos de la libertad)


    Vuestra libertad no es más que un fantasma
    (Luis Buñuel)

    ¡Náufragos de la calle Providencia,
    los que emplatáis los huevos sin el plato,
    atentos siempre estando al aparato
    por si encarta insultar a Su Eminencia,

    en el pecado os va la penitencia
    y en vuestra eternidad desde hace un rato,
    el colmo del ridículo arrebato
    que rompe el frasco al inspirar la esencia!

    Fuera mejor que el verso mejor fuera
    silencioso fervor dentro impedido
    que con razón no logre salir fuera.

    Fuera mejor que el verso mejor fuera
    un íntimo latir adormecido
    hasta que salga el sol por Antequera.
     
    #1
    A kalkbadan, Oncina, jmacgar y 1 persona más les gusta esto.
  2. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Esa frase de Buñuel con la que encabezas el poema viene de dos de sus films más representativos, uno es "El fantasma de la libertad" y el otro "La Vía Láctea" de donde proviene la frase propiamente.

    Copio de la red una cita al respecto:

    "Es más probable, al referirse a la ilusiva naturaleza de la libertad, que (Buñuel) aluda a las maneras en que nuestros destinos son controlados por la casualidad o como diría él mismo:
    <Nos encontramos tantas veces en complicados cruces que nos llevan a otros cruces, siempre a laberintos más fantásticos. De alguna manera tenemos que escoger un camino.>"

    Se dice que ese fantasma de la frase era su discreto (El discreto encanto de la burguesía) homenaje a Karl Mark que dijo en su día :"Un espectro recorre Europa, y se llama comunismo". No voy a descubrir aquí las ideas políticas de Buñuel que fueron las que le mantuvieron fuera de España la mayor parte de su vida.

    ¡Qué grande era Buñuel!, y qué bueno tu soneto, Pablo, que hasta en el título sigue haciendo homenaje a ese gran cineasta maestro de la cámara y maestro del surrealismo en el cine, pues "El Ángel exterminador" es otra de sus obras cumbre y me asombra ver algunas cosas que me muestran que eres buen conocedor de este autor y su filmografía, pues te diré que el título primero que iba a dar Buñuel a esa película no era "El ángel exterminador" sino "Los náufragos de la calle Providencia" que es precisamente el verso con el que comienzas el poema.

    Hay otro homenaje más a ese gran aragonés que me parece ver en este soneto y es cuando en los tercetos repites varias veces la palabra "fuera", pues en ese film, una de sus características más destacadas es la repetición de escenas "casi idénticas" y digo "casi" porque aunque se parecen mucho no son iguales, de la misma forma que no es exactamente igual el uso de esos "fuera" en tus versos. Y ese "verso que no logra salir fuera" me recuerda también al film en donde la gente que acude a la cena, terminada esta, no pueden salir de la casa aunque quieran, de la misma forma que al final tampoco pueden salir del templo todos los congregados allí. ¡Qué cosas tenía Buñuel"

    Me has sorprendido mucho con este soneto, Pablo, no solo por su perfección técnica sino por lo que muestras en los versos, y no solo por lo que se puede leer a primera vista sino por lo que hay entre líneas.

    Excelente soneto.

    Gracias por compartirlo.

    Saludos cordiales.
     
    #1
    Última modificación: 2 de Febrero de 2018
    A prcantos le gusta esto.
  3. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Muchas gracias a los dos por vuestras aportaciones. Este poema lo empecé a idear mientras aplaudíamos al final de la representación teatral de El ángel exterminador, lo empecé a escribir en el metro y lo concluí al llegar al hotel. La idea inicial fue, más o menos, ésta: lo mismo que los burgueses de Buñuel están atrapados en la mansión sin poder salir por alguna extraña razón, así los versos pueden estar atrapados también dentro del poeta. El contenido metapoético estaba servido.

    Juan Ramón, tú que eres buen amante del cine no has tenido dificultad en explicar los pormenores de mi poema: creo que has acertado en todo y has descubierto incluso esos detalles de los tercetos que, efectivamente, tratan de reproducir algunos elementos de las películas de Buñuel que mencionas. Una exégesis exhaustiva que aplaudo. Yo no soy muy cinéfilo, pero hace muchos años vi casi todo el cine de Buñuel y leí mucho sobre él, y lo mismo con Fellini. Aunque hace tiempo que no veo sus películas, nunca he olvidado el texto de Buñuel sobre el origen del título de su película:

    Al principio se titulaba Los náufragos de la calle Providencia. Pero el año anterior, en Madrid, José Bergamín me había hablado de una obra de teatro que quería titular El ángel exterminador. El título me pareció magnífico, y dije: "Si yo veo eso en un cartel, entro inmediatamente en la sala".​

    A mí me ocurrió lo mismo: nada más conocer que se iba a representar El ángel exterminador me las arreglé para poder verla.

    Y tú, Luis, por tu parte, has sido capaz de mejorar mi poema con la referencia a la escuela antequerana de poesía. Tengo que reconocer, y no sin algo de vergüenza, que ésa no era mi intenció;, pero ya que lo dices, me lo quedo, porque viene como anillo al dedo. La expresión "que salga el sol por Antequera" se dice aquí por Granada para significar algo así como "me da igual lo que pase": como Antequera cae a poniente desde Granada, es imposible que el sol salga por Antequera. Pero tu idea es mil veces mejor. ¡Mil gracias!

    Saludos.
     
    #1
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Debido a tu autocita refiríendote a este poema en "La poesía no es para todos", :

    "¿por qué tanta contestación ante mi reivindicación del valor del esfuerzo y del trabajo y mi invectiva contra el que, pudiendo, no se corrige y progresa?; y la segunda, ¿qué habría pasado si en vez de poner como título "La poesía no es para todos" hubiese titulado "Homenaje a Soto de Rojas"?

    (Bueno, la segunda es fácil de contestar porque ya hice lo mismo en el soneto El ángel exterminador ; pero como en el título no había nada irritante o provocador, a pesar de lo buñuelesco, el poema pasó casi desapercibido; vamos, que os colé un gol por toda la escuadra ;-)"


    pues me he venido a otra vez a repasarlo y me asombra ver que solo recibiste la visita de Veles y la mía en un poema tan bien elaborado, con tantas referencias culturales y con tanto fondo "de retranca", que ahora, con el toque de atención que das en "La poesía no es para todos" veo con más claridad. Me he permitido rescatarlo porque merece ser leído en el fragor de los debates que ha suscitado tu último trabajo. Y te diré que ahora, en esta relectura, me ha gustado más aún.

    Bueno, Pablo, pues ya lo sabes: has descubierto la forma de que tus trabajos sean un atractivo panal de rica miel a donde cien mil moscas acudamos, aunque a mí la verdad no me hace fata que me provoques para leerte, ya lo sabes; pero habrás descubierto esta vez, con ese soneto más quevedesco que gongorino, como bien te comenta José Galeote, que la provocación es un gancho que no falla.

    Saludo cordial
     
    #2
    Última modificación: 27 de Mayo de 2018
  5. prcantos

    prcantos λίθον ͑ον απεδοκίμασαν ͑οι οικοδομουντες

    Se incorporó:
    12 de Septiembre de 2016
    Mensajes:
    813
    Me gusta recibidos:
    888
    Género:
    Hombre
    Gracias por leerlo de nuevo. Lo del bajo número respuestas es normal en mis poemas, pero no me importa. Y te digo que no pienso poner títulos atractivos a mis poemas: voy a volver a mi costumbre de "Poliedro nº5", "Fábula de lo que sea"... De hecho, acabo de cambiar el título de este hilo por "Soneto negro nº1", porque forma parte de una serie. Y que lo lea quien quiera. La provocación no es para todos (para mí, concretamente). Saludos.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  6. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre
    Destaco aquí estas dos citas que haces refiriéndote a Veles porque he vuelto a pasar por aquí para , basándome en su comentario, enfocar este poema bajo otro punto de vista en relación a algo que dijo Luis en su comentario, y , ¡oh asombro! veo que Veles ha desaparecido del mapa! ¿qué ha pasado aquí?

    Bueno, mientras esperamos por él, que no es la primera vez que desaparece y aparece luego con otro avatar, te diré lo que he reflexionado de más con este soneto. Luis decía, creo recordar, que en este soneto tuyo le hacías como una referencia a esos versos que se nos quedan dentro y que no salen como por timidez, o porque no los sentimos del todo acabados aún y esto me ha recordado un trabajo que leí sobre mi tocayo Juan Ramón Jiménez en pdf y que podrás encontrar aquí:

    “Juann Ramón Jiménez, poética y poesía de sus divinizaciones” de Jacinto Luis Guereña

    pdf Juan Ramón Jiménez, poética y poesía de sus divinizaciones ...
    www.cervantesvirtual.com/.../juan-ramn-jimnez-potica-y-poesa-de-sus-divinizaciones-...

    del que te copio lo siguiente:

    “En la palabra juanramoniana, como confesándose, tenemos varias redacciones de una misma idea y casi de idéntica expresión. Porque vivía insatisfecho en su vida-obra, porque insistente busca fue la suya, siempre. Veamos ese itinerario en tres momentos de palabra”aún no hecha”. El poeta dijo en “Eternidades” 1918:

    “No sé con qué decirlo
    Porque aún no está hecha
    Mi callada palabra”

    Y en “Canción, (1936) volvió a lo mismo torturándose en insatisfacción:

    “No sé con qué decirlo
    Porque aún no está hecha
    Mi callada palabra”


    Y en recogidos textos póstumos, en “Leyenda”, 1978, se puede leer la meta juanramoniana más acabada, más matizada, mar reunidora de divinización pese a la duda persistente, duda de uno de esos dioses obreros frente a la obra:

    “No sé con qué decirlo, no sé con qué decirme, acción goethiana; porque aún no está hecha mi callada palabra”

    ----------------------------


    ¿Será esa callada palabra, aún no hecha, la que no quiere salir, Pablo?, ¿acaso debiéramos ser más cautos antes de editar cosas que están poco maduras aún?

    saludo cordial.
     
    #6
    Última modificación: 29 de Mayo de 2018

Comparte esta página