1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El lecho

Tema en 'Poemas APTOS, ya sometidos a votación del jurado' comenzado por Littera, 20 de Septiembre de 2011. Respuestas: 7 | Visitas: 1053

  1. Littera

    Littera Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2011
    Mensajes:
    337
    Me gusta recibidos:
    99
    Género:
    Hombre
    A Gema Carrillo



    Hirsuta y orgullosa, al tacto adusta
    y huraña en su grosera superficie,
    fue del áspero lecho la planicie
    por delicia tocada alta y augusta

    cual sólo ejemplo de beldad venusta
    puede, si hizo tierna la canicie
    y de ligero cuerpo la crasicie,
    dar con la ley de compasión robusta.

    Del recelo depuso aquel las armas,
    siendo, al aroma seductor del pecho,
    selecto y blanco manantial de alharmas;

    al roce del cabello en flores hecho,
    cuantas antaño espinas en bisarmas
    frondas se vieron de celeste helecho.
     
    #1
    Última modificación: 20 de Septiembre de 2011
  2. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre
    Estimado Littera;
    correcto soneto, si nos atenemos a los aspectos técnicos,
    salvo porque en el verso indicado no hay sinalefa en (si hizo), porque la palabra hizo, tiene raíz latina que comienza con consonante "f " "facere", lo que es norma según los tratados (Dominguez Caparrós "Métrica Castellana),
    Por ahora NO APTO; deberás corregir ese verso;
    un saludo,
    edelabarra
     
    #2
  3. Littera

    Littera Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2011
    Mensajes:
    337
    Me gusta recibidos:
    99
    Género:
    Hombre
    Ajá: entendido. Gracias, maestro; desde luego, uno nunca se irá a la cama sin saber algo nuevo. He corregido el problema, pero más que eso me interesa enormemente obtener confirmación sobre si el mismo fenómeno presentado en otros verbos o sustantivos (como por ejemplo 'hablar/fablar' o 'hermosura/fermosura') impide también en ellos la formación de toda sinalefa. ¿Es esto correcto?
     
    #3
    Última modificación: 20 de Septiembre de 2011
  4. miguegarza

    miguegarza Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    14 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    2.953
    Me gusta recibidos:
    915
    Hola Littera:
    Deliciosa lectura de este soneto con un fuerte gusto a barroco, vista a la RAE incluída.
    Te mando un abrazo, seguiré buscando tus versos: Miguel
     
    #4
  5. Littera

    Littera Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2011
    Mensajes:
    337
    Me gusta recibidos:
    99
    Género:
    Hombre
    Gracias, compañero. La verdad es que, efectivamente, me ha quedado un conjunto muy exótico, mas gracias a él he podido aprender varias cosillas importantes, conque me doy por más que satisfecho.
     
    #5
  6. arquiton

    arquiton Invitado

    Me ha gustado tu soneto, pero quiero comentar otro asunto.
    Recientemente en mi soneto Dimensión yo incluí un presunto endecasílabo: "miel navegarte, viendo tu herida". José Luis Blazquez tuvo la amabilidad de hacerme notar que la sinalefa en "tu herida" era casi forzosa, le di la razón. Más tarde Luis Rubio comentó que en el barroco y renacimiento en casos así solían hacer hiato, por la hache de "herida", agregando que para poetas de habla valenciana esto puede ser aún hoy natural.
    Dice Domínguez Caparrós al respecto:
    "No hay que olvidar que cuando la h- al principio de palabra representa la pronunciación como aspirada de la f- inicial de la palabra latina que está en el origen de la castellana, entonces no se puede hacer sinalefa. Todavía en el siglo XVI se aspiraba la h. en Castilla la Nueva. Así, por ejemplo, en los siguientes versos, del soneto XXIII de Garcilaso: cubra de nieve la hermosa cumbre/por no hacer mudanza en su costumbre, no hay sinalefa en la hermosa, ni en no hacer, porque la h- procede de f- (formosa, facere) y se aspiraba, es decir, se pronunciaba como consonante."
    Creo que donde dice formosa debiera decir fermosa, pero copio letra a letra de mi versión de Métrica Española, Síntesis (2000).
    1. No hay en este excelente libro ninguna normativa para sinalefas y hiatos.
    2. En el párrafo citado, que es el único del libro donde menciona este asunto de la "hache", me parece claro por el contexto que se refiere a la lectura del barroco.
    Para las condiciones de la existencia de la sinalefa, Domínguez Caparrós nos remite a libros que estudian la fonética del habla común, de Navarro Tomás, y Canellada y Madsden.
    Cito otro párrafo del mismo libro:
    "En principio, dos vocales, iguales o distintas, siempre pueden unirse en una sílaba por sinalefa. Si no se hace, será por razones de tono enfático, o por el lugar que ocupe en el verso, por ejemplo. Es decir, en el verso puede no hacerse sinalefa por razones métricas."

    En fin. Yo creía que mi endecasílabo -que reparé a la luz del comentario de José Luis-, había quedado correcto, y vengo a enterarme aquí de que puede ser quizás correcto pero no clásico...
     
    #6
    Última modificación por un moderador: 23 de Septiembre de 2011
  7. Littera

    Littera Poeta asiduo al portal

    Se incorporó:
    4 de Enero de 2011
    Mensajes:
    337
    Me gusta recibidos:
    99
    Género:
    Hombre
    No sé qué decirte. Personalmente, soy un profano en esto de la métrica, y lo cierto es que todo el batiburrillo de sinalefas e hiatos me ha venido trayendo de cabeza desde que un buen día me dio por empezar a escribir versos. El problema supongo que viene cuando se intentan fijar reglas rígidas e inflexibles para una realidad que, o mucho me equivoco, u oscila como un péndulo con la arbitrariedad y el capricho que en un momento dado sacudan al poeta. Lo que quiero decir es que me machaca las orejas recordar haber visto textos de autores clásicos en donde casos de dos vocales tónicas contiguas forman una sinalefa (siendo tal cosa con la teoría en la mano antinatural), o comprobar en tropecientas instancias que la metodología por la que unen o desunen las primeras no sigue ningún orden ni sistema, mas tan sólo el puro interés por encajar el número de sílabas pertinente.
    Concretamente, la preceptiva que nos ocupa, por la cual el origen latino de una palabra convierte una consonante para nosotros muda en sonora, me parece de muy atrevida aplicación actualmente. Si bien, entiendo que al aspirar a crear formas estróficas clásicas, con temáticas clásicas, uno debe adaptarse con todas las consecuencias a las peculiaridades prosódicas de la época, siendo aquella de indudable veracidad (aunque quiénes la respetasen y quiénes no sin ninguna uniformidad, me temo). Yo no voy a atenderla en lo que redacte, francamente, salvo que, como ha ocurrido, sea requisito indispensable con el que obtener el visto bueno en este foro específico.
     
    #7
    Última modificación: 23 de Septiembre de 2011
  8. edelabarra

    edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema

    Se incorporó:
    22 de Junio de 2007
    Mensajes:
    24.067
    Me gusta recibidos:
    3.709
    Género:
    Hombre

    Estimado Littera, tu bello soneto tiene mi APTO;
    comprendo perfectamente tus objeciones a la fijación de normas,
    pero como bien dices es requisito para seguir adelante en este foro;
    para libertades está el foro de generales o el de clásica experimental,
    donde nadie las cuestionará, pero acá eres muy bienvenido.
    Te mando mi sincero saludo,
    edelabarra
     
    #8

Comparte esta página