1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El Negro Ansina y José Artigas

Tema en 'Poemas Generales' comenzado por carlos lopez dzur, 19 de Octubre de 2008. Respuestas: 2 | Visitas: 8820

  1. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    a Joaquín Lenzina


    El hombre perverso busca a otro, no como tú,
    que me compraste para hacerme libre
    y para hacerme tu amigo.
    El busca a otro para quitar
    su espacio, el camino que acostumbra.
    Ese es el guerrero que anima nuestro odio.

    Un hombre cuando corría por los campos
    me dijo: «No debes correr; porque eres negro».
    El mismo día fue a ti que dijo: «No vayas a changuear,
    no muestres dicha, no compres caballadas,
    no las vendas, no trafiques con cueros secos.
    Ni visites a los brasileños, no son como nosotros.
    Ese es el hombre que anima nuestro odio».

    El hombre perverso te dijo: «Mujer adquiríste
    de charrúas y ya tienes con la salvaje
    hijo prohibido»; él no te llama José. El funcionario
    anunciará tu apellido. Artigas para que duela
    el castigo. Su proceder anima el rechazo.
    El a mí también nombra el salvaje.
    El es el prohibidor que anima nuestro odio.

    Una milicia autorizada por el rey en el Virreinato
    del Río de la Plata, Corps de Blandengues
    de Montevideo, pasa su revista a tu persona.
    A los 33 años no les pareces un hombre de valía.
    Tu eres, más o menos, un delincuente
    y debes acogerte a la amnistía.

    Tú no has matado a nadie; tu delito es amar
    a una charrúa al norte del Río Negro,
    conocer a un africano en las Misiones Orientales,
    vender caballos y cueros en Río Grande del Sur
    y Santa Catarina. Pero ahora irás a proteger
    las fronteras como un soldado raso
    y verás las tropas portuguesas
    que avanzan como hombres perversos.

    Me comunicas con un gesto: «Los odio».
    Lo sé. Los odiamos... no porque compran caballos
    o trafican con cueros. Cuando se va a la guerra,
    José: uno va a tratar en directo con el odio.

    Enero 2002 / El libro de la guerra

    http://carloslopezdzur-carlos.blogspot.com/2008/10/el-libro-de-la-guerra-indice.html

    __

    José Gervasio Artigas, prócer de la independencia uruguaya y argentina. Luchó por la expulsión de los portugueses cuando invaden Uruguay. Protector de las Provincias Unidas del Río La Plata y enemigo de los «Unitarios», clubes de gobierno centralista, y corrupción en la administración de las incipientes repúblicas. Joaquín Ansina, íntimo amigo de Artigas, negro a quien compró a los portugueses para hacerlo libre.
     
    #1
  2. dilia.calderas

    dilia.calderas Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    9 de Diciembre de 2007
    Mensajes:
    2.135
    Me gusta recibidos:
    35
    Carlos, me resulta muy interesante la historia de José Gervasio Artígas, no sabía de su compañero africano el Negro Alsina y de su fuente principal de trabajo, la venta de caballos y cueros en el Río Grande y Santa Catalina del Sur y que su lucha fue para expulsar a los portugueses; cierto es que todos los imperios atacaban en aquel momento, por un lado los españoles, por el otro los portugueses y los franceses como en Haití. Me parece muy explicativo este trabajo por transmitir tanto conocimiento amigo.

    Lo que he podido conocer del prócer Artígas, de acuerdo al libro de Indalecio Liévano Aguirre, sobre la Biografía de Simón Bolívar, es que Artígas sitió a Montevideo con la firme intención de liberar a su páis Uruguay, que tenía estrecha comunicación con el pueblo organizado de Río de La Plata en argentina, por cuanto éstos se oponían a la Logia de Lautaro, organización aristocrática a la que le tocó pertenecer al General San Martín. El pueblo argentino, no contento con el gobierno de la Logia, comenzó a fomentar revueltas y se unió a la lucha de Artígas en Montevideo y Río de La Plata para liberar a todas esas provincias, pero sin acatar a la Logia. Motivo por el cual al General San Martín se le dificultó muchísimo la liberación del Perú, al no conseguir tropas en su país natal, una vez que había liberado a Chile; y como él quería que la campaña de liberación tuviese renombre argentino, al no poder hacerlo, decidió renunciar al Protectorado en el Perú y dejar que Bolívar tomara las acciones de liberación definitiva y marchó a Francia por cuanto se encontraba muy enfermo y tenía que usar morfina para calmar sus dolores.

    Esas luchas por la liberación de todos estos países fueron terribles Carlos, por cuanto todos los imperios atacaban, cada quien quería ganar espacio, por ello, Artígas pierde a Montevideo por el ataque de los portugueses en 1820 y tiene que refugiarse en el Paraguay hasta su muerte. Las provincias de Río de La Plata continúan sus luchas contra la Logia y toman posesión del gobierno en argentina, pero la lucha continúa, al extremo que enviaban cartas a Bolívar para que pasase a la Argentina a tomar el control, aproximadamente en 1826, después de la liberación del Perú y creación de Bolivia por Simón Bolívar. El caso es que Santander se opone a que Bolívar continúe su marcha a Argentina y Bolívar, obedeciendo al Congreso de Colombia no lo hace.

    Montevideo continuó bajo el dominio portugués hasta 1824 en que toma posesión Brasil; luego, "La Guerra de los treinta y tres", dirigida por Juan Antonio Lavalleja en 1825 en que se libera la "Banda Oriental" y se une a las provincias de Río de La Plata; luego, la Provincia Cisplatina, se libera de Brasil en 1828 bajo un tratado de Paz, elabora constitución y es así como se erige el Estado Oriental de Uruguay, eligiendo como presidente a Fructuoso Rivera, quien luego enfrenta Lavalleja y Manuel Oribe en "La Guerra Grande" de 1839 a 1852 y así sucesivamente continúan las guerras y luchas políticas como ha sido en toda la América Latina hasta nuestros días.

    Esta última información la he consultado con el Diccionario Larousse, no pertenece al libro de Indalecio amigo, así mismo he podido conocer que "los charrúas", eran las tribus con mayor sentido de independencia, con mayor espíritu de resistencia; de ellos proviene, según he podido apreciar en tu verso, la esposa de José Gervasio Artígas.

    Excelente trabajo Carlos. Aplausos y estrellas para tu poema educativo. Besos y abrazos de Dilia.
     
    #2
  3. carlos lopez dzur

    carlos lopez dzur Poeta que considera el portal su segunda casa

    Se incorporó:
    25 de Febrero de 2008
    Mensajes:
    3.493
    Me gusta recibidos:
    51
    #3

Comparte esta página