1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El poeta consciente y el carro de Cibeles

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Julio Viyerio, 14 de Diciembre de 2014. Respuestas: 4 | Visitas: 555

  1. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Falcada carroza la fértil Cibeles

    conduce en la senda global colapsada

    de pechos baldíos, sombría y cruzada

    por una autovía de regios manteles.


    De panes molidos en fraguas de precios,

    estáteros labran y sudan codicia

    las manos que buscan con terca malicia,

    saciar la carpanta de cíclopes necios.


    Fatal hemorragia de luz y de espiga

    en surcos del hambre; en ámbar ceguera

    pelaje de tigres, su cura ficticia.


    Recorre tus venas, poeta, la auriga

    que lleva consigo la límpida era

    del hombre, saciada con miel de justicia.
     
    #1
    Última modificación: 28 de Agosto de 2015
    A aim lig le gusta esto.
  2. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Soneto dedicado a todos los poetas/poetisas conscientes y comprometidos con la realidad y la justicia social.
     
    #2
  3. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.902
    Me gusta recibidos:
    6.014
    Falcada carroza la fértil Cibeles
    conduce en la senda global colapsada (1)
    de pechos baldíos, sombría y cruzada
    por una autovía de regios manteles.

    De panes molidos en fraguas de precios,
    estráteras hacen sudando codicia (4)
    las manos que buscan con terca malicia,
    saciar la carpanta de cíclopes necios.

    Fatal hemorragia de luz y de espiga
    en surcos del hambre; en ámbar ceguera
    pelaje de los tigres, su cura ficticia. (2)(3)

    Recorre tus venas, poeta, la auriga
    que lleva consigo la límpida era
    del hombre, saciada con miel de justicia.

    Así es, Julio. La luz y la espiga resisten, y el mensaje humanista que tus versos rescatan de la hermosa tradición de nuestra historia, Cibeles, se proyecta hacia un futuro de justicia. Difícil es el optimismo en aciagos días donde las autovías de manteles cercenan las sendas de las corzas, pero ese optimismo es sangre necesaria en la poesía: el arte, como la revolución, muere sin futuro.
    Insaciables cíclopes con un único ojo puesto en la acumulación desmedida, sin vista para la flor ni oído para el zorzal, arriesgan locamente nuestro destino de hombres. ¡Blinde la poesía la rosa conservando su capullo para el rocío del alba del hombre, que deberá llegar!

    Algunos detalles en tus prolijos dodecasílabos 2.5+2.5:

    (1) Este es el único verso donde veo un encabalgamiento entre hemistiquios algo brusco, al separar la pausa «senda global».
    (4) No encontré la palabra «estrátera» en el diccionario, sospecho que has querido poner una similar que no se me ocurre.
    (2) Al primer hemistiquio de este verso le cuento siete sílabas.
    (3) La metáfora «en ámbar ceguera pelaje de los tigres» me ha superado, supongo que hay alguna alusión mitológica que se me escapa.

    gracias por la dedicatoria
    abrazo
    Jorge
     
    #3
    A Julio Viyerio y jmacgar les gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.356
    Género:
    Hombre
    Un excelente soneto dodecasílabo, Julio con unas metáforas llenas de luminosidad y que dan ganas de volver sobre ellas para captar toda su intensidad.

    Agradezco igual que hace Musador tu dedicatoria. Más poemas debiéramos hacer a ese respecto, sin que perdamos por ello la intención de hacer buena poesía y que no sea panfletaria, cosa que la tuya no es en absoluto. La pondría como ejemplo de hacer poesía comprometida sin bajar el listón del lirismo poético.

    Ese verso que te apunta Jorge

    1. "pelaje de los tigres, su cura ficticia."

    me sale de trece sílabas; creo que suprimiendo el "los" me sonaría igualmente comprensible y solucionarías esa deficiencia métrica manteniendo el acento en 5ª.

    Un saludo con mi felicitación.
     
    #4
    A Julio Viyerio le gusta esto.
  5. Julio Viyerio

    Julio Viyerio Poeta recién llegado

    Se incorporó:
    18 de Septiembre de 2014
    Mensajes:
    203
    Me gusta recibidos:
    78
    Género:
    Hombre
    Gracias mis queridos amigos poetas, dos cositas. Primero, siempre fue "pelaje de tigres, su cura ficticia", no se qué diablos tiene mi mente que me traiciona, pero claro que me di cuenta y siempre lo quise escribir sin el los (error de tipeo les juro); segundo, lo que añadía Jorge: conduce en la senda global colapsada, un encabalgamiento entre hemistiquios (que recién comienzo a comprender), de todas maneras frente al mensaje del verso prefiero conservar este desliz. Estátera (sin ere) es la primera moneda estampada que se fabricó en Lidia durante el siglo VI. En la Grecia arcaica-clásica se pagaba con ella el sueldo de la milicia (me pareció leerla con ere por lo que no es error de tipeo). La metáfora: en ámbar ceguera pelaje de tigres me refiero a Borges, ciego, que todo lo veía amarillo con manchas negras. Lo del cuarto sílabas en el primer hemistiquio del mismo verso, sin "los", claro queda con seis para cada hemistiquio. En fin, esos pequeños errores puedo corregirlos gracias a ustedes. Es invaluable la enseñanza que aprendo, cada día, con sus específicas y constructivas observaciones. Por ello, gracias, muchas gracias, mis queridos amigos.
     
    #5
    Última modificación: 23 de Enero de 2015

Comparte esta página