1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

EL SINSONTE ( Soneto cruzado)

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por GALA GROSSO, 14 de Septiembre de 2011. Respuestas: 12 | Visitas: 1259

  1. GALA GROSSO

    GALA GROSSO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    1.205
    Me gusta recibidos:
    952
    Género:
    Mujer
    Recorro lentamente los senderos


    las verdinegras sendas en el monte

    para hallar blancos pájaros enteros

    que su canto conozco por sinsonte.






    Cuando veas que uno se remonte


    al azul como flecha no te inquiete


    porque siempre parece que se mete


    entre las nubes como un polizonte.




    ¡ Qué pena no tener un barrilete


    y poder remontarlo hasta los cielos


    verlo volar con ojos de estilete


    en flores perfumadas de consuelos!




    Es un ver la niñez que está tan lejos

    atrapada en bruñidos azulejos.



    Gala Grosso















     
    #1
    Última modificación: 15 de Septiembre de 2011
  2. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado




    [​IMG]
    Gala Grosso

    La estructura de este soneto concuerda con la propuesta de Luis Estoico (ABAB BCCB CDCD EE), sin embargo debo acotar dos cosas:

    1) La expresión "pájaros de aceros" pareciera haberse insertado muy artificiosamente. El plural en "aceros" no es el más adecuado. Igualmente ripioso sería decir: "puentes de aceros", "manos de hielos", "frenos de aires", etc..

    2) Por otro lado, el verso señalado en rojo tiene un acento en 5ª ("Pero la niñez ha quedado lejos", 1-5-8-10) muy antirrítmico a pesar de pertenecer al pareado final, y por tanto representa un endecasílabo de estructura ilícita para la construcción de sonetos clásicos.

    Es mi sincera opinión de tu excelente trabajo.
    Corrigiendo los detalles, quedará muchísimo mejor.


    Sigue adelante,

    Elhi Delsue
     
    #2
  3. arquiton

    arquiton Invitado

    Qué tal Gala, ¡nuevo soneto! La verdad es que no conocía esta variante, tendré que ir a estudiar...

    1. Con lo de "aceros" -sea o no ripioso en su origen- no estoy del todo de acuerdo con Elhi. Si dijera por ejemplo "de aceros labrados", no sonaría tan mal. De hecho, si reemplazas el "que su" del verso siguiente por "cuyo", ya "aceros" pasa sensiblemente mejor, me parece. Claro, algo de razón tiene Elhi, sin duda...
    2. En cuanto al primer verso del pareado, con lo bonito que es -seguramente los azulejos están asociados de manera entrañable a la niñez, sea porque gateábamos, jugábamos a la rayuela, quién sabe- creo que Elhi tiene razón y por esos asuntos de hemistiquios es un dodecasílabo...
    3. El segundo cuarteto me ha recordado el vuelo de los chajás, esos pájaros que parecen gordos y pesados hasta que los vemos disfrutar de las alturas en un día soleado con la armonía de bailarinas de Tchaikovski...
     
    #3
  4. GALA GROSSO

    GALA GROSSO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    1.205
    Me gusta recibidos:
    952
    Género:
    Mujer
    Elhi: muchas gracias. Me refiero a los aviones.
    Un beso

    Gala Grosso
     
    #4
  5. GALA GROSSO

    GALA GROSSO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    1.205
    Me gusta recibidos:
    952
    Género:
    Mujer
    Arquitón:
    Chajás de acero....
    NO.
    Me refiero a aviones.
    Un saludo.

    Gala Grosso
     
    #5
    Última modificación: 15 de Septiembre de 2011
  6. arquiton

    arquiton Invitado

    Ah.... bueno. Se entiende ahora.
     
    #6
  7. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    Bonito soneto, Gala, en el que coincido con la apreciación que hace ELHI en el verso que te señala en rojo. El problema, no es, a mi modo de ver, que el acento en 5ª sea en este caso antirrítmico, porque no lo es al ser la 6ª sílaba átona. Si la 6ª sílaba fuera tónica, podríamos estar hablando de un acento antirrítmico, que no es el caso. El problema radica en su esquema acentual: 1-5-8-10, que no se corresponde con ninguno de los endecasílabos existentes.

    Un beso y mis estrellas.

    José Luis
     
    #7
  8. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    Mediando en esta confrontación, no sabría hasta que punto tendrían razón los que han intervenido anteriormente con relación al verso que han señalado en rojo ya que el verbo en mención donde recae el acento de intensidad es una perífrasis verbal, "Haber quedado"; perífrasis compuesta por el verbo auxiliar "haber" y el verbo propiamente dicho "quedar" por lo que cuando se pronuncia ese auxiliar se debe hacer un esfuerzo que es notorio "ha"; cosa distinto sería si fuese la preposición "a", que es átona totalmente.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #8
  9. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Me gustaría decir que, independientemente de que la sexta sílaba sea átona (opinión de J.L. Blázquez y mía ) o tónica (opinión de S. Silva), mi señalamiento sólo se limita a exponer que los versos con acento en 5ª, a excepción del muy raro galaico antiguo (5ª y 10ª) no son lícitos para la elaboración de sonetos con versos endecasílabos.

    Gracias por las amables
    y expertas opiniones al respecto,

    Un abrazo,

    Elhi
     
    #9
  10. GALA GROSSO

    GALA GROSSO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    1.205
    Me gusta recibidos:
    952
    Género:
    Mujer
    Amigos de la POESÍA.
    Les agradezco mucho todo lo que me ayudan.
    Mil gracias.
    Lo he editado, porque convengo con José que es forzado el acento y además estaríamos ante un endecasílabo no tradicional, considerado IRREGULAR O INCORRECTO.

    Está referido a mi infancia y quizás la carga emocional ( pulsión) que puse en los versos me llevó, con mi corta experiencia a cometer ese error.
    Gracias de nuevo a todos.

    Un besito
    Gala Grosso

     
    #10
  11. 30-09-13

    30-09-13 .

    Se incorporó:
    26 de Noviembre de 2010
    Mensajes:
    1.166
    Me gusta recibidos:
    26
    La modificación que has hecho me parece perfecta.

    Un beso.

    José Luis
     
    #11
  12. Sigifredo Silva

    Sigifredo Silva Exp..

    Se incorporó:
    26 de Septiembre de 2009
    Mensajes:
    4.789
    Me gusta recibidos:
    390
    ¡HolaGala Grosso!

    Indudablemente que esta propuesta que pones es mucho mejor que la inicial ya que de esa forma evitas el acento antirrítmico que se producía en la quinta (5°) sílaba; sin embargo tu verso inicial insisto que tiene acento en la sexta (6°) sílaba contrariamente a lo que dicen José Luis y Elhi, me baso en lo siguiente, para lo cual hago esta exposición:


    Queda entendido que sabemos la diferencia que hay respecto al acento en una palabra considerada aisladamente y esa misma palabra dentro de un verso. Un ejemplo, aunque lo considere innecesario: “nuestro”, aisladamente es una palabra que lleva acento en la penúltima sílaba pero dentro del verso se considera átona cuando va seguida de un sustantivo.

    Según Antonio Quilis Morales, eminente filólogo español, los verbos tanto principales como AUXILIARES son siempre considerados -en español- acentuados dentro del verso. (Agrego 'en español’ porque no sucede lo mismo en otros idiomas, como en inglés con el verbo auxiliar haber: ‘have’).

    En el verso:
    “Pe-ro- la- ni-ÑEZ- ha- que-da-do- le-jos” --- “ha” es verbo auxiliar. Por lo tanto según Quilis y sus innumerables seguidores esta palabra tiene un papel importante y se considera ACENTUADA dentro del verso, como también lo es el sustantivo, en este caso ‘niÑEZ’. El aludido verso lleva acentos importantes en la 5ª, 6ª, 8ª y 10ª sílabas. No considero la conjunción adversativa “pero” como acentuada dentro del verso porque no tiene valor de intensificador. Sería distinto, por ejemplo, en: ¡PEro que horrible es la guerra!

    Un acento en la 5ª sílaba es antirrítmico, si todos los demás versos de un soneto endecasílabo no la llevan en la mencionada sílaba, como en el presente caso.

    Conclusión:

    Tu verso inicial es legítimo como endecasílabo en sonetos clásicos con la salvedad hecha del acento antirrítmico, algo de menor importancia.

    Atte.

    Sigifredo Silva
     
    #12
    Última modificación: 16 de Septiembre de 2011
  13. GALA GROSSO

    GALA GROSSO Poeta adicto al portal

    Se incorporó:
    23 de Noviembre de 2008
    Mensajes:
    1.205
    Me gusta recibidos:
    952
    Género:
    Mujer
    Estoy verdaderamente feliz, porque un poema mío
    propone un debate donde se aprecia el alto nivel
    que tienen los participantes del mismo.

    Estoy absolutamente de acuerdo con José.

    Un besito a todos.

    Gala Grosso

     
    #13

Comparte esta página