1. Invitado, ven y descarga gratuitamente el cuarto número de nuestra revista literaria digital "Eco y Latido"

    !!!Te va a encantar, no te la pierdas!!!

    Cerrar notificación

El Tiempo

Tema en 'Clásica no competitiva (sin premios)' comenzado por Carrizo Pacheco, 29 de Noviembre de 2014. Respuestas: 19 | Visitas: 1025

  1. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    [​IMG]


    El Tiempo

    Es maña del Tiempo cruzar los olvidos,
    cortar en fracciones momentos vividos,
    hacer decadencia de cualquier proeza,
    darle indiferencia a lo que ahora pesa.

    No será ni polvo todo lo que vemos.
    Mientras que podamos sólo disfrutemos.
    Siempre hay desalojos, no soy tan iluso:
    el Tiempo es el dueño; el resto es intruso.

    Voraz, nos conduce hacia mutaciones,
    a nada ni a nadie le otorga excepciones.
    Siendo siempre joven, todo lo envejece;
    el Tiempo extermina, mas nunca fenece.

    Me cambia por dentro, por fuera y me frena,
    espesa la sangre que va en cada vena.
    Pasar de la cuna, al lecho y la tumba…
    Apuro esta queja; tal vez hoy sucumba.



    Ariel Carrizo Pacheco
     
    #1
    Última modificación: 14 de Febrero de 2015
    A Paloma PerezP., Ubaldo Ugarte y jmacgar les gusta esto.
  2. MARIANNE

    MARIANNE MARIAN GONZALES - CORAZÓN DE LOBA

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2009
    Mensajes:
    43.937
    Me gusta recibidos:
    20.269
    En el portal solo está permitido por el momento la publicación de solo 3 poemas por foro cada 24 horas, próximamente se restringirá a 1, tome en cuenta que solo será autorizada esa cantidad y que el exceso después de este mensaje se borrará, sin previo aviso.

    Equipo de moderación
     
    #2
  3. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Amigo Carrizo: los dodecasílabos simétricos, como estos que nos presentas, tienen una cesura que los divide en dos hemistiquios 6 // 6. Técnicamente es un verso compuesto y como tal aplican sobre él las leyes de compensación silábica para cada hemistiquio. La sinalefa, en medio de la cesura, es improcedente.

    Dodecasílabo simétrico (RudolfBaehr). Dodecasílabo regular en que la separación de hemistiquios divide al verso en dos partes iguales (6 + 6).

    Lo que es afectado juzga que es primor,
    habla puro a costa de la claridad,
    y no halla voz baja para nuestra edad,
    si fue noble en tiempo del Cid Campeador.

    (TOMÁS DE IRIARTE)

    Los versos de Tomás de Iriarte, sistemáticamente divididos en dos grupos de seis sílabas cada uno, son ejemplo de dodecasílabo simétrico. ( DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José. Diccionario de Métrica Española. Madrid - Alianza, 2007)

    Con las correcciones métricas, tu poema ─que tiene muy buen nivel poético─ quedará excelente.
     
    #3
    A jmacgar le gusta esto.
  4. jmacgar

    jmacgar Poeta veterano en el portal

    Se incorporó:
    13 de Diciembre de 2011
    Mensajes:
    12.573
    Me gusta recibidos:
    8.357
    Género:
    Hombre

    Apuntándome a las anotacione s que te hace Elhi Delsue totalmente, te digo lo mismo que él : has hecho un poema excelente reflexionando sobre el Tiempo ; es curioso que yo hice algún tiempo uno tratando el mismo tema y lo ilustré con la misma imagen que nos ofreces aquí, que la encontré muy sugerente.

    Un apunte más además de el de Elhi :

    Me cambia por dentro, por fuera y me frena,
    espesa la sangre que avanza en mis venas.


    la rima no es plenamente consonante pues haces rimar plural con singular.

    Vuelvo a felicitarte y te animo a seguir editando, amigo. Creo que este foro ha ganado un buen poeta con tu incorporación por la que te doy la bienvenida.

    Un saludo muy cordial.
     
    #4
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  5. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Buenos días Elhi Delsue:

    Agradezco su elogio y su comentario técnico. En estos alejandrinos no empleo sinalefas entre los hemistiquios:

    ESCENAS TRIDIMENSIONALES

    Escenas del futuro aguardan detenidas,
    provistas de paciencia y de resignación.
    Son obras del destino modelador de vidas
    y al fin serán presente cuando entren en acción.

    Escenas del pasado quedaron consumidas,
    irremediablemente cumplieron su función;
    a veces la memoria las trae redivivas
    pero contaminadas por la imaginación.

    Escenas del presente se escurren perseguidas
    por otros porvenires que ansían su misión.
    Efímero es el tiempo, y las triviales vidas
    disipan su existencia... y nunca más ya son.


    Ariel Carrizo Pacheco, 2006

    Saludos y hasta pronto.
     
    #5
  6. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre

    Buenas tardes Jmacgar:

    Muchas gracias por tus conceptos. Buscaré tu poema para leerlo con todo gusto. En estos alejandrinos cumplo con las consonancias plenas y las sinalefas intermedias:

    ESCENAS TRIDIMENSIONALES

    Escenas del futuro aguardan detenidas,
    provistas de paciencia y de resignación.
    Son obras del destino modelador de vidas
    y al fin serán presente cuando entren en acción.

    Escenas del pasado quedaron consumidas,
    irremediablemente cumplieron su función;
    a veces la memoria las trae redivivas
    pero contaminadas por la imaginación.

    Escenas del presente se escurren perseguidas
    por otros porvenires que ansían su misión.
    Efímero es el tiempo, y las triviales vidas
    disipan su existencia... y nunca más ya son.



    Ariel Carrizo Pacheco, 2006


    Un abrazo!
     
    #6
    Última modificación: 29 de Noviembre de 2014
  7. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Amigo Carrizo: Se te ha dicho que los versos que presentas son dodecasílabos compuestos y que, por tanto, no procede la sinalefa entre hemistiquios. También nuestro amigo Juan te ha apuntado (y con mucha razón) que no hay consonancia entre «frena» y «venas». Ante estos dos comentarios respondes con un poema. ¿Podrías, por favor, explicarnos de qué se trata?
     
    #7
  8. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Buenas tardes Elhi, se trata simplemente de señalar que me parece lícito tomar, como la mayoría hace, licencias leves en cuanto a las reglas de versificación, mientras que el ritmo fluya junto con la sonoridad. Por eso agradecí tu comentario y cité otro poema en el que sí cumplo con esas exigencias.
    Para reformar el poema en cuestión debería cambiarle palabras y por ende variar parte de su sentido. Saludos.
     
    #8
  9. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    Amigo Carrizo: lo que tú entiendes como "licencias leves" son en realidad fallas de versificación. No puede entenderse como una licencia poética rimar consonantemente «ilusos» con «intruso», y «frena» con «venas». Además, en el poema que anexas en tu comentario, si bien es cierto que le has dado un tratamiento correcto a los hemistiquios, también es cierto que incurres en la misma falla con respecto a las rimas *:

    Agrego también que el anterior poema en alejandrinos de rimas continuas me parece excelente, sin embargo te aconsejo que dejes las licencias a un lado y escribas los versos como es menester.
    Un saludo cordial.
     
    #9
    Última modificación por un moderador: 29 de Noviembre de 2014
  10. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Gracias Eldhi, (no sé si merezco el excelente...). Tomaré en cuenta tus palabras. Así como el idioma es dinámico, la versificación también debería flexibilizar sus reglas. Pienso ahora en esos caminos espontáneos y transversales; necesarios atajos forjados por los transeúntes a la vera de los asfaltos... Con el tiempo se oficializan, se pavimentan mientras que los segundos -aunque originarios-, se pierden en el abandono.
    En "Escenas tridimensionales" cambio: "redivivas" por "redimidas".

    Un abrazo!
     
    #10
    Última modificación: 29 de Noviembre de 2014
  11. MARIANNE

    MARIANNE MARIAN GONZALES - CORAZÓN DE LOBA

    Se incorporó:
    29 de Julio de 2009
    Mensajes:
    43.937
    Me gusta recibidos:
    20.269
    Elhi te suplico que dejes a los moderadores hacer su trabajo, las sugerencias son bienvenidas, pero no todo es a tu manera, deja que los moderadores también intervengan. No es la primera vez que se te advierte ya Julia lo hizo con anterioridad.
     
    #11
    A Ubaldo Ugarte le gusta esto.
  12. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Hola, Ariel. Me han parecido muy bien escritos tus metafísicos versos acerca del tiempo, aunque con pequeños detalles técnicos que veo que ya te han comentado. Acerca de esto, me pareció muy atractiva tu metáfora de los atajos que se crean por la tierra soslayando las sendas de asfalto mal trazadas. Es una metáfora que nos remite a un fenómeno que todos conocemos, donde los caminantes apresurados van eligiendo el mejor camino y dejando sus marcas para que otros puedan optar, o incluso para el trazado de una nueva senda.
    En el caso de la rima, me he preguntado más de una vez por qué no se ha popularizado esto de la «rima consonante simulada» (denominación que usa José Domínguez Caparrós en su diccionario de métrica), o rima semiconsonante como yo preferiría llamarla. Imagino que en algún sitio alguien habrá indagado en sus reglas, pero los resultados de esta indagación no se han difundido y, sobre todo, no hay grandes poetas que la hayan practicado (hasta donde yo sé) sistemáticamente: solo se la ve como una excepción, una rima consonante imperfecta. Su uso en las canciones populares contribuye quizás injustamente a su desprestigio, no vaya a ser que nos ensuciemos loz zapatos con el barro del atajo, jajaja. Me parece muy posible que esta situación cambie, y sería interesante ver los resultados.
    En cuanto a la métrica, o más en general al ritmo, el tema me parece más delicado y quizás por ello más interesante. Si bien existen alternativas distintas de versificación, parece que el isosilabismo se ha impuesto dejando a otras variantes, por ejemplo la versificación acentual, en un lugar marginal; traigo esto a colación pensando en tus dodecasílabos, dado que los muy clásicos versos de Juan de Mena proveen un ejemplo donde la compensación en el primer hemistiquio no se respeta estrictamente. Estos versos se atienen, sin embargo, a la separación de dos sílabas átonas entre los dos acentos de cada hemistiquio, llevando a una versificación acentual. Si se admite el isosilabismo como base del ritmo, las normas de la versificación no son meramente convencionales sino que tienen sustento en la fonología, aunque muchos de nosotros ignoremos estos fundamentos; esto hace que el trazado de la nueva senda sea más difícil: ¡hay víboras entre los matorrales! Un ejemplo interesante lo proveen los dodecasílabos ternarios, o más en general las series rítmicas. Introducidos, creo, por José Asunción Silva en el siglo XIX, fueron popularizados por Rubén Darío y sus seguidores, lo que les dió pronta popularidad... Pero, siguiendo con la metáfora, Darío viene a ser como una topadora que barrió con los matorrales y las víboras que los habitaban. Vaya a saber...

    un abrazo, y un gusto conocer tu poesía
    Jorge
     
    #12
    A Luis Pragmah y Carrizo Pacheco les gusta esto.
  13. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Estimado Jorge:

    Desde ya, muy agradecido por tus valiosas apreciaciones. Con respecto a las "rimas semiconsonantes", coincido plenamente. Me parece que no se desnaturalizan las consonancias cuando hay una <n> o una <s> del plural: cuida /midan - pida / vidas. Distintos, claro está, son los plurales compuestos también por vocales (corazón / corazones - personal / personales), donde la sonoridad se presenta más disímil, sobre todo al variar ya la acentuación. Ahí sí que no hay consonacia aceptable para el discurrir de la versificación.
    En la poesía popular las rimas semiconsonantes por suerte son muy bien aceptadas. Por allí se ha abierto más el camino alternativo del que hablaba en otra respuesta. Poesía y música siempre van de la mano. Para el oído,"frena" y "venas" suenan armoniosas, y si uno al escribir precisa sí o sí esa palabra con una "s" extra: ¿para qué forzar el verso en pos de un purismo extremo?, ¿por qué no aceptar ese atajo lícito en vez de ir por el camino académico? Muchas veces por buscar la perfección en la rima se puede arribar a un delirio argumental capaz de arruinar la obra, por más bien construida que se encuentre. Hay que sopesar las alternativas en una balanza justa. Claro que lo ideal es consonancia plena acompañada de versos comprensibles, que fluyan con naturalidad y coherencia, sin que se note el esfuerzo que ha demandado su elaboración. Por suerte eso se consigue, y a menudo. Cuando no hay más salida que la demolición de ideales y palabras para tal cometido, bienvenidos sean los senderos sabiamente trazados por las mismas humanas costumbres que forjaron las normas de la métrica.

    Aquí va un cuarteto del poeta chileno Julio Barrenechea:

    (Con estrofa anterior de rima plenamente consonante: perdido / hundido - caricia / delicia)

    No puede ser. Por eso os llamo niñas tristes
    hasta la blanca hoguera soplada por la muerte.
    Si la sombra alimenta todo lo que no existe,
    venid, venid entonces, consumidas fervientes.

    (Ronda de vírgenes muertas).

    - tristes / existe: semiconsonante

    - muerte / fervientes: semiasonante

    En la misma obra se ven otros ejemplos; entre ellos, variaciones en el orden de las rimas.

    Sobre la cesura entre hemistiquios, opino lo mismo, mientras que el ritmo no se vea afectado. Porque si bien un dodecasílabo puede dividirse en dos hemistiquios de seis, lo cierto es que conforma un solo verso; y allí reside la ventaja que nos brinda cuando la ocasión lo amerita. De lo contrario, estaríamos pensando en dos versos en lugar de uno, y de ese modo se ve desprolijo un:

    Pasar de la cuna y
    la cama a la tumba

    Pero el verso es uno: "Pa-sar de- la -cu-nay- la- ca-maa- la- tum-ba" (12 en dos hemistiquios de 6).

    Has citado muy bien a Juan de Mena y también a Darío, quien en "Los bueyes" pasa de 14 dividido en 2 hemistiquios de 7, a 14 dividido en 8 y 5, o quizás a 13 fuera de todo ritmo, según se interpreten con hiatos y sinalefas:

    Pesado buey, tú evocas la dulce madrugada
    que llamaba a la ordeña de la vaca lechera,
    cuando era mi existencia toda blanca y rosada,
    y tú, paloma arrulladora y montañera,
    significas en mi primavera pasada
    todo lo que hay en la divina Primavera.


    Otro ejemplo extraño de Olavo Bilac (1865-1918) que vi en una antología americana:

    ¡Oh vosotras que en el callado recogimiento
    del campo, conversais a solas cuando anochece!
    ¡Cuidado! lo que decís, una oración parece
    que sube hasta los cielos, llevadas por el viento.

    Por otra parte, como exigencia para los dodecasílabos leo en Tomo de Gramática de la Lengua castellana - Edic. Occidente 1997: "llevan acentuadas las sílabas 2ª, 5ª y 8ª, aunque en muchos casos suele descuidarse el acento de la 2ª o de la 8ª sílaba como ocurre en este ejemplo:

    Como era el instante, dígalo la musa
    que la dicha trae, que la pena lleva:
    la tristeza pasa, velada y confusa:
    la alegría, rosas y azahares nieva

    (Rubén Darío)."

    Creo que ha quedado largo el mensaje... En todo caso sigo luego. Un abrazo, gracias y ¡hasta pronto!
     
    #13
    Última modificación: 3 de Diciembre de 2014
  14. musador

    musador esperando...

    Se incorporó:
    17 de Enero de 2014
    Mensajes:
    6.903
    Me gusta recibidos:
    6.017
    Bueno, me alegro de haber dado pie a que expresaras tus ideas con libertad. Es interesante el tema, aunque en cuestiones de métrica quizás yo sea un tanto ortodoxo (temeroso de las víboras). La seguimos.
    Te dejo una referencia a un poema de un chaqueño con el que hemos estado discutiendo cosas semejantes
    http://www.mundopoesia.com/foros/temas/flores-liricas.530814/
    abrazo
    j
    interesante los ejemplos que dejas, en particular el de Darío: lo meditaré
     
    #14
    Última modificación: 3 de Diciembre de 2014
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  15. Elhi Delsue

    Elhi Delsue Invitado

    La situación es esta:

    1. El amigo Ariel Carrizo Pacheco publica una propuesta poética de pareados dodecasílabos 6 // 6
    2. El poema presenta algunas fallas de métrica y rima
    3. A través de mi comentario le hago saber en dónde están esas fallas. Dejo un aporte teórico al respecto y le ofrezco un consejo para que lo tenga en cuenta en sus futuras publicaciones. Otro poeta, espontáneamente, respalda mi opinión. Se genera un debate.
    4. El poeta recibe la crítica con gratitud, comparte una interesante reflexión que ha merecido la intervención de otro poeta, y corrige su poema
    5. Se crea una interacción

    Ahora bien, según las propias normas de este foro, revisadas el 12/09/2014:

    Ahora me pregunto:

    1. ¿Quién impide que los moderadores hagan su trabajo o participen?
    2. ¿Cuál es el fundamento de esta nueva advertencia?

    Si tiene usted alguna respuesta sensata, me gustaría escucharla.
     
    #15
  16. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Yo te puedo dar una razón Elhi, es a causa de tu forma de proceder, a la vez que dices cosas que tú mismo las incumples, ahí te pongo un comentario tuyo:
    Agrego también que el anterior poema en alejandrinos de rimas continuas me parece excelente, sin embargo te aconsejo que dejes las licencias a un lado y escribas los versos como es menester.

    Para qué le dices que dejes las licencias cuando se sabe que todo poeta tiene derecho a realizarlas, porque tú también las efectuas, si no son estas, son otras, pero no es forma de dirigirse a una persona.
    Ser autoritario sin medir las palabras, no conlleva a nada, bueno a una cosa sí, que los poetas se vayan de este subforo (Como está pasando) que más de uno apreciamos y no nos "aburrimos"
    Y lo de que apoyan tu comentario, es normal, porque haceis piña, tengas o no tengas razón, y esta vez solo en parte la tienes, sobre todo en las asonancias, pero no en la forma de expresarte.
    En vez de poner tantos ejemplos de poetas para que apoye tu tesis, que por cierto, por uno que presentas hay otro que lo contradice en Internet (Así lo ha efectuado Carrizo), podrías ayudarle cambiando tú mismo el verso, poniéndole ejemplos de cómo le quedaría mejor y no cambiar el sentido de la historia.

    Y sobre tu pregunta: 1. ¿Quién impide que los moderadores hagan su trabajo o participen?
    Nadie nos impide hacer nuestro trabajo, bueno en parte, porque parece que lo que hagamos o editemos los moderadores, siempre sacas cualquier cosa de la chistera para desprestigiar, quizás para darte más importancia y que la labor que realizamos no está a nuestra altura, y puede ser verdad o mentira, pero lo que es seguro, que en el tiempo que no estabas en el foro, NO competitiva había mucho movimiento, porque la gente quería aprender, y aprendía, pero sin llevar continuamente palos.

    La actitud y la forma de actuar hacia los demás, hace mucho Elhi, nadie es más que nadie en este foro (o en la vida), por mucho que creamos tener más conocimiento.

    Un saludo cordial.

    Ricardo Linares
    Equipo de Moderación de Mundopoesía.com
     
    #16
    Última modificación por un moderador: 3 de Diciembre de 2014
  17. Ricardo Linares

    Ricardo Linares Invitado

    Hola Carrizo ante los apuntes que te han comentado, y por la que veo se ha realizado una pequeña polémica, quiero darte un ejemplo cambiando, palabras y acentuaciones, para que veas que haciéndo unos pequeños cambios, donde mantienes las rimas consonantes (menos ese pequeño siseo: proeza-pesa) y los hemistiquios, suena mejor o eso pienso, ya me dirás algo.
    Un saludo con mi respeto.

    Es maña del tiempo cruzar los olvidos,
    cortar en fracciones momentos vividos,
    hacer decadencia de toda proeza
    y darle indolencia que tanto nos pesa

    No siendo ni polvo aquello que vemos
    con fin que podamos y bien disfrutemos,
    siempre hay desalojos, no soy tan iluso:
    el Tiempo es el dueño; el resto es intruso.

    Voraz, nos conduce a las mutaciones,
    con nada ni nadie realiza excepciones,
    al ser siempre joven, a todo envejece;
    el Tiempo extermina mas él no fenece.

    Me cambia por dentro, por fuera y me frena,
    espesa la sangre que avanza en mi vena,
    pasar de la cuna, de cama a la tumba
    les dejo esta queja antes que sucumba.
     
    #17
    Última modificación por un moderador: 3 de Diciembre de 2014
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  18. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    Estimado Ricardo: Muchas gracias por la molestia de trabajar esos versos. Lamentablemente estoy con poco tiempo ahora. En cuanto pueda, los analizo y contesto . ¡Saludos y hasta pronto!
     
    #18
    Última modificación: 3 de Diciembre de 2014
  19. Paloma PerezP.

    Paloma PerezP. Invitado

    Es muy lindo tu poema del tiempo me ha encantado. El tiempo pasa volando y hay que aprovecharlo porque es oro. Un abrazo amigo.
     
    #19
    A Carrizo Pacheco le gusta esto.
  20. Carrizo Pacheco

    Carrizo Pacheco Moderador Global.Corrector.Miembro del Jurado Miembro del Equipo Moderador Global Miembro del JURADO DE LA MUSA Corrector/a Director de concursos Equipo Revista "Eco y latido"

    Se incorporó:
    28 de Noviembre de 2014
    Mensajes:
    3.200
    Me gusta recibidos:
    3.000
    Género:
    Hombre
    El tiempo es oro, al igual que tus palabras querida amiga, ¡un abrazo y muchas gracias por tu lectura y tu afectuoso comentario!:

    Ariel
     
    #20

Comparte esta página